Return to search

Production of power in a built environment through the spanish invation, Colca Valley (Peru) / La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)

The built environment played a central role in policies intended to build a new colonial Andean society. The Spanish approached urbanism as a precondition and generator of the civic community. From precedents in the Mediterranean world, the staging of spectacle was integral to the design and construction of Spanish urban space, especially through the forms of the plaza and the church. Such associations and forms have analogies in the late prehispanic Andes, and in the colonial policies of Tawantinsuyu in particular. This paper traces out how these spatial forms, ideologies, and practices articulated through the Spanish invasion, with a focus on the (re)construction and (re)use of ritual spaces in the context of the Colca Valley (southwestern highlands of Peru). Specifically, analysis of how the configuration of kallanka/pata translated to church/plaza since the first evangelization in Franciscan doctrinal settlements, through the general resettlement of Indians (reducción general de indios) under the Viceroy Francisco de Toledo. This exploration reveals a long and punctuated trajectory of centripetal processes and events from the Inka era through the reducción, and the centrality of these ritual spaces in them. What emerges is a picture of mutual appropriation more than domination through compulsory urbanism. / El entorno construido desempeñó un rol central en las políticas dirigidas a construir una nueva sociedad andina colonial. Los españoles se acercaron al urbanismo como una precondición y el generador de la comunidad cívica. Desde precedentes en el mundo mediterráneo, la escenificación de lo espectacular fue esencial para el diseño y construcción del espacio urbano español, especialmente a través de las formas de la plaza y la iglesia. Tales asociaciones y formas tienen analogías en los Andes prehispánicos tardíos, y en la política colonial de Tawantinsuyu en particular. En este artículo, se reproduce cómo estas formas, ideologías y prácticas espaciales se ensamblaron a través de la invasión española, con un enfoque en la (re)construcción y (re)uso de espacios rituales en el contexto del valle del Colca (sierra suroeste del Perú). En particular, se analiza cómo la configuración de kallanka/pata se tradujo a iglesia/plaza desde la primera evangelización en doctrinas franciscanas hasta la reducción general de indios del virrey Toledo. Esta exploración demuestra una larga y marcada trayectoria de procesos y eventos centrípetos desde la época inkaica hasta la reducción, y la centralidad de tales espacios rituales. Lo que surge es una visión de apropiación mutua, más que de dominación a través de un urbanismo compulsivo.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/113386
Date10 April 2018
CreatorsWernke, Steven A.
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageEspañol
Detected LanguageSpanish
TypeArtículo
FormatPDF
SourceBoletín de Arqueología PUCP; Núm. 20 (2016): Arqueología Histórica en el Perú (Primera parte); 149-166
RightsArtículo en acceso abierto, Attribution 4.0 International, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Page generated in 0.0026 seconds