1 |
Ecohidrología de bosques andinos: evaluación de la aparente interceptación de niebla en las montañas de la cascarillaRicaldi Pérez, Jorge Arturo 18 July 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar los parámetros específicos de la relación bosqueniebla
y los componentes metodológicos espaciales y temporales para estimar la contribución
del agua de niebla por interceptación en el bosque andino de las Montañas de La Cascarilla. Los
bosques montanos tropicales con niebla frecuente (TMCF, por sus siglas en inglés)
son ecosistemas de gran valor ecohidrológico ya que aumentan las entradas de agua al
interceptar las gotas de las corrientes de aire. Debido a que muchas de sus
características están relacionadas con la formación de nubes es posible plantear el
análisis hidrometeorológico regional y la exploración florística para evaluar zonas de TMCF.
Así, se opta por el método del balance de precipitaciones bajo la premisa de que el agua de
niebla que alcanza el suelo del bosque debe encontrarse como la diferencia entre la
precipitación de lluvia a cielo abierto y el agua que escurre dentro del dosel. Además, se opta
por restringir el período de captación a la estación húmeda debido a mejores condiciones para
detectar entradas de niebla hacia los flujos en el suelo de bosque. Para la recolección de datos
se instala dos estaciones y se acondicionan los instrumentos y los protocolos de registro con
el fin de que los participantes locales puedan acceder a gestionar las estaciones. Luego,
en el análisis de los resultados se emplea herramientas SIG para corroborar las
condiciones hidrometeorológicas regionales durante la captación de datos y el análisis de
dispersión y correspondencia. De esta forma, se determina la asociación entre los registros de
los neblinómetros y los pluviómetros con las oscilaciones del clima y observaciones de
rutina. Los resultados muestran que hay días de registros que responden a la hipótesis
principal sobre entradas de agua de niebla que aumentan la caída respecto a la lluvia bruta.
De esta manera el bosque califica como un TMCF. / The objective of this research is to characterize the specific parameters of the forest-fog
relationship and the spatial and temporal methodological components to estimate the contribution
of fog water by interception in the Andean forest of the La Cascarilla Mountains. Tropical montane
cloud forests (TMCF) are ecosystems of a high ecohydrological value since it increases water
inputs by intercepting the droplets of air currents. Because many of its characteristics are related
to the formation of clouds, it is possible to propose regional hydrometeorological analysis and
floristic exploration to evaluate areas of TMCF. Thus, the rainfall balance method is chosen under
the premise that the fog water that reaches the forest floor must be found as the difference
between the rainfall in the open sky and the water that drains into the canopy. In addition, it is
decided to restrict the field data collection period to the humid season due to better conditions to
detect fog entries towards flows in the forest floor. For field data collection two stations are
installed and the instruments and registration protocols are conditioned so that local stakeholders
can access to manage the stations. Then, in the results analysis, GIS tools are used to
corroborate the regional hydro meteorological conditions during field data collection and
dispersion and correspondence analysis. In this way, the association between the records of the
fog gauges and the rain gauges with the climate oscillations and routine observations is
determined. The results show that there are days of records that respond to the main hypothesis
about fog water entries that increase the drop compared to the gross rainfall. In this way the forest
qualifies as a TMCF.
|
2 |
Percepción y participación ambiental en la conservación de los bosques de queñua (Polylepis pallidistigma) ubicados en la provincia de Lampa-PunoMulluni Chacolli, Daysi 08 March 2024 (has links)
Los bosques de queñua constituyen uno de los ecosistemas fuertemente
amenazados por diversos factores antrópicos que provocan cambios en su
estructura y diversidad ecológica. El presente trabajo de investigación se enfocó
en describir y analizar la percepción y la participación ambiental de tres
comunidades (Lamparaquen, Tacara y Ancorin Huaral). Igualmente, se abordó
cómo la población y actores institucionales influyen en la conservación de estos
bosques. El estudio se desarrolló en el departamento de Puno, provincia de
Lampa. Se trabajó con las comunidades más cercanas a los bosques de queñua.
Se efectuaron entrevistas individuales semiestructuradas y encuestas a las tres
comunidades. Asimismo, se recopiló datos e información de las instituciones
ambientales que trabajan en conjunto con las comunidades. Los resultados
mostraron que las comunidades tienen la intención de cuidar y participar frente a
la conservación de estos bosques. Sin embargo, existe poca comunicación entre
las comunidades y los actores institucionales respecto a temas ambientales, como
la conservación de los bosques de queñua. En conclusión, las tres comunidades
resaltaron la importancia de cuidar y conservar los bosques de manera integral
dentro de su ecosistema. También las comunidades tienen la intención y el interés
de participar en capacitaciones que propongan las diferentes instituciones locales
y regionales relacionados a temas de conservación de los bosques de queñua. Sin
embargo, todo el esfuerzo radica en la existencia de solicitudes de participación y
capacitación que envíen las comunidades a las instituciones. Por último, las
instituciones (SERFOR, PEBLT, GORE-PUNO) tienen la clara intención de participar en la conservación de los bosques de queñua en Lampa. En el futuro se
recomienda realizar planes estratégicos de reforestación y conservación de los
bosques de queñua en Lampa. Igualmente se sugiere realizar una mejora de la
gobernanza ambiental dirigida a identificar los posibles factores por los que no
existe el interés sólido para la conservación de los bosques de queñua. / Queñua forests constitute one of the ecosystems strongly threatened by various
anthropic factors that cause changes in their structure and ecological diversity.
This research work focused on describing and analyzing the perception and
environmental participation of three communities (Lamparaquen, Tacara and
Ancorin Huaral). Likewise, it was addressed how the population and institutional
actors influence the conservation of these forests. The study was carried out in the
department of Puno, province of Lampa. We worked with the communities closest
to the queñua forests. Semi-structured individual interviews and surveys were
carried out in the three communities. Likewise, data and information were collected
from environmental institutions that work together with the communities. The
results showed that the communities intend to take care of and participate in the
conservation of these forests. However, there is little communication between
communities and institutional actors regarding environmental issues, such as the
conservation of queñua forests. In conclusion, the three communities highlighted
the importance of caring for and conserving forests in an integral manner within
their ecosystem. The communities also have the intention and interest to
participate in trainings proposed by the different local and regional institutions
related to issues of conservation of the queñua forests. However, all the effort lies
in the existence of requests for participation and training that the communities send
to the institutions. Finally, the institutions (SERFOR, PEBLT, GORE-PUNO) have
the clear intention of participating in the conservation of queñua forests in Lampa.
In the future, it is recommended to carry out strategic plans for reforestation and
conservation of queñua forests in Lampa. Likewise, it is suggested to carry out an improvement of environmental governance aimed at identifying the possible factors
for which there is no solid interest for the conservation of queñua forests.
|
3 |
Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en LambayequeCuentas Romero, María Alejandra 12 October 2015 (has links)
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En
el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del
territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie
clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también
económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los
bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que
se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera.
Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de
muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios
forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas
poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos
factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en
su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las
más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se
valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en
biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies
(MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un
programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución
potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos
escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para
albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura
vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de
teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado
variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años.
Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por
otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos
influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en
primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de
muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo,
además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR
Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la
población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques
secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante
situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción
de los árboles de algarrobo. / On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast,
highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are
characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which
represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems.
This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of
carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La
Calera.
Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This
coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human
communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is,
precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore,
the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and
manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems
could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species
distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The
Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential
of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5
was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To
understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape
fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and
multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to
recent years.
Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover,
one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration
of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI)
of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of
53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the
ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local
people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a
contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation,
illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of
carob trees. / Tesis
|
4 |
Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)Calero Valdez, Diego 09 July 2018 (has links)
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de
Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin
embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación
pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su
conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el
área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El
enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los
diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos
de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un
diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una
propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate
brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin
embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce
como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician
económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo
del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que
brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se
realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que
ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los
servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en
campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y
cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de
información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la
realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que
para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua,
biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el
principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este
servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo
cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores. / Tesis
|
5 |
Competencias claves para la gestión del ecoturismo en bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación PrivadaFigueroa Rivera, Diana Gladis, Triveño Leon, Dalia Valeria 10 September 2021 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación es identificar las competencias claves
para la gestión del ecoturismo de los bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación
Privada (ACP). Para esto, en el marco teórico, se revisan distintas perspectivas teóricas sobre el
ecoturismo, y se describe la gestión del ecoturismo en áreas naturales, a partir de un enfoque
sistémico. Posteriormente, se definen las competencias para los actores y sus roles en la gestión
del ecoturismo en bosques.
En el marco contextual, se describe la tendencia global del ecoturismo y su potencial en
el Perú. Además, se conceptualizan los distintos modelos de gestión de las áreas naturales en el
Perú y se enfatiza en la categoría de ACP; para luego, con la información recolectada de fuentes
secundarias y entrevistas exploratorias, identificar con ayuda del modelo de sistema turístico de
Varisco aquellos desafíos en su gestión, la cual es realizada por las comunidades locales. Es así
que, se identifican los actores principales, sus roles y las competencias necesarias para desarrollar
sus respectivas funciones y así influir en una correcta gestión del ecoturismo. Finalmente, se
plantean estrategias, que a partir del desarrollo de las competencias identificadas, van a permitir
maximizar los beneficios y mitigar los retos encontrados en el ecoturismo en los bosques de ACP.
El alcance del trabajo, es la identificación de las competencias para la gestión del
ecoturismo de manera teórica; entonces, se recomienda validar los hallazgos en estudios de campo
y adaptarlo al área en específico del sujeto de estudio.
|
6 |
Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, PerúCuratola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y
Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio,
busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de
la biodiversidad del Perú.
En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito
conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de
distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas
perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la
distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura
y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este. / Tesis
|
7 |
Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en LambayequeCuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En
el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del
territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie
clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también
económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los
bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que
se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera.
Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de
muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios
forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas
poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos
factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en
su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las
más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se
valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en
biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies
(MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un
programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución
potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos
escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para
albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura
vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de
teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado
variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años.
Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por
otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos
influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en
primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de
muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo,
además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR
Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la
población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques
secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante
situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción
de los árboles de algarrobo. / On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast,
highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are
characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which
represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems.
This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of
carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La
Calera.
Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This
coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human
communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is,
precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore,
the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and
manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems
could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species
distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The
Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential
of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5
was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To
understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape
fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and
multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to
recent years.
Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover,
one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration
of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI)
of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of
53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the
ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local
people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a
contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation,
illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of
carob trees.
|
8 |
Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, LimaArozena Rotta, Aldo Iván 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San
Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que
han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales.
Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se
basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales.
Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina
de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos
bióticos como los abióticos.
A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como
población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la
presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad
campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate.
Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la
comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta
descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de
sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a
tomar sus decisiones.
Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación. / Tesis
|
9 |
Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río PativilcaDourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
10 |
Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, PerúCuratola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y
Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio,
busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de
la biodiversidad del Perú.
En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito
conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de
distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas
perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la
distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura
y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.
|
Page generated in 0.034 seconds