Spelling suggestions: "subject:"seusaspectos económicos.el"" "subject:"seusaspectos económicos.se""
1 |
Evaluación de diseño, procesos y desempeño en programas sociales: el caso del Programa Nacional de Conservación de Bosques y Mitigación del Cambio ClimáticoOlivares Barragán, Andrea Patricia 24 January 2022 (has links)
En el presente documento se expone mi experiencia laboral como analista en el
servicio de consultoría para la “Evaluación de diseño y desempeño del Programa
Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático
(PNCBMCC)”. Las evaluaciones a programas sociales son relevantes para la
generación de evidencia sobre la aplicación de políticas públicas y permiten aprender
lecciones sobre las mismas. Para el desarrollo de esta evaluación se empleó una
metodología para la evaluación de las dimensiones de diseño, procesos y desempeño
del PNCBMCC a partir del análisis de información cualitativa y cuantitativa obtenida a
partir de diversas fuentes de información como documentación del programa, fuentes
secundarias y trabajo de campo.
|
2 |
Vivienda rural en bosque seco comunidades recolectoras de algarrobaLiza Hernández, Paola Lorena 12 August 2020 (has links)
El proyecto desarrollado a continuación, presenta una propuesta para la conservación del bosque
seco mediante una nueva dinámica económica que permita un equilibrio entre el ecosistema, los
habitantes y la industria. Esto sería logrado a través de un sistema urbano disperso de comunidades
rurales que se encargarían de la recolección del fruto del Algarrobo.
El bosque seco ecuatorial es un ecosistema que se encuentra en la costa norte del Perú, constituye
la principal formación vegetal natural en la franja costera y su conservación es necesaria debido a
que actúa como ente regulador del desierto, gracias a la principal especie de su flora: el algarrobo, el
cual evita el aumento de la desertificación y permite la vida y el desarrollo de más de 45 mil familias
rurales. Sin embargo, este ecosistema está siendo depredado por sus propios habitantes quienes no
encuentran un valor sustancial en este ecosistema que les garantice una economía estable.
Para lograr su conservación, se propone una nueva dinámica económica a partir de un producto
derivado del fruto del algarrobo: el etanol. Se plantea un nuevo ciclo económico que incluya a
los pobladores en la cadena productiva en la que las comunidades locales se encargarán de la
recolección y selección de la materia prima que posteriormente será transformada mediante la
industria.
El proyecto se emplaza en un lugar estratégico cerca al Río Cajascal en Olmos, donde se ve beneficiado
por la disponibilidad de agua subterránea, densidad forestal y la cercanía a la infraestructura vial
existente.
A nivel territorial el proyecto propone un sistema de ocupación dispersa, debido a que la actividad
de recolección se realiza manualmente y a pie. Además, de esta manera se realizará un adecuado
manejo y control del bosque seco. Y a nivel arquitectónico, las estrategias de diseño se centran en el
análisis de la vivienda local, sus deficiencias y necesidades. Se destacan las costumbres, el modo de
vida, los aspectos climáticos, la escasez de agua y el uso de materiales tradicionales. El proyecto logra
otorgar valor a la vivienda rural, convirtiéndola en la unidad básica esencial del sistema productivo
propuesto, el cual apuesta por una relación equilibrada entre el ecosistema y sus habitantes.
|
3 |
La contabilidad del capital natural como una herramienta para medir el aporte de los recursos naturales a la economía: experiencia desde el desarrollo de la primera cuenta de bosques del PerúMuñoz Gonzales, Alejandra Judith 24 January 2022 (has links)
El presente informe profesional se desarrolla en base a mi experiencia laboral desde
la cooperación alemana implementada por la GIZ como asesora técnica en temas
relacionados al sector forestal. El caso de estudio “Cuenta de Bosques del Perú” está
basado en el apoyo técnico realizado al Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor)
y al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) en el marco de un proyecto
de cooperación triangular donde el Banco Central de Costa Rica tuvo un papel clave
transfiriendo su conocimiento y experiencia en este tema. El presente informe
profesional cuenta cómo se desarrolló la Cuenta de Bosques, la metodología utilizada
y los resultados. La medición y análisis del aporte del bosque a la economía del país
se realizó utilizando el estándar del Sistema de Cuentas Ambientales y Económicas
(SCAE) de las Naciones Unidades. Este sistema de cuentas permite identificar las
interrelaciones entre el ambiente y la economía a través de indicadores y datos
estadísticos. En ese sentido, el bosque y todos sus productos relacionados, al ser
parte del capital natural, pueden ser contabilizados y representados dentro de la
economía. Este tema es de suma importancia para el sector forestal, ya que las
cuentas ambientales permiten mostrar cómo los bosques y los recursos, que
provienen de él, se agotan o incrementan en el tiempo; asimismo, permite identificar
las amenazas de la sobreexplotación de estos recursos y, en términos monetarios,
ayuda a entender su aporte a la economía.
|
Page generated in 0.0634 seconds