Spelling suggestions: "subject:"arquitectura del paisajedebería"" "subject:"arquitectura del paisajero""
21 |
Casa Textil Suri Paqocha: Centro para la revalorización de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca Suri en Nuñoa, PunoCastro Avalos, Enzo Raniero 16 June 2023 (has links)
El proyecto Casa Textil Suri Paqocha nace a partir del interés por el valor cultural en la región Puno, en la cual, gracias a la transmisión de sus saberes ancestrales, ha permitido la preservación de la alpaca suri, especie que producto de sus valiosas fibras forma parte importante en la economía de los alpaqueros. Es en Nuñoa donde decido realizar y proyectar mi investigación, ya que esta ciudad es reconocida como la capital y patrimonio de este camélido y en la cual el desarrollo y transmisión de las técnicas textiles con esta fibra se ha ido perdiendo. Por esto, el proyecto plantea revalorar y potenciar el proceso productivo a partir de la fibra de alpaca suri, de tal modo que posibilite el crecimiento y desarrollo de la única asociación textil, Asociación Artesanía Suri Paqocha, que emplea esta fibra en sus telares y con la cual trabajo. En ese sentido, se parte de la idea de mantener y seguir esta transmisión de saberes a través de la enseñanza, producción y difusión de las técnicas ancestrales textiles con esta fibra. De esta manera, el proyecto trata de ser un lugar de encuentro entre los artesanos-alpaqueros, pobladores y visitantes, el cual sea considerado un hito cultural para la ciudad que permitirá el intercambio de este conocimiento ancestral. A partir del estudio y análisis del territorio se desarrollan las estrategias de diseño y proyectuales, las cuales rescatan la memoria del lugar y se complementan con tecnologías modernas. Este es un equipamiento que propone beneficiar tanto a los pobladores de Nuñoa como a las comunidades aledañas a esta, y proporcionar una base para la difusión de la revalorización y aprovechamiento de las técnicas ancestrales textiles con fibra de alpaca suri.
|
22 |
Sondondo, Territorio y PaisajeAlvarado Pflücker, Ruth Julia E. 17 January 2022 (has links)
La presente investigación propone el análisis territorial de lo que se conoce como el
Valle del Sondondo, ubicado en la provincia de Lucanas, en la región Ayacucho. La
zona de estudio incluye las cuencas hidrográficas de los ríos Negromayo, Mayobamba
y Sondondo, así como las cadenas montañosas que las conforman y las pampas
altoandinas.
La tesis se plantea como una investigación empírica, un análisis geomorfológico del
territorio, cuyo fin es identificar los lugares de referencia o nodos geográficos y las
relaciones visuales que existen y que revelarán las claves sustantivas del lugar. Se busca
lograr el entendimiento espacial y de la escala, identificar las relaciones transversales y
verticales en las cuencas, así como las relaciones espaciales entre poblaciones cercanas
a partir de secciones territoriales. Contempla también la identificación y comprensión
de los centros poblados, la articulación entre ellos y su relación simbiótica con el
paisaje. Las preexistencias —los sitios arqueológicos, los canales y andenes— se
entienden aquí como una variable adicional, parte de la trama que construye el paisaje
cultural.
Finalmente, esta tesis tiene una parte propositiva e intenta aportar unos lineamientos
básicos para el manejo sostenible del territorio con especial atención al tema del
paisaje y al fomento de un ecoturismo sensible con el lugar. Se diseñarán algunas
infraestructuras mínimas, para lugares precisos, que servirán para brindar servicios
elementales, pero, sobre todo, se plantearán como piezas aisladas, en dialogo con
el paisaje y como sutiles articuladoras del territorio. Se trata así, de una propuesta
de intervenciones mínimas, que buscan potenciar la experiencia del recorrido y el
territorio.
El entendimiento del territorio como un palimpsesto, un lienzo conformado por capas
estratificadas que se superponen en el tiempo, nos permite verlo como un constructo
conformado por muchas variables en permanente evolución. Si le sumamos a esto
la dimensión de lo intangible —el mito, el símbolo, lo sagrado— se empieza a
comprender la gran complejidad de este territorio ancestral. / This research thesis is focused on the territorial analysis of the Sondondo Valley, which
is located in the province of Lucanas, in Ayacucho, in the Andean region of Peru. The
study area includes the basins of the Negromayo, Mayobamba and Sondondo rivers,
as well as the mountain ranges that form the valleys and the high Andean plateaus.
The thesis is proposed as an empirical investigation with the purpose of addressing
a territorial geomorphological analysis that intends to identify the landmarks, the
geographical nodes and the visual connections that exist among riverbanks or
altitudinal levels and that will reveal the clues to help in the comprehension of the
specificity of this place. The objective is to achieve —using territorial sections and
other resources— an understanding of the space and the scale. Also, the thesis
aims to identify the vertical and transversal relations in the basins and the different
ecological levels while recognizing the interactions among the communities. This
research addresses the identification of the singularity of the villages and their unique
characteristics, their synergies and their symbiotic relationship with the surrounding
landscape. The preexistences —the archaeological sites, the terraces and aqueducts—
are understood as another layer of information, as part of the weft that adds value to
the cultural landscape.
Finally, this thesis has a pragmatic aim, and intends to propose basic guidelines for
a sustainable territorial management, with special attention to the landscape while
promoting a site-specific form of ecotourism, that addresses issues of vulnerability in
a context where tourism could be a risk if not managed properly. The design proposal
offers projects for five specific sites, providing small infrastructures to solve basic
needs. Overall, these minimal structures are conceived as territorial articulators. These
“still objects” are subtle interventions, meant as isolated pieces in dialogue with the
surrounding landscape and are meant to integrate the region while they add meaning
to the travel experience.
The notion of the territory as a palimpsest, understood as a canvas with stratified layers
of information built over time, reveals a different view of the territory as an organic
and cultural construct, which is constantly evolving. Another layer for the analysis is
the realm of the intangible: the myths, the symbols and the sacred traditions. The sum
of all these variables, enables the construction of a narrative that speaks of the great
complexity of this ancestral territory.
|
23 |
Modelo de mercado ferial para el desarrollo agromercante de Yunguyo, hacia un modelo de mercado adaptable a la dinámicas comerciales en el altiplanoOrtiz Herrera, Frank Junior 05 February 2024 (has links)
La región de Puno concentra la mayor cantidad de trabajadores dedicados al sector
agrícola, los cuales pertenecen a comunidades campesinas de la ciudad. Gran parte
del desarrollo mercante del sector lo aportan las ferias locales, interprovinciales e
internacionales que se desarrollan entorno a los mercados a lo largo del año. Las
ferias vinculan al campesino con la ciudad al compartir el espacio comercial con el
mercado, siendo parte de la identidad comercial de los pobladores en el altiplano, por
lo cual representa una pieza clave para el desarrollo de los poblados rurales. Yunguyo
se caracteriza por ser una provincia agroecológica con una marcada identidad
comercial. La ciudad recibe a diario el flujo de comunidades campesinas que vienen
para la venta de sus cosechas al mercado y feria de la ciudad. La falta de
ordenamiento urbano e infraestructura especializada impide el desarrollo ferial
agropecuario, creando mercados improvisados en vías y calles circundantes a un
mercado genérico que no responde a las dinámicas de su entorno y genera problemas
de sanidad, desorden urbano y falta de equipamiento básico para el comerciante y el
consumidor. Ante este panorama, el proyecto surge como una oportunidad para
proponer una infraestructura especializada para el comercio ferial y la reconfiguración
urbana del entorno comercial del mercado y feria de Yunguyo. El objetivo de mi
proyecto de fin de carrera es potenciar el desarrollo comercial del productor rural
mediante un nuevo modelo de mercado que pone en valor el comercio ferial y rompe
el esquema del mercado genérico en el altiplano. Se plantea un mercado abierto que
continúa con el desarrollo de la actividad urbana y propone espacios para la actividad
comercial campesina en ejes feriales. De esta forma el mercado integra las dinámicas
comerciales de su entorno y regenera el entorno urbano para la ciudad.
|
24 |
Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970Cisneros Milla, Sebastián Francisco 22 January 2024 (has links)
La tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios
residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX y, con ello, definió parte de las
transformaciones de su paisaje urbano. La presente investigación propone una aproximación
a la dimensión urbana que tiene el edificio multifamiliar, a partir del estudio de tres proyectos
construidos entre 1950 y 1970, en distritos que tuvieron un auge constructivo impulsado
desde el sector privado y con la influencia de las nuevas exploraciones del movimiento
moderno. Los casos estudiados son el Edificio Guzmán Blanco en Cercado de Lima (Manuel
Villarán, 1952), el Edificio en el Malecón 28 de Julio en Miraflores (Raúl Morey, 1957) y el
Edificio Dos de Mayo en San Isidro (Daniel Arana, 1963). Estos proyectos, desde sus
particularidades, plantearon formas de relacionarse con el contexto urbano en tanto en ellos
pueden leerse claras exploraciones sobre nuevas maneras de habitar la vivienda y la ciudad.
Asimismo, estos se analizan en función a tres enfoques: su relación con la trama urbana, las
secuencias espaciales hacia el interior del edificio y las transformaciones en el tiempo del
edificio y su entorno. La relación edificio-ciudad de los respectivos casos se investiga por
medio de la lectura de la transición espacial que estos proyectaron desde el espacio público
hasta su espacio privado en beneficio del habitar, tanto de la vivienda como de la ciudad. En
este sentido, se entiende que los espacios de transición en la vivienda multifamiliar se
presentan como una oportunidad para buscar un equilibrio y confluencia entre lo público y lo
privado. Resulta pertinente su discusión ya que los espacios para esta confluencia son los
que propiciarán un paisaje urbano más diverso y heterogéneo.
|
25 |
Amunas. Infraestructuras de retención hídrica frente a la escasez. Caso de la microcuenca del Jocohanca-San Mateo de Huanchor en el Valle del RímacVivas Huaccho, Diego Antonio 07 September 2021 (has links)
La coyuntura climática global generará una de las situaciones hídricas más críticas en el Perú. La
cuenca del Rímac, abastecedora de la población más importante del Perú se encuentra en un
progresivo proceso de desertificación, afectando a las poblaciones más vulnerables, que habitan aguas
arriba. El Estado ha propiciado una serie de intervenciones en la cabecera de cuenca que buscan paliar
el déficit hídrico que sufrirá la metrópolis, sin embargo, ha dejado de lado a las poblaciones más
vulnerables. Las microcuencas del valle del Rímac, preservan sin embargo, conocimientos hídricos
ancestrales, conceptualizables en la definición de ‘amuna’. Las amunas son infraestructuras hídricas
ancestrales que contrariamente al paradigma contemporáneo de intervención, van sembrando y
cosechando el agua (reteniendo, percolando y emanando) para su uso en periodos de estiaje. Es
posible, a partir de los conocimientos ancestrales que guardan estas poblaciones, así como a través
de estrategias de retribución por servicios ecosistémicos enfrentar la problemática regional, así como
las necesidades específicas de estas poblaciones (caminos, productividad y equipamientos
comunales). El proyecto busca revelar el paisaje necesario que propicie la regeneración hídrica de la
microcuenca, y compatibilizarlo con las tradiciones y recorridos contemporáneos de productividad y
ritualidad, para finalmente configurar los soportes necesarios para el equipamiento local, teniendo como
objetivo final la replicación sistémica de las estrategias colocadas.
|
26 |
Territorios en doble temporalidad: El Fenómeno de El Niño como oportunidad para la adaptabilidad de los Valles Bajos en la Costa Norte Peruana. Caso: Cuenca Baja del Río PiuraHerrera Otero, Marinés, Concha Canales, Valeria Daniela 01 May 2025 (has links)
El Perú se encuentra continuamente
sometido a eventos de variabilidad
climática, siendo el Fenómeno El Niño
(FEN) el evento más recurrente y de
mayor impacto. El FEN afecta en mayor
medida a las regiones de la costa norte
y dentro de ellas a las cuencas bajas que
constituyen las áreas más susceptibles a
la inundación, exhibiendo las profundas
vulnerabilidades que decantan en
considerables pérdidas económicas y
humanas.
Históricamente, los mecanismos de
respuesta han estado centrados en la
resistencia y mitigación del peligro, a lo
cual se suma una gestión y planificación
estatal deficiente y escasa cultura de
prevención. Esto genera dos aspectos
clave; en primer lugar, la ejecución
fragmentada de proyectos, sin una
comprensión integral de la forma de
ocupar el territorio, dejando de lado la
atención de las vulnerabilidades de la
población frente al riesgo. En segundo
lugar, la planificación deficiente y/o
ausente, acentúa las condiciones de
exposición al riesgo, además de dificultar
la implementación de estrategias
adaptadas a las condiciones locales.
Este enfoque ha acrecentado el
impacto de los fenómenos climáticos
extremos, acrecentando las pérdidas
en los ámbitos económico, social y
ambiental; y obstaculizado el desarrollo
de capacidades para una respuesta
resiliente.
En ese sentido, la tesis aborda la transición
de la resistencia hacia la adaptabilidad,
teniendo como base un enfoque
multidimensional y multiescalar; donde el
paisaje se convierte en una infraestructura
fundamental para ello. El énfasis recae
en la construcción de sistemas capaces
de adaptarse y transformarse para
gestionar el riesgo de manera integral,
generando procesos que articulen de
manera sinérgica con el territorio. Esta
visión busca no sólo busca la eficiencia,
sino también la resiliencia, asegurando
que las comunidades puedan enfrentar
los retos climáticos de manera adaptativa
y sostenible.
|
27 |
El diseño del espacio público en bordes de acantilados costeros para su protección ante deslizamientos. Costa Verde de MirafloresManrique Ponce, Claudia Ibeth 21 May 2021 (has links)
La ocupación urbana en el borde de acantilados costeros ha generado inestabilidad en
estos y como consecuencia, vulnerabilidad en la población debido a los riesgos de
deslizamientos. Lo cual está relacionado con que en el diseño de los espacios públicos
en los bordes de acantilados se analizan por separado el enfoque de paisaje urbano del
de mitigación de riesgos, de tal manera que se limita la visión integral para la protección
del acantilado. Por lo cual se plantea la pregunta: ¿en qué medida el diseño del espacio
público en el borde superior del acantilado que integra el enfoque de paisaje urbano y
el de mitigación de riesgos cumple con la protección del acantilado ante los riesgos de
deslizamientos? Por ello, se analiza el Parque del Amor y Larcomar bajo tres parámetros
que son los usos del espacio público, el distanciamiento mínimo desde la edificación
hacia el borde y la carga máxima de lo construido en el borde relacionándolo al enfoque
de paisaje urbano del Plan Maestro de Desarrollo de la Costa Verde (1995-2010). Así
esta investigación demuestra que es necesario integrar los factores de mitigación de
riesgos al enfoque de paisaje urbano para influir positivamente en la protección del
acantilado.
|
28 |
Faros de la modernidad: La transformación del litoral de Lima Metropolitana como espacio urbano, a través de la aproximación de la arquitectura recreativa del movimiento moderno. Casos de Estudio: Club Regatas “La Unión” (1942), Casino Náutico de Ancón (1946) y Yacht Club Pucusana (1959)Arones Franco, Carlos Nicolas 23 March 2023 (has links)
La ciudad de Lima se ha desarrollado ignorando su condición territorial como urbe costera,
fomentando el uso privado en este borde público, muchas veces de manera inescrupulosa.
Sin embargo, este representa un paisaje natural y cultural bastante ligado a la identidad de la
ciudad, al ser uno de los más significativos espacios públicos frecuentados por sus habitantes.
A fin de entender estas contradicciones y rescatar ejemplos de adecuadas inserciones en este
límite urbano se estudia la relación entre la capital y su litoral, especialmente como un espacio
recreativo, a través del análisis arquitectónico, paisajístico y cronológico de tres edificios
privados emplazados adyacentemente a la orilla: el Club Regatas “La Unión” (1942), el Casino
Náutico de Ancón (1946) y el Yacht Club Pucusana (1959); los cuales fueron realizados en
diferentes etapas del movimiento moderno, durante el principal periodo de consolidación de
los balnearios populares ubicados en el centro y extremos del litoral metropolitano. Estos
casos muestran la coexistencia de realidades duales y simbióticas presentes en el borde
costero, mostrando aproximaciones adecuadas que se han dado al habitar este paisaje y la
necesidad de intervenciones arquitectónicas similares que sirvan de infraestructura pública y
articulen estos espacios con el resto de la ciudad.
|
29 |
El modo de habitar de las ocupaciones informales en relación a la reducción de las superficies de los humedales costeros Pantanos de Villa, Chorrillos, Lima 2020Araoz Andrade, Ariana Andrea 23 January 2024 (has links)
Desde las décadas finales del siglo XX, Lima Metropolitana es una ciudad afectada por
su creciente población y el poco territorio que posee para abastecer este crecimiento
urbano demográfico. Esto produce un proceso de asentamiento y urbanización acelerado
y desordenado, sobre todo en zonas periféricas aledañas a áreas naturales. Con el
objetivo de controlar la invasión y disminuir la reducción de las superficies de humedales
costeros, la normativa vigente responde con medidas prohibitivas que poco se ajustan a
los modos de habitar de los residentes, más aún de una expansión de origen informal.
Por ello, la investigación comprende el análisis de los factores dentro del modo de habitar
el entorno de los humedales costeros que se deben tener en cuenta en la aplicación de
la normativa vigente, para orientar el diseño de espacios urbanos que propicien
conductas adecuadas para minimizar el impacto negativo en los ecosistemas frágiles, a
partir del caso de los Pantanos de Villa. Si bien existen una serie de normas propuestas
con el fin de evitar, controlar u organizar esta expansión informal; su cumplimiento es
precario. Esto se debe a que la normativa se encuentra desligada entre sí, además de no
tomar en cuenta características importantes que condicionan de alguna manera el modo
de habitar de los residentes de las zonas aledañas a las áreas protegidas y que, a su vez,
termina afectando al área protegida.
De esta manera, se establecen como factores dentro del modo de habitar de usuarios de
espacios de origen informal que deben ser tomados en su verdadera dimensión en la
normativa vigente; a la calidad física del espacio habitable, en donde se evalúan las
características de la estructura urbana y del espacio perceptual del peatón; y a los tipos
de actividades realizadas por los usuarios que condicionan su comportamiento en el
espacio.
|
30 |
La naturalización del río urbano como estrategia de recuperación del espacio público recreativo en Ciudad de Dios en la década del 2020Nicolini Cogorno, Simona 27 September 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se sitúa en la región La Libertad, al sur de la ciudad de
Trujillo. Consiste en la recuperación del río urbano como estrategia de recuperación y buena
influencia para mejorar las condiciones del espacio público recreativo en una ciudad
intermedia como es el caso de Ciudad de Dios. Estas ciudades, se enfrentan a una
constante expansión urbano – rural, la cual desafortunadamente ha desequilibrado el
carácter natural del sistema hídrico del lugar. Debido a esto, se entiende que para recuperar
el estado natural y otorgar cierta cualidad de espacio público es necesario re-naturalizar. Se
plantea un análisis del estado actual a partir de las condiciones físicas de los canales
presentes. La metodología de la investigación se basa en tres zonas específicas, donde se
procede a partir de imágenes satelitales y fotografías del lugar para entender las
características y condiciones físicas. Es entonces como el análisis se basa principalmente
en el estado de la faja marginal de los sectores. De esta manera se aplican criterios de
diseño enfocados en la flora, los espacios de estancia, los recorridos y la accesibilidad para
la re-naturalización en los canales existentes. El estudio además permite la replicabilidad en
ciudades intermedias de coyunturas similares, lo cual permite generar un control en el
tratamiento de los canales y los recursos hídricos así como establecer un vínculo sólido
entre lo rural y urbano. Así, la investigación permite una mejora potencial en los espacios de
las franjas de los canales que actualmente se encuentran abandonados y deteriorados,
poniendo en valor a su vez, estos espacios como zonas de recreación y fuente de desarrollo
urbano.
|
Page generated in 0.0772 seconds