Return to search

Diagnóstico del proceso de transferencias financieras de la gestión del programa bosques en la provincia de Satipo, distrito de Rio Tambo

En el Perú se vienen desarrollando diferentes programas sociales que responden a
las políticas púbicas sociales establecidas según las prioridades de cada gobierno
para la contribución a la reducción de la pobreza y pobreza extrema y/o al cuidado
del medio ambiente. Sin embargo, son pocos los Programas que logran tener un
impacto positivo que se pueda reflejar en la mejora de calidad de vida de la población
peruana.
Actualmente los Programas Sociales actúan de manera compartimentada y
desarticulada, carecen de estrategias de articulación y participación, teniendo como
consecuencias el duplicar mano de obra, dinero, responsabilidades superpuestas,
siendo los más afectados la población beneficiaria porque no siempre le llegan todos
los programas juntos lo que dificultad el tener como resultado un mayor impacto
positivo. Por otro lado, se debe contar con acciones de involucramiento y
sostenibilidad para generar mayor compromiso con el beneficiario, este no solo se
debe limitarse a recibir el bien si no hacer un agente activo, emisor y receptor de
conocimientos que contribuyan a la sostenibilidad del Programa.
La presente investigación analiza el estado situacional, convenios, actores
estratégicos, y acciones emprendidas por el Programa Nacional de Conservación de
Bosques -Programa Bosques-, que fue creada con base a las políticas públicas que
se encuentran vigentes en el Estado Peruano y en América Latina, con el objeto de
encontrar las implicancias a nivel nacional que tiene la intervención y la gestión del
Programa en mención.
Para el diagnóstico de la gestión, se analizó los documentos de gestión que posee el
Programa, en el que se puede identificar fallas o errores de diseño, la
implementación del monitoreo y evaluación, analizando para ello, condiciones o
factores institucionales, técnicos, políticos y de liderazgo y la comunicación entre los
distintos actores en los que el Programa Bosques se desempeña.
Para el diagnóstico de la intervención, se visitaron comunidades nativas que son
beneficiarios o actualmente llamado como usuarios, en el que se ha aplicado dos métodos de investigación, las entrevistas a las autoridades de la comunidad y la
aplicación de encuestas a los beneficiarios directos, representantes de las familias de
las comunidades.
La presente tesis tiene como objetivo principal la evaluación cualitativa del proceso
de Transferencias Directas Condicionadas de la gestión del Programa Bosques, a fin
de proponer mejoras en el proceso o estrategias para de articulación, comunicación y
participación con todos los actores estratégicos relacionados al Programa. La
estrategia metodológica aplicada ha sido cuantitativa y cualitativa.
Ente los hallazgos encontrados, podemos decir que el Programa Bosques carece de
mecanismos de articulación con actores estratégicos al Programa, la estrategia de
comunicación no está utilizando los mensajes correctos, así como el incentivo
económico establecido por el Programa no es necesariamente el adecuado. Las
acciones de difusión fueron dirigidas a las juntas directivas y/o jefes de las
comunidades, los usuarios directos, en este caso los pobladores, no estaban
enterados de la forma como ellos iban a participar del Programa Bosques, al parecer
los mensajes fueron creados desde gabinete y no existió un previo estudio de las
características de los poblados de las comunidades que ayudaran a identificar
mensajes claves que generen confianza y motiven participación en la población.
Se realizaron algunas recomendaciones con relación a lo mencionado en el párrafo
anterior, por ejemplo: investigar no solo a través de bibliografía sino también de
manera in situ las características de la población objetivo, de esta manera se logrará
tener los mensajes claves para posicionarnos con el usuario final y gozando de su
confianza y logrando contar con su participación. De igual forma, se recomendó
priorizar la estrategia de articulación con todos los socios estratégicos del Programa,
tanto público como privado, identificando a los potenciales socios estratégicos que
puedan contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores, para ello se
puede realizar un mapeo de las entidades del sector público y/o privado,
identificando aquellas que tienen al menos un objetivo en común y su ámbito de
intervención sea el mismo del Programa. / In Peru, different social programs are being developed that respond to the public
policies established according to the government priorities for the contribution to the
reduction of poverty, extreme poverty and / or care of the environment. However, only
few of them manage to have a positive impact that can be reflected in the
improvement of the quality of life of the Peruvian population.
Currently, Social Programs act in a compartmentalized and disjointed manner. They
lack articulation and participation strategies, having as a consequence the duplication
of labor, money and overlapping responsibilities. The most affected from all these is
the beneficiary population because not all programs arrive together, which makes
more difficult to have a greater positive impact. On the other hand, actions of
involvement and sustainability must be implemented to generate greater commitment
to the beneficiary population. This should not only be limited to receiving goods and
services from the program, but to turn the beneficiary into an active agent, a
transmitter and receiver of knowledge that contribute to the sustainability of the
program itself.
The present investigation analyzes the situational status, agreements, strategic
actors, and actions undertaken by the National Program of Forest Conservation –
Programa Bosques-, which was created based on public policies that are in force in
the Peruvian State and in Latin America, in order to find the implications at national
level that the intervention and management of the Program in question has.
For the management diagnosis, the management documents of the Program were
analyzed, in which it was possible to identify flaws or design errors and the
implementation of the monitoring and evaluation, analyzing for that, conditions or
institutional, technical, political and of leadership and communication between the
different actors in which the Forests Program performs.
For the diagnosis of the intervention, beneficiary native communities (as it is currently
called) were visited, in which two research methods have been applied: interviews
with community authorities and the application of surveys to direct beneficiaries,
representatives of the families of the communities.
The main objective of this thesis is the qualitative evaluation of the process of Direct
Conditional Transfers of the management of the Forests Program, in order to propose
improvements in the process of strategies for articulation and participation with all the
strategic actors related to the Program. The methodological strategy applied has
been quantitative and qualitative.
One of the main findings is that the Forests Program lacks articulation mechanisms
with strategic actors to the Program. To date, only 05 agreements have been signed,
and all are with Regional Governments. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14137
Date06 May 2019
CreatorsValle Sierra, Sara Cecilia
ContributorsPineda Medina, Javier Alejandro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0032 seconds