Spelling suggestions: "subject:"arquitectura del paisajedebería"" "subject:"arquitectura del paisajero""
51 |
Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de LimaCochatoma Serrano, Arturo Alexander 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana
debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas
que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial,
dejando su periferia en total abandono.
El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una
zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo
su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión
de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de
la zona.
Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a
concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con
espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos,
depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación
Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para
generar el cambio.
De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención,
se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3
del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que
oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo
complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal
y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
|
52 |
Urbanismo del paisaje en ecosistemas degradados reasentamiento en el litoral de Sarita Colonia a partir de sus humedales costerosJaen de la Haza, Carlos Javier 16 June 2023 (has links)
La desarticulación existente entre Sarita Colonia y el ecosistema deteriorado de humedales
en el litoral central del Callao, trae como consecuencia el asentamiento de más de 13 mil
personas sobre este paisaje frágil por la falta de espacio en la ciudad, magnificando los
riesgos naturales y estructurales presentes en las viviendas asentadas próximas al borde
costero. En consecuencia, el proyecto indaga en las capacidades que tiene el urbanismo para
incluir la regeneración progresiva de humedales costeros en un nuevo modelo sostenible de
asentamiento de borde como transición entre el litoral y la zona urbana consolidada. De esta
manera, partiendo del entendimiento de las dinámicas de crecimiento territorial de esta zona
del litoral, se proponen estrategias progresivas de diseño y transformación del paisaje. Esto
con el fin de controlar la expansión de asentamientos y rehabilitar el potencial paisajístico de
las zonas marinas, costeras y urbanas de Sarita Colonia, invirtiendo el ideal de riesgo y
desigualdad urbana en asentamientos construidos sobre ecosistemas enfermos. Finalmente,
el proyecto a partir del urbanismo del paisaje del litoral, brinda nuevas herramientas para
crear ciudades y comunidades sostenibles, aprovechando los recursos eco-sistémicos de los
humedales para mitigar riesgos naturales, sanitarios y estructurales. En este sentido, el PFC
plantea una mirada al futuro de no solo la relación de Sarita Colonia con su ecosistema
preexistente, sino también, repensar al Callao como una ciudad sostenible, reivindicándola
con su litoral y sus humedales, teniendo a los asentamientos humanos de borde como la
transición entre estos.
|
53 |
Centro de conservación del agua: Infraestructura soporte para parque agrícola inundable en Coata, PunoZapata Arias, María Victoria 27 April 2023 (has links)
La cuenca baja del río Coata en Puno, Perú es un área tan vulnerable como privilegiada. Este río es
uno de los principales afluentes del Lago Titicaca, cuya reserva natural alberga un ecosistema único y
cuyas aguas han sido fuente de vida y de producción agrícola de antiguas civilizaciones, las cuales
desarrollaron un sofisticado sistema de campos elevados y canales para la agricultura llamado Suka
Kollus, transformando más de 120 mil hectáreas del área de estudio. Dicho sistema, actualmente en
abandono, lidia con las duras condiciones climáticas del lugar por ello representan un modelo agrícola
sostenible contemporáneo para los pobladores lacustres afectados, año tras año, por inundaciones,
sequias, la contaminación del río y la falta de un sistema de saneamiento. Así, la propuesta cuestiona
presupuestos ya aprobados de infraestructura rural para proponer una alternativa multiescalar que
explore las características funcionales, formales y espaciales de los espacios de puesta en valor del
tejido hídrico y las comunidades lacustres. Se propone tejer un paisaje productivo autosustentable
mediante la creación de rutas territoriales, un parque agrícola de suka kollus y un centro de
conservación del agua, como infraestructura articuladora que contribuya a la economía de las
comunidades y exponga una transición tecnológica de gestión hídrica en el territorio y garantice agua
de calidad. Se exploran técnicas de construcción en zonas inundables, las relaciones entre el paisaje
y el edificio, y estrategias de sostenibilidad para brindar espacios donde los visitantes, científicos y las
comunidades disfruten del intercambio de conocimiento. Plantearse el reto de diseñar espacios de
revaloración del tejido hídrico y las comunidades lacustres conlleva un entendimiento profundo de la
estructura del territorio consecuentemente respaldado por espacios que tangibilicen lo que muchas
veces es difícil de ver o entender por su escala, temporalidad o falta de sensibilidad, para así lograr la
revaloración no solo física sino también social de este territorio de aguas.
|
54 |
(Des)borde Tahuampa: el malecón de Iquitos como franja y continuidadAcosta Vildósola, Herman Alonso 26 April 2023 (has links)
Iquitos hoy está desarticulado de la naturaleza a su alrededor. Los “bordes”, límites entre
dos zonas diferentes (Lynch, 1960), están muy marcados y generan barreras entre dos
sectores sociales: uno urbano; y otro, vinculado más al río, territorial. Se argumenta que el
Malecón, borde típico, no hace más que ampliar las brechas en una ciudad, incluso
impidiendo la articulación de los habitantes con los ríos y otros ecosistemas. La definición,
pues, de lo que se conoce como Malecón es muy “occidental”, impuesta a las características
territoriales de la Amazonía al no considerarse en su diseño ni extensión la variabilidad del
entorno por las temporadas de creciente y vaciante del río. Así, el interés por el proyecto
de investigación surge en busca de una solución a nivel urbanístico que involucre
concepciones paisajísticas a la complejidad de un espacio público específico, pues se
busca recuperar las relaciones con los distintos ecosistemas acuáticos de la Amazonía,
muchos de estos perdidos por la expansión horizontal de la ciudad. Así pues, el proyecto
parte tanto de variables urbanas como territoriales, en donde resalta el concepto de
“tahuampa”, un espacio natural utilizado como referente en cada espacio del proyecto. De
tal manera, el objetivo principal es reincorporar las dinámicas naturales de la mayor
cantidad posible de ecosistemas acuáticos, a las dinámicas urbanas de la ciudad, a través
de la articulación de los bordes amazónicos, específicamente del Malecón de Iquitos. Se
realiza un proyecto que resuelve tanto la articulación como la habitabilidad en un espacio
público propio de la Amazonía, que presente espacios de concentración de actividades, de
contemplación de ecosistemas y de conexión urbana y territorial, además de demostrar un
cambio de paradigma en el concepto de borde, en donde se lo entienda como una franja y
continuidad, sin límites rígidos y cortantes como hoy.
|
55 |
Paisajes hídrico-culturales en San Andrés de Tupicocha: infraestructuras hídricas como modelo de regeneración ecosistémica en comunidadMurrugarra Paucarpura, Sandy Nicolle 31 May 2023 (has links)
La descontrolada expansión de la agricultura y la mala gestión de actividades antrópicas
en zonas altoandinas , en los últimos años, ha depredado los ecosistemas de matorrales
y pajonales de puna húmeda; y con ello el suelo y el agua en el distrito de San Andrés de
Tupicocha, Huarochirí. Ello, debido a la priorización de las necesidades y a la falta de
preocupación por estos ecosistemas, en los cuales, se han ido perpetuando malas
prácticas como la quema de pajonales, el sobrepastoreo y la champería informal ,
degradando así las zonas ecológicas y la extensa biodiversidad que estas ofrecen, junto
con su reconocimiento cultural y ancestral. La pérdida de ecosistemas frágiles, genera un
fuerte impacto y escasez en la red hídrica y productiva en la región, siendo este el
ecosistema captador de agua de lluvia y del ambiente. Con ello, la preocupante
desarticulación entre este ecosistema, las actuales dinámicas productivas y el manejo
hídrico de técnicas ancestrales y contemporáneas, genera espacios que desaprovechan
en su totalidad las actuales y posibles dinámicas en Tupicocha, los cuales pueden llegar a
proyectarse como generadores de paisaje hídrico, ecológico y cultural. Por lo tanto, el
proyecto tiene como objetivo reformular y aprovechar las infraestructuras hídricas y
transformarlas en dispositivos de conservación ecológico-cultural a través de una
sistematización hídrica de regeneración territorial y, de este modo, generar nuevos
paisajes para una relación simbiótica sobre un territorio degradado. De esta manera, se
genera un modelo de regeneración ecosistémica en comunidad que promueve el diseño
a partir del estudio del habitar territorial y las lógicas del ciclo hídrico para así regenerar
los ecosistemas que han sido degradados y no aprovechados , lo cual llevará a un mejor
entendimiento con el territorio y a el cómo relacionarse con este, para que este modelo
pueda ser replicado.
|
56 |
Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en ChaparríBarrón Cruz, Daniel 18 September 2023 (has links)
La reserva ecológica Chaparrí, es una reserva de bosque seco producto de una
adaptación por parte de comunidades de contingencia, que en los últimos años se
han visto vulneradas por grandes proyectos, como la represa Tinajones, que
ignoran la cultura local, depredando los últimos vestigios de paisaje. Esta
infraestructura discrimina a las comunidades del bosque seco mediante sus
políticas ecológicas, implantando así un modelo de explotación agrícola
insostenible y un estilo de vida contracultural.
El proyecto propone el reciclaje, expansión y reinterpretación de estas
infraestructuras de modo tal que se conecten con las comunidades contingencia
transformándolas en comunidades de resiliencia. Se crea así un nuevo modelo de
sostenibilidad para las comunidades a partir de la capitalización del bosque seco,
creado a partir de la infraestructura hídrica preexistente. Se busca demostrar que
bajo un enfoque paisajístico y arquitectónico, existe una forma sostenible de
construir una represa. Las intervenciones se dividen en un modelo replicable para
el canal alimentador y la transformación del reservorio Tinajones
El reciclaje del canal lo transforma en una herramienta laboral para las
comunidades, un espacio de cohesión social y reforestación selectiva. La
expansión de la infraestructura hídrica se apoya sobre el paisaje y las
comunidades, creando: parques de bosque seco inundables, plazas de agua y
parcelas agrícolas inundables. Estos nuevos sistemas, permiten construir
equipamientos de reforestación de bosque seco que buscan capitalizar el paisaje
al ser un soporte económico para las comunidades y un soporte ambiental para el
bosque seco.
Es así como aquellas infraestructuras que alguna vez fueron símbolo de exclusión
y depredación de las comunidades y el bosque seco se reinterpretan para formar
parte de un nuevo ecosistema de bosque seco, uno que articula las comunidades,
el bosque seco y la infraestructura hídrica. Se reestablecen relaciones simbióticas
entre la comunidad y la biodiversidad desértica, creando comunidades que no solo
protejan el bosque seco, sino que lo regeneren. Se usa el recorrido artificial del
agua para generar nuevo modelo de ‘represa’ que utiliza su contexto inmediato
como una extensión de sus funciones, buscando una armonía en un nuevo
ecosistema, un nuevo bosque seco.
|
57 |
Lazos educativos: una nueva tipología refugio-educativa frente a las inundaciones pluviales en el Bajo Piura.Ascencios Rondon, Diana Camila 18 September 2023 (has links)
El Fenómeno del Niño es un evento cíclico el cual afecta puntualmente al norte del país. Solo
en el 2017 más de 1,9 millones de personas se perjudicaron, de las cuales más de la tercera
parte son niños y adolescentes (Fondo de las Naciones Unidas para los Niños [UNICEF],
2017, p. 1). Las zonas más afectadas son las comunidades rurales poco consolidadas,
muchas de estas quedan aisladas hasta por semanas sin posibilidad de acceder a servicios
básicos. El equipamiento más deteriorado en estas comunidades son los colegios, pues han
quedado parcial o totalmente destruidos; además estos ya cuentan con problemas
estructurales, sobrepoblación en las aulas y están ubicados en radios poco accesibles para
toda la comunidad. Por otro lado, estos colegios cuentan con nulo reconocimiento de su
entorno rural, comportándose como cajas de concreto en medio del paisaje agrícola. Es así
como se plantea la pregunta ¿Cómo la infraestructura educativa puede afrontar el riesgo por
inundación pluvial e integrar las dinámicas sociales al paisaje agrícola? Para responder a esta
pregunta se plantea una nueva tipología refugio-educativa que se comporta como un
elemento resiliente ante el riesgo por inundación pluvial y como un medio de conexión para el
encuentro con el paisaje agrícola. Es así como el proyecto busca ser un lazo de conexión
entre las comunidades y el paisaje agrícola a través de espacios educativos dedicados a
revalorar los saberes locales como la agricultura y las artesanías; asimismo, busca convertirse
en un puente y refugio para las familias más afectadas durante los eventos de inundación.
|
58 |
Curiosidad innata: recomponiendo el paisaje urbano de Quilmaná para un desarrollo sostenibleGainza Arlotti, Constanza 26 April 2023 (has links)
Hoy, y más con la pandemia, nos hemos dado cuenta de la importancia de la
descentralización y la autosuficiencia de cada comunidad para la supervivencia y
desarrollo. La educación es la base fundamental para cualquier proceso de desarrollo.
Por ello se integran la naturaleza y formación en un solo proyecto que puede ser
replicable en las distintas comunidades de la costa peruana, logrando así mejorar la
salud, bienestar y economía de los peruanos.
Quilmaná es el proyecto piloto de “comunidad comestible”. El urbanismo establece
una solución integral de macro-manzanas; mejorando la relación urbana con el
entorno natural y la integración social, potenciando el carácter innato. Se abre un
nuevo frente de enseñanza a través de la interacción y capacitación de personas
diferentes, siendo un componente de desarrollo individual y colectivo. El proyecto revalora
la agricultura mediante la transformación del paisaje urbano a través de la
inserción de huertos comunitarios productivos, educativos y recreativos en la trama
urbana. El imaginario urbano de la comunidad de Quilmaná se transforma al momento
que los muros ciegos que antes acompañaban las vías hoy son transformados en
vida. Los vacíos se convierten en espacios únicos. Y de esta manera se generan
herramientas para la comunidad, que mejoran la calidad de vida en armonía con la
naturaleza.
|
59 |
Escuela Taller para la difusión del patrimonio material e inmaterial de Juli, PunoWoodman Larrea, Francesca 27 April 2023 (has links)
La tesis proyecta un equipamiento cultural en la ciudad patrimonio Juli, la cual
muestra a través de su arquitectura monumental y sus expresiones culturales, un
largo proceso histórico de transformación cultural y legado de conocimientos
ancestrales que persiste en la población de artesanos y artistas presente,
convirtiéndola en una ciudad con gran valor histórico a nivel mundial.
Sin embargo, esta se enfrenta a un escenario de desvaloración y pérdida del valor
patrimonial material e inmaterial, por lo que se propone desde el modelo base "P>D
Patrimonio para el desarrollo" de la cooperación española y el estado, el programa
de Escuela Taller para la educación en oficios vinculados a la recuperación y
conservación del patrimonio.
Se reconoce un eje histórico de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno
de los espacios patrimoniales más representativos de la zona sur de Puno por su
valor arquitectónico y simbólico, que en la actualidad se encuentra deteriorado: el
Monumento Cultural Templo Santa Cruz (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de
una explanada desaprovechada, donde la propuesta se concibe para revitalizar el
entorno histórico - simbólico del templo, y que se articula en una condición de borde
urbano - rural como mirador al Lago Titicaca.
Mi proyecto inicia con un trazo, el cual acompaña al muro patrimonial existente y
genera una circulación directa hacia el templo, por una rampa, y una hacia la ciudad,
por unas escaleras, donde el encuentro de esos dos elementos arquitectónicos
configura un espacio de encuentro de una escala relevante. Los límites de este
espacio bisagra viene a ser la arquitectura, la cual se inserta como piezas claras en
el paisaje y que definen tres horizontes: el Lago Titicaca, el borde agrícola y la ciudad.
|
60 |
Parque quebrada Chaurayacu. Red de infraestructuras para la regeneración ecológica y urbana de MoyobambaAndia Mirano, Maria Elena 17 April 2023 (has links)
El paisaje urbano moyobambino en la selva alta incluye bosques remanentes al
interior y en su periferia y albergan una importante biodiversidad endémica. Por medio
de la ciudad se abre paso la quebrada Chaurayacu que a pesar de su potencial para
otorgar servicios ecosistemicos ha quedado relegada como un mero espacio
intersticial sin un rol claro en la ciudad. Desde hace 20 años por el crecimiento urbano
no planificado se ha perdido un 40% de los bosques endémicos en zonas de
conservación natural cuya importancia radica su aprovechamiento tanto por los
vecinos para su subsistencia como por la fauna, pues la quebrada Chaurayacu
conforma un vértice parte del imponente corredor ecológico Alto Mayo. La presión
urbana amenaza con su extinción y con ello la pérdida de un espacio y medio de
subsistencia, biodiversidad, y cultura. Por tales motivos la quebrada se ha convertido
en el lugar de botaderos informales, focos infecciosos, sin servicios básicos en las
laderas y áreas erosionadas por la deforestación. El proyecto busca resignificar la
quebrada degradada en un parque de gran escala que plantea la concatenación de
sistemas para la gestión del agua, conexiones mediante caminos interiores y la
incorporación de un circuito transformador basado en 3 momentos en la zona alta,
media y baja. Se aprovecha las actividades y conocimientos locales de reproducción
de especies, compostaje, organización vecinal y manejo del agua, potenciándolas
para crear una cadena de reciprocidad entre la ciudad y la quebrada. Al cumplir los
objetivos del proyecto el parque se concibe como un elemento urbano valioso que
toma principales amenazas y las transforma para devolverlas en forma de servicios
ecosistemicos que toman lugar en espacios de cruce de conexión y dispositivos
multipropósito de conexión con lo urbano para su legibilidad y sostenibilidad territorial.
|
Page generated in 0.0888 seconds