• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Ecohidrología de bosques andinos: evaluación de la aparente interceptación de niebla en las montañas de la cascarilla

Ricaldi Pérez, Jorge Arturo 18 July 2019 (has links)
El objetivo de esta investigación es caracterizar los parámetros específicos de la relación bosqueniebla y los componentes metodológicos espaciales y temporales para estimar la contribución del agua de niebla por interceptación en el bosque andino de las Montañas de La Cascarilla. Los bosques montanos tropicales con niebla frecuente (TMCF, por sus siglas en inglés) son ecosistemas de gran valor ecohidrológico ya que aumentan las entradas de agua al interceptar las gotas de las corrientes de aire. Debido a que muchas de sus características están relacionadas con la formación de nubes es posible plantear el análisis hidrometeorológico regional y la exploración florística para evaluar zonas de TMCF. Así, se opta por el método del balance de precipitaciones bajo la premisa de que el agua de niebla que alcanza el suelo del bosque debe encontrarse como la diferencia entre la precipitación de lluvia a cielo abierto y el agua que escurre dentro del dosel. Además, se opta por restringir el período de captación a la estación húmeda debido a mejores condiciones para detectar entradas de niebla hacia los flujos en el suelo de bosque. Para la recolección de datos se instala dos estaciones y se acondicionan los instrumentos y los protocolos de registro con el fin de que los participantes locales puedan acceder a gestionar las estaciones. Luego, en el análisis de los resultados se emplea herramientas SIG para corroborar las condiciones hidrometeorológicas regionales durante la captación de datos y el análisis de dispersión y correspondencia. De esta forma, se determina la asociación entre los registros de los neblinómetros y los pluviómetros con las oscilaciones del clima y observaciones de rutina. Los resultados muestran que hay días de registros que responden a la hipótesis principal sobre entradas de agua de niebla que aumentan la caída respecto a la lluvia bruta. De esta manera el bosque califica como un TMCF. / The objective of this research is to characterize the specific parameters of the forest-fog relationship and the spatial and temporal methodological components to estimate the contribution of fog water by interception in the Andean forest of the La Cascarilla Mountains. Tropical montane cloud forests (TMCF) are ecosystems of a high ecohydrological value since it increases water inputs by intercepting the droplets of air currents. Because many of its characteristics are related to the formation of clouds, it is possible to propose regional hydrometeorological analysis and floristic exploration to evaluate areas of TMCF. Thus, the rainfall balance method is chosen under the premise that the fog water that reaches the forest floor must be found as the difference between the rainfall in the open sky and the water that drains into the canopy. In addition, it is decided to restrict the field data collection period to the humid season due to better conditions to detect fog entries towards flows in the forest floor. For field data collection two stations are installed and the instruments and registration protocols are conditioned so that local stakeholders can access to manage the stations. Then, in the results analysis, GIS tools are used to corroborate the regional hydro meteorological conditions during field data collection and dispersion and correspondence analysis. In this way, the association between the records of the fog gauges and the rain gauges with the climate oscillations and routine observations is determined. The results show that there are days of records that respond to the main hypothesis about fog water entries that increase the drop compared to the gross rainfall. In this way the forest qualifies as a TMCF.
2

Percepción y participación ambiental en la conservación de los bosques de queñua (Polylepis pallidistigma) ubicados en la provincia de Lampa-Puno

Mulluni Chacolli, Daysi 08 March 2024 (has links)
Los bosques de queñua constituyen uno de los ecosistemas fuertemente amenazados por diversos factores antrópicos que provocan cambios en su estructura y diversidad ecológica. El presente trabajo de investigación se enfocó en describir y analizar la percepción y la participación ambiental de tres comunidades (Lamparaquen, Tacara y Ancorin Huaral). Igualmente, se abordó cómo la población y actores institucionales influyen en la conservación de estos bosques. El estudio se desarrolló en el departamento de Puno, provincia de Lampa. Se trabajó con las comunidades más cercanas a los bosques de queñua. Se efectuaron entrevistas individuales semiestructuradas y encuestas a las tres comunidades. Asimismo, se recopiló datos e información de las instituciones ambientales que trabajan en conjunto con las comunidades. Los resultados mostraron que las comunidades tienen la intención de cuidar y participar frente a la conservación de estos bosques. Sin embargo, existe poca comunicación entre las comunidades y los actores institucionales respecto a temas ambientales, como la conservación de los bosques de queñua. En conclusión, las tres comunidades resaltaron la importancia de cuidar y conservar los bosques de manera integral dentro de su ecosistema. También las comunidades tienen la intención y el interés de participar en capacitaciones que propongan las diferentes instituciones locales y regionales relacionados a temas de conservación de los bosques de queñua. Sin embargo, todo el esfuerzo radica en la existencia de solicitudes de participación y capacitación que envíen las comunidades a las instituciones. Por último, las instituciones (SERFOR, PEBLT, GORE-PUNO) tienen la clara intención de participar en la conservación de los bosques de queñua en Lampa. En el futuro se recomienda realizar planes estratégicos de reforestación y conservación de los bosques de queñua en Lampa. Igualmente se sugiere realizar una mejora de la gobernanza ambiental dirigida a identificar los posibles factores por los que no existe el interés sólido para la conservación de los bosques de queñua. / Queñua forests constitute one of the ecosystems strongly threatened by various anthropic factors that cause changes in their structure and ecological diversity. This research work focused on describing and analyzing the perception and environmental participation of three communities (Lamparaquen, Tacara and Ancorin Huaral). Likewise, it was addressed how the population and institutional actors influence the conservation of these forests. The study was carried out in the department of Puno, province of Lampa. We worked with the communities closest to the queñua forests. Semi-structured individual interviews and surveys were carried out in the three communities. Likewise, data and information were collected from environmental institutions that work together with the communities. The results showed that the communities intend to take care of and participate in the conservation of these forests. However, there is little communication between communities and institutional actors regarding environmental issues, such as the conservation of queñua forests. In conclusion, the three communities highlighted the importance of caring for and conserving forests in an integral manner within their ecosystem. The communities also have the intention and interest to participate in trainings proposed by the different local and regional institutions related to issues of conservation of the queñua forests. However, all the effort lies in the existence of requests for participation and training that the communities send to the institutions. Finally, the institutions (SERFOR, PEBLT, GORE-PUNO) have the clear intention of participating in the conservation of queñua forests in Lampa. In the future, it is recommended to carry out strategic plans for reforestation and conservation of queñua forests in Lampa. Likewise, it is suggested to carry out an improvement of environmental governance aimed at identifying the possible factors for which there is no solid interest for the conservation of queñua forests.
3

Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en Lambayeque

Cuentas Romero, María Alejandra 12 October 2015 (has links)
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies (MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años. Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo, además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción de los árboles de algarrobo. / On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast, highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems. This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La Calera. Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is, precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore, the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5 was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to recent years. Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover, one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI) of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of 53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation, illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of carob trees. / Tesis
4

Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)

Calero Valdez, Diego 09 July 2018 (has links)
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua, biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores. / Tesis
5

Competencias claves para la gestión del ecoturismo en bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada

Figueroa Rivera, Diana Gladis, Triveño Leon, Dalia Valeria 10 September 2021 (has links)
El objetivo principal de la presente investigación es identificar las competencias claves para la gestión del ecoturismo de los bosques del Perú categorizados como Áreas de Conservación Privada (ACP). Para esto, en el marco teórico, se revisan distintas perspectivas teóricas sobre el ecoturismo, y se describe la gestión del ecoturismo en áreas naturales, a partir de un enfoque sistémico. Posteriormente, se definen las competencias para los actores y sus roles en la gestión del ecoturismo en bosques. En el marco contextual, se describe la tendencia global del ecoturismo y su potencial en el Perú. Además, se conceptualizan los distintos modelos de gestión de las áreas naturales en el Perú y se enfatiza en la categoría de ACP; para luego, con la información recolectada de fuentes secundarias y entrevistas exploratorias, identificar con ayuda del modelo de sistema turístico de Varisco aquellos desafíos en su gestión, la cual es realizada por las comunidades locales. Es así que, se identifican los actores principales, sus roles y las competencias necesarias para desarrollar sus respectivas funciones y así influir en una correcta gestión del ecoturismo. Finalmente, se plantean estrategias, que a partir del desarrollo de las competencias identificadas, van a permitir maximizar los beneficios y mitigar los retos encontrados en el ecoturismo en los bosques de ACP. El alcance del trabajo, es la identificación de las competencias para la gestión del ecoturismo de manera teórica; entonces, se recomienda validar los hallazgos en estudios de campo y adaptarlo al área en específico del sujeto de estudio.
6

Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú

Curatola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio, busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de la biodiversidad del Perú. En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este. / Tesis
7

Revalorizando el bosque seco de algarrobo : estudio y análisis de la biodiversidad, distribución y conservación de los bosques secos en Lambayeque

Cuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
En nuestro planeta, gran parte del área continental ha estado cubierta de bosques por millones de años. En el Perú, tanto la costa, la sierra como la selva poseen grandes bosques, que en conjunto ocupan el 51% del territorio. Los bosques secos son ecosistemas característicos de la costa norte peruana, siendo su especie clave el algarrobo (Prosopis pallida), la cual que no solo representa un valor ecológico sino también económico para las comunidades aledañas a dichos ecosistemas. Esta investigación se centra en los bosques de Lambayeque, siendo definidos como representaciones de bosques secos de algarrobo los que se ubican en el Santuario Histórico Bosque de Pómac, el ACP Chaparrí y el ACR Huacrupe La Calera. Actualmente, es evidente que los procesos de deforestación son las causas más fuertes de la reducción de muchas especies forestales. Esto en conjunto con los bruscos cambios de uso de suelo, los incendios forestales de origen antrópico y el cambio climático vienen afectando a las comunidades humanas y muchas poblaciones de especies animales y vegetales. Una de las especies que se ve amenazada por estos factores es, precisamente, el algarrobo, por lo que su conservación junto al ecosistema de bosque seco en su plenitud es prioritaria. Por tanto, el objetivo de esta tesis es identificar y plantear qué estrategias son las más adecuadas para conservar y gestionar los bosques secos de manera integrada, de manera que se valoricen los recursos y servicios que ofrecen estos ecosistemas. Se trabajó una metodología basada en biogeografía de la conservación, la cual incluyó métodos de modelamiento de distribución de especies (MDE), sensores remotos y sistemas de información geográfica (SIG). Se utilizó el software Maxent, un programa de modelamiento basado en el principio de máxima entropía, para obtener la distribución potencial presente del algarrobo, así como la distribución potencial futura (para el año 2050) bajo dos escenarios RCP 2,6 y 8,5, resultando en un inesperado aumento en la potencialidad del norte peruano para albergar la especie. Para conocer la dinámica de los bosques secos en cuanto a cambios en cobertura vegetal, frecuencia de incendios y fragmentación del paisaje se utilizaron herramientas SIG y de teledetección (como el NDVI) para realizar un análisis espacial y multitemporal, dando como resultado variaciones en la cobertura vegetal, pero que tienden a la reducción de la vegetación hacia los últimos años. Además, se evidencia una ampliación de la frontera agrícola debido principalmente a la deforestación. Por otra parte, no se puede omitir el rol de los eventos del ENSO en una zona como esta, pues sus efectos influyen en la regeneración de sus bosques. El trabajo de campo consistió en dos partes esenciales: en primer lugar, obtener el índice de valor de importancia (IVI) del algarrobo en el bosque seco. El método de muestreo realizado fue el punto – centro – cuadrado, obteniendo un valor de 53,01 para el algarrobo, además de conocer la composición florística del bosque, tomando como referencia principal el ACR Huacrupe. En segundo lugar, se aplicaron encuestas y entrevistas a actores clave, guardaparques y a la población local, quienes confirmaron la importancia de la especie para el mantenimiento de los bosques secos y como aporte y hasta sustento económico de diversas comunidades, así como la preocupante situación de la deforestación, principalmente ilegal para fines comerciales, degradación y continua reducción de los árboles de algarrobo. / On our planet, much of the continental area has been forested for millions of years. In Peru, the coast, highlands and jungle, have large forests, which together occupy 51% of the territory. Dry forests are characteristic ecosystems of the northern coast of Peru, and its key species Prosopis pallida, which represents not only an ecological but also economic value to communities surrounding these ecosystems. This research focuses on the forests of Lambayeque, being defined as representations of dry forests of carob tree those located in the Pomac Forest Historical Sanctuary, the ACP Chaparrí and ACR Huacrupe La Calera. Currently, it is clear that deforestation is the strongest cause of the reduction of many forest species. This coupled with the rapid changes in land use, forest fires and climate change are affecting many human communities and populations of animals and plants. One species that is threatened by these factors is, precisely, carob tree, so conservation along the dry forest ecosystem in its fullness is a priority. Therefore, the objective of this thesis is to identify and propose what strategies are most appropriate to conserve and manage the dry forests in an integrated manner so that resources and services offered by these ecosystems could be valorized. A methodology based on conservation biogeography, which included methods of species distribution modeling (MDE), remote sensing and geographic information systems (GIS), was worked. The Maxent software, a modeling program based on the principle of maximum entropy, for the present potential of the carob tree distribution, and its potential future distribution (2050) under two scenarios RCP 2,6 and 8,5 was used, resulting in an unexpected increase in the potential of northern Peru to host the species. To understand the dynamics of dry forests in terms of changes in land cover, fire frequency and landscape fragmentation, GIS tools and remote sensing methods (such as NDVI) were used to perform a spatial and multi-temporal analysis, resulting in variations in coverage plant, but they tend to reduce the vegetation to recent years. Furthermore, there is a clear expansion of the agricultural frontier, mainly due to deforestation. Moreover, one cannot ignore the role of ENSO events in an area like this, since their effects influence the regeneration of forests. The field work consisted of two main parts. In first place, to obtain the importance value index (IVI) of the carob tree dry forest. The sampling method was the point – centered – quarter, obtaining a value of 53,01 for the carob tree, besides knowing the floristic composition of the forest, taking as main reference the ACR Huacrupe. In second place and finally, surveys and interviews with key players, park rangers and local people applied who confirmed the importance of the species to the maintenance of dry forests and as a contribution and economic support to various communities as well as the worrying situation of deforestation, illegal primarily for commercial purposes, habitat fragmentation, degradation and continuous reduction of carob trees.
8

Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, Lima

Arozena Rotta, Aldo Iván 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales. Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos bióticos como los abióticos. A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate. Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a tomar sus decisiones. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación. / Tesis
9

Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca

Dourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Tesis
10

Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú

Curatola Fernández, Giulia Floriana 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de investigación es una colaboración al proyecto Biodiversidad y Conservación Tambopata a cargo del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) que, bajo la dirección del Dr. Cosio, busca ampliar los conocimientos de la región amazónica y promover la conservación de la biodiversidad del Perú. En esta tesis se analizarán los patrones de distribución de un árbol mirmecofito conocido como Tangarana (Triplaris americana). Se tratará de comprender el patrón de distribución espacial de esta especie en los distintos tipos de bosque y en las zonas perturbadas, ya sean antrópicas como naturales. También se buscará vislumbrar la distribución espacial de esta especie según sus principales características físicas (altura y diámetro), y según el radio sin vegetación alrededor de este.

Page generated in 0.0281 seconds