Return to search

Ansiedad escolar y su relación con las autoatribuciones académicas, el autoconcepto, perfeccionismo y agresividad en una muestra de estudiantes ecuatorianos de 12 a 18 años

En Ecuador se conoce muy poco sobre la ansiedad escolar y la relación con las autoatribuciones académicas, el autoconcepto, el perfeccionismo y la agresividad en estudiantes de 12 a 18 años, a pesar de que esta manifestación fisiológica a nivel mundial es considerada uno de los problemas emocionales más importantes y dominantes de la población actual. De ahí que, el trabajo de investigación realizado se centró en determinar dicha relación y el por qué algunos estudiantes tienen ejecuciones académicas bajas en situaciones caracterizadas por altos grados de ansiedad. Los resultados del estudio descriptivo sobre la ansiedad escolar se obtuvieron de una población de 1900 estudiantes, que pertenecen a los Colegios Municipales Bicentenario, Fernández Madrid y Sucre y del colegio público Montufar de la ciudad de Quito, los cuales arrojaron resultados interesantes como los siguientes: En cuanto a las diferencias en función del género, las mujeres presentaron mayores niveles de ansiedad escolar en general y en todos los factores que sus compañeros varones. Desde el análisis por edad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, aunque si se observaron diferencias entre los cursos académicos que dejen ver que la ansiedad escolar es menor en los dos últimos cursos del Bachillerato. Se ha demostrado que el alumnado con bajas puntuaciones en ansiedad ante la agresión fue quien puntuó significativamente más alto. Así mismo, el alumnado con bajas puntuaciones en fracaso escolar y sanciones disciplinarias es quien puntúa significativamente más alto. Resultados que concuerdan con los obtenidos en estudiantes españoles. Las respuestas cognitivas, conductuales y psicofisiológicas, son las más elevadas a través de las cuales se manifiesta la ansiedad escolar. De modo que las correlaciones obtenidas en ansiedad y los sistemas de respuesta del IAES-CL, comprueban que las correlaciones más altas se producen entre Ansiedad Cognitiva, Ansiedad Conductual y Ansiedad Psicofisiológica. Resultados que concuerdan con los obtenidos con estudiantes españoles. Los datos indican que el alto rendimiento académico en lenguaje o matemática predicen la ansiedad escolar, datos que podrían interpretarse señalando que los “buenos estudiantes” se preocupan más y se esfuerzan más obtener los resultados esperados. En la investigación se pudo establecer una correlación positiva significativa entre el rendimiento del alumno y el autoconcepto, reportando mediante un análisis de regresión múltiple que el autoconcepto fue un predictor del rendimiento en los alumnos. De igual manera, los estudiantes con alta ansiedad escolar, en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presenten puntuaciones significativamente más altas en las dimensiones de perfeccionismo y que a medida que aumentan las puntuaciones en este factor aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Los estudiantes con alta ansiedad escolar en comparación con sus compañeros con baja ansiedad escolar, presentan puntuaciones significativamente más altas en las dimensiones de agresividad y a medida que aumentan las puntuaciones en agresión aumenta la probabilidad de presentar alta ansiedad escolar. Se asemeja a los modelos propuestos para la explicación del rendimiento en población española. Finalmente, altos niveles de hostilidad, ira y agresión verbal, son predictores de la ansiedad escolar. Los estudiantes que presentan comportamientos agresivos tienden a presentar un rendimiento académico inferior que sus compañeros no agresivos y que el comportamiento agresivo resulta un predictor positivo y estadísticamente significativo del bajo rendimiento académico.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/86496
Date18 September 2017
CreatorsJiménez-Ayala, Carlos E.
ContributorsGarcía-Fernández, José Manuel, Universidad de Alicante. Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0087 seconds