• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estación de Investigación Antártica INACH

Antognini Garfias, Carla January 2012 (has links)
La Antártica como medio natural otorga un amplio campo de investigación científica relevante para el resto del planeta; hace del estudio de la habitabilidad en ambientes extremos, un tema apasionante como desafío a la arquitectura tradicional. El proyecto busca generar una plataforma sustentable, que mejore considerablemente la calidad de la infraestructura actual para el trabajo científico antártico. Por otro lado, generar un punto de partida como infraestructura, para poder lograr futuras manifestaciones, que en su conjunto funcionen como una unidad. Además, lograr espacios de trabajo en comodidad, pero adaptándolo a un diseño acorde a las características del clima y del paisaje local, siendo así, cuidadosos con uno de los lugares más importantes del planeta. Para esto, lograr: 1. El establecimiento de una manifestación propia de la arquitectura Antártica. 2. El desarrollo de una arquitectura de acuerdo a las necesidades de la movilidad de la investigación antártica, reconociendo con esto al usuario. 3. La flexibilidad para incorporar diferentes tipos de distribuciones de programa, debido a la difícil situación de vivir, trabajar y sociabilizar, en espacios contiguos o anexados. 4. La innovación de un sistema totalmente funcional de acuerdo a los requerimientos de la investigación antártica en terreno. 5. Potenciar el uso de materiales eficientes, que permitan minimizar el consumo energético.
2

Jurisdicción y medioambiente en el sistema del Tratado Antártico

Ferrada Walker, Luis Valentín January 2015 (has links)
Tesis (doctorado en derecho) / En esta tesis se probará que el ejercicio de la jurisdicción en conformidad a los instrumentos del Sistema del Tratado Antártico, y en particular al Anexo VI del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medioambiente, resultan insuficientes, y en parte inadecuados, para afrontar los problemas jurídicos propios de la afectación al medioambiente antártico. Se trata de un problema jurídico contingente respecto al cual no es posible sacar conclusiones absolutas, en especial por cuanto las deficiencias existentes se deben al grado de desarrollo de un régimen internacional en permanente evolución.
3

EPAC : Estación Polar de Apoyo Científico para Glaciar Unión

Jara Vargas, Hernic January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / La tecnología e innovación en la construcción cada vez explora nuevos nichos de acción en pos de superar los límites de lo que es posible construir y en donde construir. La tarea de construir se está dirigiendo hacia sectores en donde antes no se dominaban con tanta experticia, como es el caso de las construcciones en zonas extremas. A nivel nacional Chile se caracteriza por tener una amplia diversidad de zonas geo-climáticas, algunas catalogadas como extremas; sin embargo existe una zona en particular, fuera de Chile continental, considerado como la zona más extrema de Chile y del mundo, ésta es la Antártica. La Antártica se caracteriza por su condición extrema sin igual en el el planeta, sus casi permanentes temperaturas bajo cero, sus huracanados vientos, su aridez ambiental y su difícil acceso y estadía la convierten en un verdadero laboratorio de prueba para la arquitectura extrema. A nivel nacional, se ha adquirido un especial interés por expandir la soberanía de Chile en este territorio, en conjunto con reforzar los nichos de investigación científica-ambiental en la zona. Bajo este contexto los esfuerzos se centran en el fortalecimiento de una base en particular que se encuentra en un sector que solo pertenece a Chile, el sector de Glaciar Unión. Glaciar Unión es la única base chilena que está situada dentro del Círculo Polar Antártico, y la más cercana al polo sur a nivel nacional. Un difícil acceso y las extremas condiciones geo-climatológicas de la zona proponen un desafío para la arquitectura que debe de dar soporte a las actividades científicas de la zona. La tecnología, tanto de materiales como de prefabricación, ha podido incursionar en el área para dar respuesta parcial a estas necesidades; sin embargo las condiciones actuales de la base en Glaciar Unión presentan una serie de problemas que afecta la calidad de vida de los habitantes y limita el desempeño de las labores en la zona. Es aquí donde este proyecto da respuesta a la problemática analizada mediante el diseño de una Estación Polar de Apoyo Científico para la Glaciar Unión (EPAC). La EPAC toma el concepto de un “Oasis Polar Científico”, incorporando elementos de carácter urbano, a modo de “Ciudadela Antártica”, en un diseño de un “entorno” más que un “edificio”. Se pone en principal valor el modo del habitar científico, el espacio libre, las zonas abiertas y los espacios comunes, todo esto al interior de un ambiente refugiado de las duras condiciones exteriores. El proyecto se organiza, a modo externo, en respuesta a las condiciones naturales del entorno mediante una disposición en línea y fragmentada, que definen diferentes “hábitats” según la naturaleza de su función. Cada hábitat se organiza en base a patios como espacios comunes, de encuentro y convivencia, proporcionándole al habitante un mejor habitar al otorgarles condiciones de vida inexistentes en el entorno antártico.
4

Responsabilidad por daño ambiental en la Antártica : análisis comparativo de la situación de Chile y Reino Unido

Flores Barros, Carolina January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente tesis realiza un diagnóstico sobre las normas aplicables ante la ocurrencia de daño ambiental en la Antártica, por actividades vinculadas a Chile y Reino Unido, caracterizando la forma en que se regula los eventuales casos que pudieren dar lugar a responsabilidad por daño ambiental en el sexto continente. Para realizar lo anterior, se determinan y caracterizan los elementos necesarios en un sistema de responsabilidad por daño ambiental, para luego revisar las principales normas aplicables a nivel del Sistema del Tratado Antártico, Tratados Internacionales externos al mencionado sistema y legislaciones domésticas de Chile y Reino Unido, de manera de identificar si se adecúan a las exigencias de un sistema de responsabilidad. Se toman en consideración las características especiales del medioambiente antártico. Se concluye que en los tres niveles existen normas referidas a la responsabilidad por daño ambiental que pueden ser aplicables al continente antártico. En el Sistema del Tratado Antártico, la única norma que trata el tema y actualmente se encuentra vigente es el artículo 16 del Protocolo sobre Protección al Medioambiente (el cual es meramente programático, ya que establece solamente un deber de regular la responsabilidad, requiriendo de anexos para su implementación). Por su parte, a nivel de las normas existentes en el derecho internacional que no forman parte del Sistema del Tratado Antártico existe una gran cantidad de normativa sectorial que sería aplicable pero con varias dificultades prácticas. Finalmente, al considerar la normativa doméstica de Chile y Reino Unido se observa que la legislación del primero encuentra menos obstáculos para ser aplicada al territorio reclamado por ambos países, pero ninguna de las normas analizadas en ambos casos es óptima para aseverar la existencia de un sistema que regule en forma íntegra y satisfactoria la responsabilidad por daño ambiental en la Antártica.
5

Efectividad de las inspecciones a Proyectos sujetos a Evaluación Global de Impacto Aambiental en la Antártica

Brown Campos, Vicente January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Por medio del presente trabajo de tesis, se pretende comprobar que el actual sistema de fiscalización a proyectos sujetos a evaluación medioambiental global en la Antártica, que no conlleva sanciones sino meras recomendaciones voluntarias, impide velar por una completa y eficaz protección al medioambiente antártico. Para ello el primer capítulo comienza analizando el criterio utilizado para determinar el tipo de evaluación de impacto ambiental que deberá presentarse para ejecutar el proyecto y los respectivos procesos de evaluación que proceden, tanto acorde a la regla general como en Chile. Este capítulo continúa realizando una comparación entre el proceso de evaluación de impacto ambiental en Chile para materias no antárticas y la regla general para actividades llevadas a cabo en la Antártica y finaliza analizando los proyectos sujetos a evaluación medioambiental global que se han presentado, observando sus materias de empleo, las Partes que los han presentado y su ubicación. Una vez analizados los proyectos sujetos a evaluación medioambiental global que se han presentado, el segundo capítulo trata las inspecciones que se han practicado a estos proyectos. Para ello se comienza examinando el marco legal de las inspecciones, el total de inspecciones practicadas desde 1962, los factores que podrían determinar donde se deben llevar a cabo una inspección y su procedimiento. A su vez, este capítulo trata las inspecciones a proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental en Chile, explicándose su marco legal y estudiándose los datos de aquellas que se han llevado a cabo. Para finalizar se analizan exhaustivamente las inspecciones a instalaciones antárticas donde se han llevado a cabo proyectos sujetos a evaluación de impacto ambiental global y el alcance y efectividad del carácter voluntario de las acciones a tomar frente a observaciones producto de las mencionadas inspecciones.
6

Geología de President Head, isla Snow, archipiélago del Sur, Antártica

Israel Omerovic, Lea Sofía January 2015 (has links)
Geóloga / En el siguiente estudio se describe la geología de President Head, una pequeña península libre de hielo que se ubica en el extremo nororiental de isla Snow, en el archipiélago Shetland del Sur. Se realizó una campaña a terreno en el mes de febrero de 2013 con el objetivo de estudiar la evolución paleoambiental de las unidades para contextualizarlas dentro de la paleogeografía propuesta para la región de la península Antártica en el Cretácico Temprano. Para estos fines se elaboró un mapa geológico, se levantaron columnas estratigráficas y se realizó un estudio petrográfico de las rocas aflorantes. Los niveles estratigráficos inferiores de President Head corresponden a una unidad sedimentaria marina de brechas, areniscas, lutitas y fangolitas asociada a una serie de flujos gravitacionales submarinos, a la cual es posible asignar una edad valanginiana media según la presencia de fragmentos de un amonite que correspondería a la género Olcostephanus. Estos estratos se correlacionan con las Formaciones President Beaches o Chester Cone del Grupo Byers en isla Livingston. Separada por una discordancia erosiva de edad valanginiana tardía - barremiana, posiblemente asociada al levantamiento y progresión hacia el oeste del arco volcánico de la península Antártica, se encuentra una unidad volcano-sedimentaria continental, compuesta por una alternancia de lutitas, fangolitas y areniscas, con tobas y conglomerados en niveles superiores. Los niveles finos, depositados probablemente en la llanura de inundación de un pequeño río meándrico, son ricos en fósiles vegetales de Bennettitales principalmente, afines a una edad aptiana - aptiana tardía. La datación de una tufita de la porción inferior de la sucesión mediante el método U/Pb en circones, arrojó una edad albiana temprana (109 ± 1,4 Ma), a partir de lo cual se infiere que esta unidad correspondería a un nivel estratigráficamente superior de la Formación Cerro Negro presente en península Byers (isla Livingston) durante un segundo pulso volcánico. Toda la sucesión se encuentra intruida por numerosos diques, sills y pequeños stocks doleríticos de edad indeterminada (probablemente eocena), asociados al magmatismo Cenozoico que afectó en forma extensiva al archipiélago Shetland del Sur y a la península Antártica. Se concluye que durante el Cretácico Temprano península President Head formó parte de la Cuenca Byers, cuya evolución se encuentra íntimamente ligada al desarrollo del arco volcánico de la península Antártica. Entre el Kimmeridgiano y el Albiano temprano ésta registra una transición discontinua de sedimentación pelágica/hemipelágica a un abanico de talud submarino profundo, seguido de sistemas marinos someros a, finalmente, un ambiente volcánico fluvial y lacustre. Una evolución similar es observada en las islas Adelaida y Alejandro I.

Page generated in 0.0724 seconds