Return to search

EPAC : Estación Polar de Apoyo Científico para Glaciar Unión

Memoria para optar al título de Arquitecto / La tecnología e innovación en la construcción cada vez explora nuevos nichos de acción en pos de superar los límites de lo que es posible construir y en donde construir. La tarea de construir se está dirigiendo hacia sectores en donde antes no se dominaban con tanta experticia,
como es el caso de las construcciones en zonas extremas. A nivel nacional Chile se caracteriza por tener una amplia diversidad de zonas geo-climáticas, algunas catalogadas como extremas; sin embargo existe una zona en particular, fuera de Chile continental, considerado como la zona más extrema de Chile y del mundo, ésta es la Antártica.
La Antártica se caracteriza por su condición extrema sin igual en el el planeta, sus casi permanentes temperaturas bajo cero, sus huracanados vientos, su aridez ambiental y su difícil acceso y estadía la convierten en un verdadero laboratorio de prueba para la arquitectura extrema. A nivel nacional, se ha adquirido un especial interés por expandir la soberanía de Chile en este territorio, en conjunto con reforzar los nichos de investigación científica-ambiental en la zona. Bajo este contexto los esfuerzos se centran en el fortalecimiento de una base en particular que se encuentra en un sector que solo pertenece a Chile, el sector de Glaciar Unión.
Glaciar Unión es la única base chilena que está situada dentro del Círculo Polar Antártico, y la más cercana al polo sur a nivel nacional. Un difícil acceso y las extremas condiciones geo-climatológicas de la zona proponen un desafío para la arquitectura que debe de dar
soporte a las actividades científicas de la zona. La tecnología, tanto de materiales como de prefabricación, ha podido incursionar en el área para dar respuesta parcial a estas necesidades; sin embargo las condiciones actuales de la base en Glaciar Unión presentan una serie
de problemas que afecta la calidad de vida de los habitantes y limita el desempeño de las labores en la zona. Es aquí donde este proyecto da respuesta a la problemática analizada mediante el diseño de una Estación Polar de Apoyo Científico para la Glaciar Unión (EPAC).
La EPAC toma el concepto de un “Oasis Polar Científico”, incorporando elementos de carácter urbano, a modo de “Ciudadela Antártica”, en un diseño de un “entorno” más que un “edificio”. Se pone en principal valor el modo del habitar científico, el espacio libre, las zonas abiertas
y los espacios comunes, todo esto al interior de un ambiente refugiado de las duras condiciones exteriores. El proyecto se organiza, a modo externo, en respuesta a las condiciones naturales del entorno mediante una disposición en línea y fragmentada, que definen diferentes “hábitats” según la naturaleza de su función. Cada hábitat se organiza en base a patios como espacios comunes, de encuentro y convivencia, proporcionándole al habitante un mejor habitar al otorgarles condiciones de vida inexistentes en el entorno antártico.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/141096
Date January 2016
CreatorsJara Vargas, Hernic
ContributorsPfenniger Bobsien, Francis, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0025 seconds