• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El entorno de conquista: la colonización de Yucatán a través de sus urbanismos y arquitecturas domésticas

Aledo, Antonio 15 May 1997 (has links)
No description available.
2

Production of power in a built environment through the spanish invation, Colca Valley (Peru) / La producción de poder en el entorno construido a través de la invasión española, valle del Colca (Perú)

Wernke, Steven A. 10 April 2018 (has links)
The built environment played a central role in policies intended to build a new colonial Andean society. The Spanish approached urbanism as a precondition and generator of the civic community. From precedents in the Mediterranean world, the staging of spectacle was integral to the design and construction of Spanish urban space, especially through the forms of the plaza and the church. Such associations and forms have analogies in the late prehispanic Andes, and in the colonial policies of Tawantinsuyu in particular. This paper traces out how these spatial forms, ideologies, and practices articulated through the Spanish invasion, with a focus on the (re)construction and (re)use of ritual spaces in the context of the Colca Valley (southwestern highlands of Peru). Specifically, analysis of how the configuration of kallanka/pata translated to church/plaza since the first evangelization in Franciscan doctrinal settlements, through the general resettlement of Indians (reducción general de indios) under the Viceroy Francisco de Toledo. This exploration reveals a long and punctuated trajectory of centripetal processes and events from the Inka era through the reducción, and the centrality of these ritual spaces in them. What emerges is a picture of mutual appropriation more than domination through compulsory urbanism. / El entorno construido desempeñó un rol central en las políticas dirigidas a construir una nueva sociedad andina colonial. Los españoles se acercaron al urbanismo como una precondición y el generador de la comunidad cívica. Desde precedentes en el mundo mediterráneo, la escenificación de lo espectacular fue esencial para el diseño y construcción del espacio urbano español, especialmente a través de las formas de la plaza y la iglesia. Tales asociaciones y formas tienen analogías en los Andes prehispánicos tardíos, y en la política colonial de Tawantinsuyu en particular. En este artículo, se reproduce cómo estas formas, ideologías y prácticas espaciales se ensamblaron a través de la invasión española, con un enfoque en la (re)construcción y (re)uso de espacios rituales en el contexto del valle del Colca (sierra suroeste del Perú). En particular, se analiza cómo la configuración de kallanka/pata se tradujo a iglesia/plaza desde la primera evangelización en doctrinas franciscanas hasta la reducción general de indios del virrey Toledo. Esta exploración demuestra una larga y marcada trayectoria de procesos y eventos centrípetos desde la época inkaica hasta la reducción, y la centralidad de tales espacios rituales. Lo que surge es una visión de apropiación mutua, más que de dominación a través de un urbanismo compulsivo.
3

Ambiente obesogénico: barreras para mantener un peso saludable

Martínez-García, Alba 14 December 2020 (has links)
El incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad durante los últimos años ha aumentado el interés por conocer sus determinantes y a contemplar el entorno como un componente clave en el desarrollo de exceso de peso, constituyendo lo que se conoce como entorno o ambiente obesogénico. Este término se define como la influencia que tienen los entornos para promover el exceso de peso en la población, facilitando conductas más sedentarias y/o una alimentación no saludable. Se trata de un concepto complejo sobre el que se han desarrollado varios modelos para conceptualizarlo, y explicar cómo influye en el comportamiento individual de las personas. Además, para caracterizarlo se establecen diferencias entre el entorno alimentario y el entorno construido. Para conocer cómo el entorno influye en el desarrollo de obesidad, habría que profundizar en cuáles son los factores concretos que lo constituyen y de qué manera intervienen en el comportamiento de la población, con el fin de poder modificar dichos ambientes. Para ello, existen diversos estudios que han utilizado instrumentos de recolección de datos para identificar y operacionalizar de forma rigurosa y objetiva a todos y cada uno de los factores que lo conforman. La presente tesis tiene como objetivo general analizar el entorno obesogénico alimentario desde una perspectiva teórica y mediante la implementación de herramientas de medición en España, a través de la consecución de cuatro objetivos específicos. Para ello, el primer objetivo es desarrollar un marco conceptual del entorno obesogénico alimentario para el contexto español. El segundo objetivo consiste en realizar una revisión de los instrumentos de recogida de datos sobre entorno obesogénico en adultos. Los objetivos 3 y 4, se basan en adaptar y evaluar culturalmente los instrumentos “Perceived Nutrition Environment Measurement Survey” (NEMS-P) y “Nutrition Environment Measurement Survey in Stores” (NEMS-S) al contexto español, respectivamente. Los diferentes aspectos tratados en la presente tesis ofrecen una revisión teórica mediante el marco conceptual desarrollado y una revisión mediante un Scoping review a nivel mundial donde se contemplan las herramientas de recogida de datos sobre entorno alimentario y construido en adultos. El marco conceptual ha contribuido a tener una mejor comprensión de qué características específicas del entorno alimentario en el contexto español pueden ser más relevantes para la salud de la población. En la revisión, se encontraron 92 instrumentos: 46 que miden el entorno alimentario, 42 el construido y 4 que miden ambos. Con esto se facilita el conocimiento sobre qué instrumentos existen hasta la fecha, sus características y utilidades, haciendo más sencilla la selección de una o varias de ellas para futuras investigaciones. Asimismo, la presente tesis también ha adaptado al contexto español dos instrumentos de medición del entorno alimentario (percibido y de venta de alimentos). Los resultados obtenidos en la adaptación del instrumento NEMS-P-MED muestran que es válido, y en ciertos ítems fiable (el coeficiente de alfa de Cronbach's presenta un rango entre 0,6 y 0,9), y útil para evaluar las percepciones del entorno alimentario del hogar, tiendas de alimentos y restaurantes. Por otro lado, los datos obtenidos en la adaptación del instrumento NEMS-S-MED muestran que los porcentajes de acuerdo fueron casi perfectos en la fiabilidad inter-observador y intra-observador, y los estadísticos kappa también fueron muy altos (mediana κ=1,00 para la fiabilidad inter-observador; κ=0,92 para la fiabilidad intra-observador). Asimismo, la herramienta NEMS-S-MED es capaz de discriminar entre los tipos de tiendas y las zonas de censo de diferente nivel socioeconómico. Además, mediante la combinación de ambos instrumentos, NEMS-S-MED y NEMS-P-MED, se logrará tener una comprensión completa de los entornos alimentarios en tiendas de alimentos, tanto de la percepción como de forma directa. Como conclusión, cabe destacar que numerosos instrumentos han sido desarrollados para caracterizar el entorno obesogénico, la mayoría de ellos desarrollados en países anglosajones (Estados Unidos, Australia). El instrumento NEMS-P-MED es útil y válido para evaluar el entorno alimentario percibido en el contexto español. El instrumento NEMS-S-MED es una herramienta fiable para evaluar el entorno alimentario de tiendas de alimentos en un contexto español. Finalmente, la utilización de un enfoque de investigación de métodos mixtos, combinando ambos instrumentos, facilitaría la comprensión de los principales determinantes contextuales del entorno con el fin de diseñar intervenciones de salud pública eficaces para mejorar el entorno alimentario y reducir las cifras de exceso de peso de la población.

Page generated in 0.0834 seconds