• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • Tagged with
  • 81
  • 81
  • 81
  • 81
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 79
  • 78
  • 60
  • 33
  • 31
  • 29
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Red de Saberes Ancestrales: revaloración agrosimbólica del paisaje cultural del Valle de Sondondo

Silva Valqui, Penelope Lilenka 21 March 2022 (has links)
El territorio andino fue dominado multi-escalarmente desde las primeras ocupaciones de la cultura Wari e Inca; donde la sabiduría sobre el manejo del mismo fue transmitido por generaciones enraizada a su cosmovisión, permitiéndole a los habitantes la preservación de un paisaje antrópico único. Uno de los territorios donde prevalecen estas capas territoriales y los saberes sobre el manejo del mismo siguen vigentes es en el Valle de Sondondo, uno de los más antiguos y ocultos del país. Sin embargo, existe un problema que amenaza con la supervivencia del Valle. Esta amenaza está relacionado a la implantación de una percepción de modernidad del Estado y la falta de protección a los paisajes culturales; que han afectado al territorio con la imposición de la propiedad privada, la creación de tajos y construcciones masivas en los andenes, y una nueva carretera que interrumpe elementos históricos. Añadido a esto, el trabajo de los agricultores, quienes son los encargados principales de la preservación de este paisaje, se ve afectado no sólo por las disrupciones sino también por la necesidad de los jóvenes y adultos de emigrar a la ciudad, haciendo que la transmisión de los saberes se vaya perdiendo. Como resultado, existe anualmente un aumento de andenes y áreas naturales abandonadas. Es así que se plantea la pregunta ¿Cómo generar un medio de supervivencia para este Valle, tras las disrupciones a su paisaje y su riesgo de olvido?. Teniendo en cuenta que el andar es la manera más óptima y ancestral de entender el territorio, se propone una nueva red de caminos en diferentes escalas (territorial, sectorial y arquitectónico) que permitan articular las oportunidades encontradas en el territorio a través de la consolidación de los caminos históricos y proponiendo nuevas rutas. De esta manera, se busca que la red sea de carácter productivo pero que revele los aspectos simbólicos. Es así que el proyecto busca resolver y brindar diferentes soluciones a los puntos de interés donde los habitantes tengan la posibilidad de enseñar, transmitir y poner en valor sus conocimientos, cabiendo la posibilidad de replicar a la máxima escala las soluciones y su máximo potencial en el resto de la Red.
2

Nuevos paisajes. Regeneración del paisaje ecológicourbano en el Puerto de Salaverry a partir de sus humedales costeros

Calderon Martinez, Fiorella Vanessa 16 January 2024 (has links)
Salaverry como ciudad se articulan a partir de las actividades portuarias, desde su creación, su presencia significo la modernización y conexión hacia las centralidades. No obstante su configuración y distribución espacial genero el aislamiento del puerto hacia la ciudad. Su morfología afecto negativamente las relaciones sociales y ecosistemitas existentes en el balneario a manera que la fragmentación también se desarrolla en un plano territorial. Para recuperar las relaciones ecosistemas del territorio se plantea un Plan de Manejo de las Areas Protegidas en los humedales costeros de la ciudad de salaverry. Projecto con un enfoque principal hacia los programas de Conservación y regeneracion de los ecosistemas. su biodiversidad, y tecnología arquitectónica para un urbanismo sostenible. “A través de la restauración ecológica y la agricultura sostenible, representa una iniciativa de investigación aplicada con base en una tradcicion ancestral de la zona.” (Díaz, Tapia, Negoita, Plunkett, Guerrero, Mayorga, Gibbs, 2020). La propuesta apoya la conservación de los humedales generados por presencia antriopica y mejora las oportunidades económicas para las comunidades locales una tecnología y del desarrollo de las prácticas ancestrales como los huachaques. El proyecto se divide en la recuperacion ecológica de los ecosistemas degradados y el desarrollo de la arquitectura que permita la coexistencia de la presencia humano y la naturaleza. “Ambos componentes abordan cuestiones relevantes para la conservación de humedales, el primero restaurando poblaciones de plantas nativas y endémicas de ecosistemas degradados y el segundo usando tecnologías ahorradoras de agua para incrementar producción de cultivos.” (Díaz et la., 2020). Se busca la Restauración ecológica de los ecosistemas degradados en las zonas urbanas, rurales y protegidas a partir de la inserción de actividades como la Agricultura sostenible, pero en primera instancia se busca la exploración de materialidad que permita la regeneración del paisaje con la trama urbana de la ciudad.
3

La Punta y Los Barracones. Década de planificación: Planes de Desarrollo Urbano de Lima y Callao entre los años 2011 y 2021

Cevallos Brain, Martin Antonio 12 January 2024 (has links)
La Punta y Los Barracones se presentan como polos opuestos a los ojos del ciudadano de a pie. Por un lado, tenemos a La Punta, un distrito consolidado, con un desarrollo planificado en términos arquitectónicos, urbanísticos, políticos y económicos que cuenta con límites determinados por su geografía, disponibilidad de recursos, baja densidad poblacional y proyecciones sociales óptimas. Por otro lado, Los Barracones se presentan como una construcción social delimitada de manera difusa, una población tugurizada y hacinada, y con proyecciones sociales limitadas por su contexto, dentro del distrito del Callao. Esta investigación identifica la desconexión entre las herramientas de la planificación estatal y las dinámicas de la realidad urbana. Para ello, se desarrollan los conceptos del urbanismo contemporáneo planteados por las Naciones Unidas dentro del marco de desarrollo sostenible. Luego, se realiza la comparación con los criterios de planificación locales, a través de los planes de desarrollo urbano que han intervenido en el proceso urbano de los casos de estudio y los que se encuentran, actualmente, en vigencia. Paralelamente, a partir de las definiciones, sistemas y posturas de los planes, se construye e interpreta la percepción y proyección desde el aparato del Estado sobre La Punta y Los Barracones. Finalmente, la investigación comprueba la ausencia de herramientas de gestión contemporáneas y eficientes en ambos casos de estudio; sin embargo, se identifican bases teóricas y prácticas útiles para el desarrollo de las nuevas propuestas y obras en ejecución según el urbanismo sostenible.
4

Territorios fragmentados. El caso de la Costa Verde

Santa Cruz Celis, Willy Jesús 06 March 2019 (has links)
La costa verde como borde costero forma parte del paisaje de Lima metropolitana y debido a su geografía le concede una condición única, ser la única capital Sudamericana frente al océano Pacífico. A través, de los años se han realizado diferentes planes, estrategias e intervenciones, con la finalidad de consolidarla como el gran espacio público, que Lima necesita. Sin embargo, la fragmentación y superposición del poder de decisión no ha permitido la ejecución de alguno de ellos, por lo menos de forma integral. Por lo cual, la importancia de esta investigación radica en el evidenciar la dimensión política y espacial que conlleva el desarrollar proyectos de escala metropolitana en el territorio. A partir de esta premisa, se plantea una nueva mirada bajo la que se estudia la Costa Verde, evidenciando la influencia negativa en el desarrollo de proyectos e implementación de planes o estrategias urbanas, a causa de la fragmentación de la toma de decisiones en el poder. Así que, a través, de conversaciones con los arquitectos responsables, de las principales visiones e intervenciones sobre la Costa Verde, se establecen paradigmas que conforman una nueva visión integrada del borde costero. Y a partir, del conocimiento de la realidad política, bajo la que se toman decisiones, se establece la estrategia adecuada con la cual iniciar la construcción de este nuevo imaginario, en un contexto de fragmentación política y decisiones atomizadas / The Costa Verde as a coastline is part of the metropolitan Lima landscape and due to its geography it grants a unique condition, being the only South American capital facing the Pacific Ocean. Through the years, different plans, strategies and interventions have been made, in order to consolidate it as the great public space that Lima needs. However, the fragmentation and overlapping of the power of decision has not allowed the execution of any of them, at least in an integral way. Therefore, the importance of this research lies in the evidence of the political and spatial dimension involved in developing metropolitan-scale projects in the territory. Based on this premise, a new perspective is considered under which Costa Verde is studied, evidencing the negative influence on the development of projects and the implementation of urban plans or strategies, due to the fragmentation of decision-making in the power. So, through conversations with the responsible architects, the main visions and interventions on the Costa Verde, paradigms are established that form a new integrated vision of the coastal edge. And starting from the knowledge of the political reality, under which decisions are made, the appropriate strategy is established with which to start the construction of this new imaginary, in a context of political fragmentation and atomized decisions. / Tesis
5

Corredor fluvial de Ayacucho: un modelo para la recuperación e integración de la ribera del río Alameda

Hernández Ramos, Daniel Renato 14 July 2023 (has links)
El proyecto surge de una de las mayores necesidades de la ciudad de Ayacucho, una problemática que deriva de la ocupación informal y el desentendimiento del territorio inherente. El conflicto entre los sistemas antrópicos y la red hídrica natural ha provocado dos principales necesidades urbanas: el aseguramiento de la población en riesgo y la recuperación ecológica del río Alameda. Alrededor del 10% de la población se haya en riesgo muy alto debido a los peligros geo climáticos; asimismo, el sistema hídrico natural ha sido devastado por la presión urbana. Por tanto, la investigación plantea desarrollar un modelo urbano de resiliencia que genere un escenario de seguridad. Para tal fin, el proyecto hace uso de la teoría de ciudad resiliente, infraestructura verde y la gestión de riesgo. Como resultado, el proyecto logra establecer un nuevo modelo de entendimiento entre lo antrópico y natural a través de la oportunidad que genera la intervención contra el riesgo. No obstante, se logra también la recuperación ecológica del río y la completa integración de la ciudad con este, a través de un parque metropolitano, un espacio de conciliación social con equipamiento urbano público en la ribera. En conclusión, es posible establecer un nuevo modelo en el imaginario local para poder recuperar el escenario natural a través de la gestión de riesgo.
6

Villa artesanal [textil] para la promoción y difusión del trabajo de la mujer artesana altoandina: tramas que son parte de identidad y cultura

Aliaga Saenz, Alessia 02 November 2023 (has links)
El caso de la mujer altoandina es uno en donde los anhelos por el desarrollo personal integral se encuentran en una constante lucha contra adversidades socioeconómicas como culturales. En donde el trabajo artesanal textil es una fuente esencial de identidad y sustento, el cual le permite acceder a la autonomía económica. Sin embargo, actualmente estas comunidades de mujeres artesanas no cuentan con espacios destinados para realizar sus labores textiles de manera eficiente ni confortable, debido a la inexistencia de infraestructura que responda a las dinámicas de la artesanía, o a las condiciones territoriales como bioclimáticas. Por ello, se propone una intervención multiescalar de una red de Villas Artesanales, destinadas a potenciar el trabajo de asociaciones de mujeres artesanas circundantes. El modelo de estudio se ubica en Macusani, Puno; el distrito más limitado en la rúbrica educativa y económica, a pesar de ser considerado como la capital alpaquera del mundo. La intervención se constituye de dos volumetrías, una de carácter urbano y otro paisajístico, las cuales se insertan en el territorio como consecuencia del estudio de las dinámicas urbanas de las mujeres artesanas. De tal manera que el programa educativo, productivo y residencial; se articule a través de una disposición volumétrica que recibe los recorridos principales y permite tejer la pendiente, por medio de un tratamiento paisajístico complementario. Paralelamente, el diseño arquitectónico se enfoca en generar espacios bioclimáticamente confortables y construidos con materiales locales para reducir el impacto ambiental; con la finalidad de proporcionar áreas de trabajo que optimicen la labor textil a lo largo del año. La Villa Artesanal [textil] se constituye como un espacio educativo vinculado al territorio, enfocado en potenciar y difundir el trabajo de la mujer artesana, por medio de un recorrido libre que pone en evidencia su talento ancestral.
7

Sistema constructivo modular de paneles aislantes para la cordillera peruana. Aplicación en la cadena productiva acuícola de la laguna Lagunillas, Puno

Cruz Alberca, Braulio Miguel 02 November 2023 (has links)
En las últimas décadas, el Perú ha tenido un crecimiento explosivo en la producción de trucha a través de la acuicultura, llegando a ocupar el quinto lugar en la producción mundial y generando gran cantidad de empleo para las familias de esta región. Las zonas altoandinas, gracias a sus bajas temperaturas y abundantes fuentes de agua, resultan ideales para el desarrollo de esta actividad. Dentro de este panorama, Puno destaca como la principal región productora del Perú gracias al inmenso Lago Titicaca, además de la gran cantidad de lagunas que se encuentran dispersas en el territorio. Las mismas condiciones que a hacen a esta región propicia para la crianza de truchas, la convierten también en una zona de difícil acceso y compleja habitabilidad para los acuicultores artesanales, lo que ha derivado en una industria con alto grado de informalidad e infraestructura en condiciones precarias, poniendo en riesgo tanto la salud de los pobladores como la salud del ecosistema de las lagunas. Frente a esta problemática, se considera pertinente proponer un sistema constructivo modular que responda a las condiciones climáticas extremas del territorio; que sea de fácil transporte y, además, utilice de manera conjunta materiales naturales e industriales. Dando como resultado, un elemento constructivo en forma panel con variaciones para responder de manera adecuada a los requerimientos de cada espacio, sumado a, un catálogo de las diferentes configuraciones necesarias para lograr la infraestructura que la actividad acuícola necesita.
8

Puesta en valor del santuario de Pachacámac: restauración del frente marino desde el espacio público

Fudimoto Morales, Heishiro Victor 02 December 2022 (has links)
El Santuario de Pachacámac fue el complejo ceremonial de peregrinaje más importante de la costa peruana. Actualmente, el santuario cuenta con dos museos de carácter cultural, los más importantes de la ciudad: el Museo Nacional del Perú y el Museo de Sitio de Pachacámac. A pesar de contar con un mosaico de ecosistemas naturales, el paisaje es mutilado por la carretera nacional “Nueva Panamericana Sur”. Esto trajo consigo una condición de periferia y deterioro del borde costero, atentando y reduciendo sus ecosistemas naturales del Santuario. Esto fue generando una discontinuidad ante lo que antes fue una relación ancestral entre Pachacámac (tierra) y Mamacocha (mar). Llegando al extremo de querer cambiar el uso de suelo agrícola/recreativo a metropolitano. Ello va generando la privatización del borde costero, eliminado las condiciones naturales. Espacios potencialmente públicos que son de tanta necesidad y le hace falta a una ciudad con poco contacto con la naturaleza. El proyecto de fin de carrera tiene como objetivo la restauración del paisaje patrimonial a través del espacio público. Por este motivo, el presente PFC se centra en las dinámicas que enfrenta el santuario con su frente marino, con la intención de proyectar un parque ecológico multicultural que actúe como umbral de transición, reconectando la ciudad, el patrimonio y el paisaje. Preservando así las condiciones únicas y naturales que hay en la desembocadura del último valle verde que cuenta Lima. Es por ello por lo que, el parque manifestará la monumentalidad del Santuario desde el vacío, logrando enmarcar la arquitectura con el paisaje construido, devolviendo la esencia prehispánica, y recuperando el litoral del santuario prehispánico desde un contexto contemporáneo. De esta manera, se logrará integrar los museos con la ruta arqueológica del santuario y su frente marino, permitiendo un sistema de caminos, vegetación nativa, humedales, canales de agua que nutran al suelo, tejiendo y componiendo el paisaje cultural de los ecosistemas naturales para brindar una accesibilidad y una puesta en valor del Santuario de Pachacámac.
9

Raíces en el desierto, Jardín Botánico de Ica

Cueva Cortez, Sandra Liliana 11 May 2022 (has links)
La arquitectura siempre se ha relacionado con el estudio de la persona en su entorno, pero los métodos que se usan han ido separando al humano de la naturaleza, la cual a día de hoy solo lo ve como una forma de explotación o una figura lejana de las grandes ciudades. A pesar de ello en el Perú aún hay grandes poblaciones que se aún mantienen este vínculo con lo natural, a pesar de que el Estado o intereses privados no busquen mantener, y que poco a poco menos gente crea en este. Por ello, el proyecto busca mantener y mostrar esa relacione existente que aún perdura, siguiendo una memoria de los métodos constructivos, rescatándolos de su olvido. El espacio se debe usar para hablar y aprender de las relaciones que tenían nuestros ancestros de su antigua forma de entender al mundo. Por ello, el diseño del parque parte de esta forma de entender lo natural como orgánico y adaptable, es lo que se rescata para el trazado de los caminos. Es así como este espacio natural se ata con lo urbano, creado dos plazas, una de cultura y otra de deporte, y zonas para la gente. El diseño del edificio es la forma de hacer un espacio de un camino orgánico y natural, la continuación a modo de cintas de este espacio. Es así como se crea una espacialidad adaptable a los diferentes usos que pueda tener con una cubierta orgánica construida de acero. La piel que soporta el clima es hecha de tejidos de carrizo, por su fácil mantenimiento y posibilidad de crear sol y sombra. Es así como el principal objetivo del edificio es rememorar y buscar nuevas formas en como la arquitectura se puede relacionar con el exterior, creando espacios de divulgación, espacialidades orgánicas y materiales tradiciones juntándolos con métodos contemporáneos.
10

Paisajes de aprehensión y resiliencia: rehabilitación de la ribera del Rímac-Huaycoloro.

Santivañez Lopez, Miguel Angel 25 May 2022 (has links)
La crisis climática nos obliga a repensar nuestras ciudades. Los sistemas naturales que dieron vida y nombre a metrópolis como Lima se han convertido en espacios de riesgo. El caso del río del Rímac se plantea como un ambiente insostenible por tener un borde urbano de conflicto por graves problemas, tales como la vulnerabilidad hidrológica ante inundaciones y la degradación ambiental. El río no existe en el imaginario de los ciudadanos a su alrededor más allá de ser un elemento de riesgo, cuyos bordes han debilitado la calidad de vida de sus vecinos, por lo que resulta necesario repensar su relación con su entorno urbano. ¿Es posible reconciliar el río con la ciudad de Lima, entendiendo la ribera como un sistema para aprender? El planteamiento de Paisajes de aprehensión y resiliencia se plantea como una propuesta experimental de diseño del espacio público y arquitectura del paisaje para relacionar a los habitantes desde una dimensión ecológica para comprender los bordes urbano-naturales. La rehabilitación de la ribera del Rímac- Huaycoloro, actualmente como un espacio de riesgo y desconocido, busca ser un parque infraestructural para aprender. Reconocer los valores ecosistémicos como el beneficio por la comunidad representan un acercamiento pedagógico para sus usuarios. De manera consecuente, la propuesta es un borde modelo de regeneración a lo largo del tiempo, orientado a una reconciliación de los habitantes con el territorio en la ciudad a través del río, de forma resiliente, ecológica y socialmente. Plantear estrategias desde el reconocimiento del río como espacio de oportunidad a nivel ecológico y urbano, como infraestructura verde, cuestiona las maneras en que los límites pueden aprovecharse a nivel metropolitano sin perder la dimensión humana. Esto es posible gracias al aprendizaje sensible de las lógicas naturales que la sociedad contemporánea debe conocer para, finalmente, vivir en equilibrio con su entorno.

Page generated in 0.0703 seconds