Spelling suggestions: "subject:"arquitectura del paisajedebería"" "subject:"arquitectura del paisajero""
81 |
Miradas y reflexiones para la renaturalización del territorio y paisaje de IquitosPorras Ramírez, Moisés Guillermo 02 May 2019 (has links)
La selva amazónica ha sido el resultado de prolongados procesos co-evolutivos entre los seres
humanos y los ecosistemas, la cultura y la naturaleza, dejando múltiples periodos históricos
estratificados a manera de palimpsesto sobre el territorio vivo de Iquitos. Estos procesos han cargado
de sentido al territorio, pero también lo han desterritorializado y des-naturalizado.
Tomando en cuenta la concepción territorial del mundo indígena-amazónico, que no se define por
límites espaciales, sino por las marcas geográficas que entrañan, signan e indican la ligación de un
grupo humano a un paisaje y una historia, se plantea restablecer las relaciones de cuidado que las
sociedades construyeron con el territorio. Permitiendo un ordenamiento territorial que funcione a
través de “relaciones”, tratando al territorio como un cuerpo viviente que se alimenta, reproduce y
vincula con otros agentes humanos y naturales. Alberto Magnaghi, -con similar actitud- plantea que
hay que tratar al territorio como un ser vivo de alta complejidad.
Por medio de los sistemas de bosques y aguas que soportan Iquitos se plantea re-tejer sus vínculos
con el sustrato natural que le dio origen, articulando los lugares que conservan memoria territorial de
“cuidado en la ciudad”, es decir, que expresan pensamientos, ideas y emociones comunitarias. Esta
articulación a partir de sistemas de base natural y emocional permitirá un restablecimiento en la
continuidad de las relaciones de cuidado que construyen paisajes. El trabajo plantea una
renaturalización dialogando de manera leve y precaria con el territorio, a partir del impacto emocional
y vivencial de los lugares que anudan vivencias, pensamientos y emociones. Es decir, se propone un
desarrollo sostenible que no lo desmitifique.
|
82 |
Parque Inundable Amazónico. Transformación del aeropuerto de Tingo María hacia un nuevo modelo de espacio público resilienteNamuche Vega, Valeria Rose 25 April 2024 (has links)
La ciudad de Tingo María, considerada como la Puerta a la Amazonía peruana, se encuentra en
un desafío constante ante los eventos naturales y estacionales, a corto plazo, como las
inundaciones y la erosión a largo plazo dada por sus ríos meándricos. Lo cual ha expuesto a
poblaciones, viviendas y equipamientos ubicadas en la ribera en un alto índice de
vulnerabilidad, siendo actualmente el equipamiento mayor afectado: el Aeropuerto de Tingo
María. La erosión del río ha sobrepasado los límites del aeropuerto hasta llevarse parte de la
pista de aterrizaje, construida con grava; y, asimismo, su instalación principal de llegada se
encuentra inundada en épocas de creciente. Ante esta magnitud de estado de urgencia, las
autoridades han decidido licitar la reubicación del Aeropuerto de Tingo María hacia las afueras
de la ciudad en el distrito de Pueblo Nuevo.
Frente a esta situación, es pertinente proponer soluciones resilientes replicables ante
extremos hídricos en la Amazonía.
Por ello, desde la oportunidad encontrada en el nuevo vacío urbano que dejará el Aeropuerto
de Tingo María, se propone un nuevo modelo es espacio público resiliente que mitigue la
vulnerabilidad, suture e integre la identidad amazónica ligada a los cuerpos fluviales.
Para lograrlo, se plantea una secuencia de estrategias proyectuales a partir de sistemas, que
pretenden configurar un nuevo paisaje hídrico amazónico desde el rol de la arquitectura del
paisaje y el urbanismo en escenarios de cambios y vulnerabilidades que contemplan desde
tomar a la inundación como oportunidad y beneficio, la ecología presente y sutura del
territorio; y, actividades programáticas en sinergia con el ciclo fluvial. De esta manera, se
demuestra que es posible un nuevo modelo de mitigar la vulnerabilidad en la Amazonía que
reinterprete su identidad en base a su temporalidad hídrica que permita convivir entre lo
natural y lo contemporáneo.
|
Page generated in 0.0751 seconds