1 |
La empresa B y su inclusión para la conservación de bosques de la Amazonia PeruanaAranda Córdova, Raúl Humberto 05 February 2019 (has links)
El presente artículo aborda el papel que puede cumplir la Empresa B frente a la
deforestación de los bosques amazónicos en el Perú, siendo este uno de los
problemas causantes del cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha
podido reducir de forma eficiente en los últimos años. La conservación de bosques es
un tema de suma importancia, dentro de las obligaciones que el Estado debe realizar
frente a los recursos naturales, en su rol de promotor según lo dispuesto en el artículo
68 de la Constitución Política del Perú (1993).
El presente trabajo se justifica, en el sentido que el Perú ha asumido compromisos
internacionales –como la XIV Conferencia del Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) en lo que respecta a la conservación de bosques-. Por
consiguiente, resulta necesario analizar el rol del Estado Peruano, las comunidades
nativas –como actor directamente involucrado a este recurso natural- y a la Empresa B
como nuevo modelo empresarial y como una herramienta importante para cumplir con
el objetivo de conservación de bosques.
La participación de un agente externo –como es la Empresa B-, y la acción en
conjunto entre este y uno de los agentes relacionados a este recurso natural -como
son las comunidades nativas-, puede ser una herramienta que permita dar
cumplimiento de forma más eficiente al objetivo de conservación. / Trabajo de investigación
|
2 |
Evaluación de diseño, procesos y desempeño en programas sociales: el caso del Programa Nacional de Conservación de Bosques y Mitigación del Cambio ClimáticoOlivares Barragán, Andrea Patricia 24 January 2022 (has links)
En el presente documento se expone mi experiencia laboral como analista en el
servicio de consultoría para la “Evaluación de diseño y desempeño del Programa
Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático
(PNCBMCC)”. Las evaluaciones a programas sociales son relevantes para la
generación de evidencia sobre la aplicación de políticas públicas y permiten aprender
lecciones sobre las mismas. Para el desarrollo de esta evaluación se empleó una
metodología para la evaluación de las dimensiones de diseño, procesos y desempeño
del PNCBMCC a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa obtenida a
partir de diversas fuentes de información como documentación del programa, fuentes
secundarias y trabajo de campo.
|
3 |
La empresa B y su inclusión para la conservación de bosques de la Amazonia PeruanaAranda Córdova, Raúl Humberto 05 February 2019 (has links)
El presente artículo aborda el papel que puede cumplir la Empresa B frente a la
deforestación de los bosques amazónicos en el Perú, siendo este uno de los
problemas causantes del cambio climático. Problema que el Estado Peruano no ha
podido reducir de forma eficiente en los últimos años. La conservación de bosques es
un tema de suma importancia, dentro de las obligaciones que el Estado debe realizar
frente a los recursos naturales, en su rol de promotor según lo dispuesto en el artículo
68 de la Constitución Política del Perú (1993).
El presente trabajo se justifica, en el sentido que el Perú ha asumido compromisos
internacionales –como la XIV Conferencia del Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático (CMNUCC) en lo que respecta a la conservación de bosques-. Por
consiguiente, resulta necesario analizar el rol del Estado Peruano, las comunidades
nativas –como actor directamente involucrado a este recurso natural- y a la Empresa B
como nuevo modelo empresarial y como una herramienta importante para cumplir con
el objetivo de conservación de bosques.
La participación de un agente externo –como es la Empresa B-, y la acción en
conjunto entre este y uno de los agentes relacionados a este recurso natural -como
son las comunidades nativas-, puede ser una herramienta que permita dar
cumplimiento de forma más eficiente al objetivo de conservación. / Trabajo de investigación
|
4 |
Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río PativilcaDourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Tesis
|
5 |
La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique 14 July 2023 (has links)
La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques,
2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella
se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia
del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Áreas Naturales
Protegidas buscan salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que
esta nos brinda. Sin embargo, en algunas de ellas, como es el caso del Bosque de
Protección San Matías-San Carlos, la gestión efectiva se complica por factores
antrópicos que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas, los cuales pueden
verse potenciados a futuro bajo un contexto de cambio climático y, en
consecuencia, afectar a especies de gran valor como la especie forestal Cedrela
odorata L. (cedro). No obstante, la brecha de información es una de las limitantes
principales para una adecuada toma de decisiones, por lo que es necesario
determinar aspectos como la distribución espacial del cedro en el ANP, realizar
proyecciones a futuro considerando diversos escenarios de cambio climático y,
además, delimitar las zonas específicas de mayor presión antrópica para generar
acciones efectivas basadas en ciencia que contribuyan a una mejor gestión del
territorio. Para ello, se empleó el software de Modelamiento de Distribución de
Especies Maxent 3.4.4., en el cual se empleó 99 puntos de ocurrencia del cedro y
21 variables de predictores ambientales, tanto para la actualidad como para el
periodo 2041 – 2060 bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y 8.5.
Asimismo, se identificó las áreas de mayor presión de deforestación mediante un
mapa de densidad de Kernel para priorizar zonas en donde es necesario
fortalecer el control. Finalmente, el análisis determinó que podría existir una
alarmante reducción del 81.5% y 91% del área de mayor probabilidad de
distribución del cedro para los escenarios futuros de cambio climático intermedio
(RCP 4.5) y pesimista (RCP 8.5), respectivamente. / The Peruvian Amazon represents 60.9% of the national territory (Info Bosques,
2009). Due to its great extension and difficult accessibility complex processes are
generated in it, which are amplified due to a weak presence of authorities and
the inefficient management of natural resources. Protected Natural Areas
objective is to safeguard nature and the ecosystem services it provides. However,
in some of them, such as the Bosque de Protección San Matías-San Carlos,
effective management is threatened by anthropic factors that cause disturbances
in the ecosystems, which may be enhanced in the future in a climate change frame
and, as a consequence, affect species of great value such as Cedrela odorata L.
(cedar). However, the information gap is one of the main limitations for decision
making, so it is necessary to stablish the current spatial distribution of cedar in
the protected area, make future projections considering some climate change
scenarios, and, in addition, determine the specific areas of greatest anthropic
pressure, in order to generate effective actions based on science that contribute
to improve management of the territory. For this, the Maxent 3.4.4 Species
Distribution Modeling software was applied, in which 99 points of occurrence of
cedro and 21 variables of environmental predictors were introduced, both for the
present and for the period 2041 - 2060 under the RCP 4.5 and 8.5 climate change
scenarios; likewise, the areas of greatest deforestation pressure were identified
through a Kernel density map to prioritize areas where it is necessary to
strengthen control. Finally, the analysis shows that there would be an alarming
reduction of 81.5% and 91% in the area of greatest probability of distribution of
cedro for future intermediate (RCP 4.5) and pessimistic (RCP 8.5) climate change
scenarios, respectively.
|
6 |
Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en ChaparríBarrón Cruz, Daniel 18 September 2023 (has links)
La reserva ecológica Chaparrí, es una reserva de bosque seco producto de una
adaptación por parte de comunidades de contingencia, que en los últimos años se
han visto vulneradas por grandes proyectos, como la represa Tinajones, que
ignoran la cultura local, depredando los últimos vestigios de paisaje. Esta
infraestructura discrimina a las comunidades del bosque seco mediante sus
políticas ecológicas, implantando así un modelo de explotación agrícola
insostenible y un estilo de vida contracultural.
El proyecto propone el reciclaje, expansión y reinterpretación de estas
infraestructuras de modo tal que se conecten con las comunidades contingencia
transformándolas en comunidades de resiliencia. Se crea así un nuevo modelo de
sostenibilidad para las comunidades a partir de la capitalización del bosque seco,
creado a partir de la infraestructura hídrica preexistente. Se busca demostrar que
bajo un enfoque paisajístico y arquitectónico, existe una forma sostenible de
construir una represa. Las intervenciones se dividen en un modelo replicable para
el canal alimentador y la transformación del reservorio Tinajones
El reciclaje del canal lo transforma en una herramienta laboral para las
comunidades, un espacio de cohesión social y reforestación selectiva. La
expansión de la infraestructura hídrica se apoya sobre el paisaje y las
comunidades, creando: parques de bosque seco inundables, plazas de agua y
parcelas agrícolas inundables. Estos nuevos sistemas, permiten construir
equipamientos de reforestación de bosque seco que buscan capitalizar el paisaje
al ser un soporte económico para las comunidades y un soporte ambiental para el
bosque seco.
Es así como aquellas infraestructuras que alguna vez fueron símbolo de exclusión
y depredación de las comunidades y el bosque seco se reinterpretan para formar
parte de un nuevo ecosistema de bosque seco, uno que articula las comunidades,
el bosque seco y la infraestructura hídrica. Se reestablecen relaciones simbióticas
entre la comunidad y la biodiversidad desértica, creando comunidades que no solo
protejan el bosque seco, sino que lo regeneren. Se usa el recorrido artificial del
agua para generar nuevo modelo de ‘represa’ que utiliza su contexto inmediato
como una extensión de sus funciones, buscando una armonía en un nuevo
ecosistema, un nuevo bosque seco.
|
7 |
Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río PativilcaDourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Los bosques siempre despertaron el interés de los investigadores y en los últimos años
son los bosques de montaña, los andinos en especial, los que concentraron su
atención. En los Andes son los bosques del género Polylepis, árboles comúnmente
llamados Quenual, los que dominan el paisaje natural. Dominan no por su gran
extensión, que más bien es limitada y fragmentada, sino por la mayor presencia sobre
otros géneros que se encuentran encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar.
Los géneros más representativos sobre la altura mencionada aparte del dominante
Polylepis son Buddleja, Gynoxys, Weinmania y Escallonia. La importancia del género
Polylepis no solo se circunscribe a su dominancia sobre otros géneros sino también en
valores biológicos, ecosistémicos y sociales. Sin embargo su uso y mal manejo han
generado que su distribución se haya reducido a lo largo de centenas de años de
manera drástica. En la actualidad se puede decir que los bosques de Polylepis se
encuentran amenazados de desaparición, quedando solo el 2% de su extensión
potencial original (Fjeldsa y Kessler, 1996).
|
Page generated in 0.0381 seconds