Spelling suggestions: "subject:"arquitectura del paisajedebería"" "subject:"arquitectura del paisajero""
61 |
La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del SondondoYamaguchi Saito, Enrique 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del
lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo
desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el
concepto de arquitectura vernácula andina.
|
62 |
Ciudad Acequia: hacia un modelo urbano alternativo a partir del sistema de irrigaciónDe los Santos Branca, Mario André 06 September 2021 (has links)
A falta de políticas urbanas adecuadas y víctima de
una nula visión en términos de sostenibilidad social y
ambiental, el crecimiento de muchas ciudades de la
costa peruana viene siendo guiado por modelos urbanos
que construyen una urbanidad perniciosa a partir de
lógicas completamente desentendidas de su territorio.
Dicho conflicto se evidencia con mayor intensidad en
aquellos espacios urbanos atravesados por el sistema
de irrigación, siendo estos lugares con graves problemas
de degradación ambiental que terminan mermando
la calidad de vida de sus habitantes. Resulta, pues,
urgente proponer modelos urbanos alternativos capaces
de construir una nueva urbanidad ambientalmente
sostenible y socialmente equitativa. La ciudad acequia,
entonces, se propone como una posible solución, a modo
de utopía experimental, desde la hipótesis de que la
irrigación posee un enorme potencial de transformación
urbana. Por ello, se traza como objetivo construir el
imaginario de una ciudad ambientalmente regenerada
que no solo mejora sus condiciones ecosistémicas, sino
que además genera nuevas oportunidades para sus
ciudadanos. El desarrollo de dicho modelo toma como
caso de estudio a la ciudad de Chiclayo, donde se realiza
un diagnóstico desde una mirada interescalar enriquecida
de múltiples variables. La propuesta consecuente es
comprendida por una imagen objetivo de ciudad, un
conjunto de respuestas sistémicas a problemas urbanos
recurrentes, un repertorio de dispositivos que integran a
la irrigación con su variado contexto urbano y el desarrollo
profundo de secciones tipológicas a ser replicadas
en toda la ciudad. Además, se describe el proceso de
transformación de la ciudad desde sus condiciones
actuales hacia el modelo alternativo por medio de
operaciones concatenadas que inician con la reinserción
de la irrigación en el espacio urbano. En definitiva, la
ciudad acequia constituye una crítica a la ciudad vigente
y propone arquitecturas que sean motor de nuevas
políticas urbanas en pos de una nueva urbanidad.
|
63 |
Cosiendo la ciudad y el mar. Gran espacio público y malecón en el borde costero de huachoAragon Valladares, Joselyn Giuliana 06 September 2021 (has links)
El borde costero de Huacho es un lugar que se encuentra en una bahía formada por
el océano Pacífico a dos horas al norte de la ciudad de Lima, con dinámicas
comerciales en torno a la pesca que propician un sentido de comunidad. Este borde
presenta diversos problemas en la infraestructura tanto para la venta de pesca y de
comida por su precariedad espacial y conexión con el paisaje marino. Y cuyo
problema principal del barrio costero es la barrera entre la ciudad y el mar que se da
de dos diferentes maneras, a través del muro ciego y de la barrera de desmonte
sobre los humedales. Es por eso que el proyecto plantea coser la ciudad con el mar
tanto longitudinalmente como transversalmente, equipando así el malecón y re
naturalizando el borde costero y el bosque. Así el proyecto resuelve el problema del
muro conectando a los ciudadanos con el paisaje marino a través de un malecón
techado que brinda un espacio comercial de calidad y de integración para los
pescadores, los bañistas, los universitarios, los turistas, los comerciantes y los
transeúntes; la arquitectura desarrollada al servicio de su gente. Asimismo, este
malecón cose en varios puntos la vinculación de la ciudad con los humedales y el
mar a través de plazas, terrazas, miradores, puentes y muelles generando un mayor
contacto con la flora y fauna más local. En suma, el proyecto se basa en reconfigurar
el borde costero que se encuentra como barrera entre los huachanos y el mar en un
malecón que coserá la ciudad trasversal y longitudinalmente brindando a los
ciudadanos una mayor conexión con el paisaje marino.
|
64 |
Resignificando la antigua hacienda: La industria como nueva infraestructura urbana y agrícola para la reconversión sostenible de la antigua hacienda UnanueBorjas Soriano, Estrella Hayde 08 January 2023 (has links)
El proyecto parte de la importancia de las haciendas coloniales del siglo XIX en el territorio de Cañete, las cuales se mantienen como infraestructuras relevantes para el paisaje, la economía y la sociedad, por lo que se continúa reconociendo su importancia en estos ámbitos. No obstante, el rol urbano de la infraestructura de las haciendas ha cambiado: En el territorio su capacidad de gestión ha desaparecido y el crecimiento poblacional no es sostenible; dado que, dichas estructuras responden a un contexto de esclavitud, el mismo que terminó con la Reforma Agraria, además, su población ha buscado apropiarse del lugar, sin éxito: asimismo, respecto a la parte industrial a perdido el valor económico al estar en desuso.
El proyecto tiene como objetivo proponer un crecimiento sostenible y una infraestructura contemporánea que permitirá el aprendizaje en un contexto agrícola, lo cual fortalecerá el carácter del lugar.
Para el presente trabajo de investigación se utilizan planes urbanos, planos de zonificación de patrimonios culturales y conceptos urbanos de ciudad, los cuales muestran la importancia de anticipar el crecimiento poblacional con la finalidad de que los bordes no generen separación, y, por el contrario, filtren biodiversidad que democratice el territorio.
El proyecto inicia con el análisis y la valoración de los elementos encontrados. Luego, en la escala del territorio, se desarrollan estrategias de conexión para un crecimiento sostenible, para luego, abordar en la escala de la antigua hacienda la regeneración de los bordes que permitirá su integración como futura ciudad intermedia. Finalmente, como acción principal se analiza y catalogan las naves industriales para definir estrategias que permitan la reconversión del carácter del pueblo, así como sus nuevos equipamientos.
La propuesta recicla y resignifica todos los elementos encontrados con la finalidad de abrir espacios en la comunidad que serán lugares de encuentro y aprendizaje.
|
65 |
Nuevas dinámicas en el centro histórico. Revitalización del paisaje urbano mediante la estación Garcilaso de la línea 3 del metro de LimaCochatoma Serrano, Arturo Alexander 06 September 2021 (has links)
El Centro Histórico de Lima es la centralidad más importante de la capital peruana
debido a la multiplicidad de actividades comerciales, culturales, laborales y educativas
que ofrece; sin embargo, estas dinámicas se han concentrado en su zona patrimonial,
dejando su periferia en total abandono.
El presente Proyecto de Fin de Carrera tiene como objetivo principal intervenir en una
zona abandonada y generar un espacio que atraiga el flujo de personas permitiendo
su permanencia, con el fin de revitalizar una zona la periferia a través de la inclusión
de Nuevas Dinámicas: espacios públicos y equipamientos dirigidos a los usuarios de
la zona.
Se decide intervenir un sector de la periferia del Centro Histórico que, pese a
concentrar gran cantidad de usos educativos, comerciales y oficinas, no cuenta con
espacios públicos cercanos; además, presenta lotes subutilizados, lotes vacíos,
depósitos y estacionamientos. Frente a este contexto, el proyecto de la estación
Garcilaso de la Línea 3 del Metro de Lima se presenta como una oportunidad para
generar el cambio.
De esta manera, se reconocen los lotes subutilizados con potencial de intervención,
se eliminan las preexistencias y se plantea la nueva estación Garcilaso de la Línea 3
del Metro, la cual será el principal atractor de flujos y brindará equipamientos para que
oficinistas, estudiantes y visitantes prolonguen su estancia en el lugar. El nuevo
complejo se conectará con la ciudad a través del rediseño vial con vocación peatonal
y espacios públicos generando Nuevas Dinámicas en el Centro Histórico.
|
66 |
Centro de regeneración territorial - La OroyaOshiro Ramos, Kenyi Eduardo 26 May 2021 (has links)
La propuesta se sitúa en la ciudad de La Oroya. Esta ciudad constituye el punto de convergencia de las tres vías de comunicación del centro de Perú: la primera ruta hacia la costa de Lima; la segunda hacia el Sur conformada por Huancayo, Huancavelica y Cusco; y la tercera ruta hacia Tarma, Paseo y el Valle de Chanchamayo. Esta ciudad también se sitúa en el cruce de los ríos Yauli y Mantaro. En La Oroya existe una realidad social (el desmantelamiento de la minería) y un entorno natural alterado debido a la contaminación impactada desde la apertura del centro metalúrgico, que entran en relación conflictiva en tres niveles: económico, social y paisajístico. Se propone la reconversión del centro metalúrgico, el cual funciona el 10% con cierre definitivo para agosto del 2018, como catalizador para la revalorización del valle mediante una sesión de intervenciones que remedien la contaminación ambiental. Además de establecer nuevas dinámicas laborales que aprovechen las potencialidades del lugar para crear una nueva economía basada en la sostenibilidad ambiental y el turismo ecológico. El área de acción del proyecto se ubica en el centro metalúrgico de La Oroya. Se conserva y aprovecha el esqueleto de la arquitectura industrial existente como testigo histórico; dándole nuevos usos con programas basados en la regeneración territorial, espacios culturales y turismo ecológico. Mediante el Centro de Regeneración Territorial, se revaloriza el valle, se remedia la contaminación ambiental y se crean nuevos empleos basados en el turismo ecológico aportando un ingreso económico constante para el desarrollo de la ciudad. La propuesta busca ser un proyecto modelo para recuperar ciudades que han sido afectadas por la minería basada en el desarrollo y paisaje del territorio.
|
67 |
Habitar los humedales. Modos de autoconstrucción en Valle Verde, Ventanilla, CallaoLlaxa Quispe, Alexandra Liset 08 April 2024 (has links)
Los humedales de Ventanilla, ubicados en el Callao, Lima, Perú, enfrentan una amenaza
constante debido a la intervención humana. La creación de asentamientos, como Valle Verde,
ha resultado en la expansión de viviendas construidas de manera informal sobre este paisaje
natural. Esta invasión ha llevado a la pérdida gradual de áreas de los humedales,
transformando su ecosistema original. Ante ello, la presente investigación se enfoca en
evaluar la situación actual de las viviendas en Valle Verde en relación con su entorno,
buscando determinar si los métodos de construcción aplicados han considerado
adecuadamente la convivencia armoniosa entre los habitantes y el paisaje natural. Se
analizan diferentes aspectos, como las técnicas constructivas utilizadas, incluyendo el relleno
de terrenos con desechos y la quema de áreas para la construcción, en un esfuerzo por
protegerse de la presencia de agua superficial. Además, se estudia el diseño urbano, que
implica la disposición de lotes para crear bloques compactos con patios traseros y calles
amplias, con el potencial de ser mejor aprovechados. Por último, se examina la selección de
materiales para la construcción de viviendas, donde se han empleado materiales precarios
como madera prefabricada, tejas y recursos locales como el carrizo. El objetivo final es evaluar
las condiciones de habitabilidad en Valle Verde, identificando similitudes y diferencias con
otros asentamientos humanos ubicados en áreas húmedas en distintas partes del país.
|
68 |
Articulando un nuevo borde entre bofedal altiplánico y ciudad: Regeneración urbana-ecológica y puesta en valor de la Reserva Ecológica La MoyaFerruzo Cuellar, Sheyla Karen 15 August 2024 (has links)
El agua, en la región altiplánica del Titicaca, es un elemento muy importante.
Al ser una cuenca endorreica y al sufrir de anomalías como la sequía,
incrementadas por el cambio climático, hace que ecosistemas como los
bofedales, sean recursos de alta relevancia para combatir la escasez hídrica,
no obstante, muchos de ellos están en proceso de desertificación,
sobre todo los que se encuentran en zonas urbanas. La Reserva Ecologica
de la Moya, ubicada en la ciudad de Ayaviri, el bofedal es un espacio
de biodiversidad, para aves migratorias y flora. Asimismo, sirve de recurso
para el ganado y es parte del paisaje cultural e identidad para la población
ayavireña. Sin embargo, la expansión urbana y la falta de planificación del
contexto cercano, ha tenido un impacto negativo en la contaminación del
agua y afluentes del bofedal, así como en la relación entre el hombre y la
naturaleza y afectando al hábitat de las aves del lugar. Asimismo hay un
desaprovechamiento de uso de los equipamientos adyacentes, como la
estación de trenes de la ciudad. Entonces el proyecto tiene como objetivo
principal la regeneración y puesta en valor de la Reserva ecológica La
Moya a partir de la articulación del ecosistema del bofedal con la ciudad,
como una alternativa para recuperar las relaciones hombre- bofedal y proponer
nuevas vías de conservación. El proyecto se desarrolla a partir de
una infraestructura de bordes, que van desde el borde ecológico hasta el
borde de expansión hacia el centro histórico. De este modo, se genera una
sinergia en el sistema propuesto que posibilita la convivencia entre flora,
fauna, agricultores, pobladores y turistas en torno a un mismo espacio
cultural. Asimismo, permite reconocer y develar su rol dentro de la ciudad
para su conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural
de Ayaviri.
|
69 |
Identidad y arquitectura religiosa: La Catedral San Sebastián de HuarazEscudero González, María Del Carmen 12 June 2023 (has links)
La presente investigación se enfocará en el análisis del patrimonio arquitectónico de Huaraz
y su relación con la percepción de sus habitantes, ya que en ciudades como esta, es decir,
que han pasado por alguna etapa postraumática, debido a desastres naturales, factores
sociopolíticos o económicos, es necesario entender sus transformaciones culturales para
generar cambios positivos en ella, por el contrario, se puede alterar o distorsionar parte de la
memoria y perder la sensación de identidad cultural; es decir, el sentido de pertenencia y el
afecto a un lugar desde sus orígenes.
Se comprende el vínculo entre la arquitectura patrimonial religiosa y la identidad cultural de
Huaraz, la cual se manifiesta en los imaginarios y percepciones de sus ciudadanos sobre su
iglesia matriz: la Catedral San Sebastián, pues representa la crisis arquitectónica, cultural y
política de una ciudad que ha surgido de los escombros y que, a pesar de las
transformaciones físicas por los desastres naturales, a lo largo de su historia, no ha logrado
adaptarse a los cambios que trajeron consigo.
Mediante el análisis de este edificio, la investigación busca demostrar que existe una crisis
de expresión cultural arquitectónica en la ciudad. Se analizan desde aspectos físicos o
materiales como su relación a lo urbano y arquitectónico, y aspectos psicológicos o
inmateriales como la percepción de los huaracinos a través de los imaginarios sobre la
Catedral después de su, actualmente inconclusa, reconstrucción tras el terremoto de 1970.
Con ello se demuestra que el patrimonio cultural material e inmaterial no son conceptos que
se deben estudiar en paralelo: el patrimonio arquitectónico debe ser estudiado en aspectos
de impacto social y cultural en la ciudad. Puesto que, la memoria, como fuente de identidad
cultural, es en algunos casos vulnerable ante cualquier cambio dependiendo de la percepción
de los ciudadanos.
|
70 |
Percepción del paisaje sonoro en espacios públicos condicionados por elementos físicos de la morfología urbana de Centros Históricos. Caso de Jr. de la Unión y Psj. Santa RosaCatalan Baltazar, Anel Naomi 24 January 2023 (has links)
El estudio sonoro en espacios públicos se ha centrado en la gestión del control del ruido
de las fuentes, en base a una evaluación cuantitativa de los indicadores acústicos. Sin
embargo, se ha dejado de lado el estudio de los indicadores objetivos y las variables
subjetivas, donde el entorno urbano conforme sus características físicas, dimensiones y
el espacio construido en ella, es un elemento configurador del paisaje sonoro. El análisis
resulta relevante pues, plantea que el adecuado confort acústico en la percepción del
paisaje sonoro en espacios públicos de Centros Históricos está condicionado por las
características físicas del entorno urbano que la configura.
La presente investigación identifica y evalúa los elementos físicos tales como la forma y
materiales de la edificación y traza de la morfología urbana del Centro Histórico de Lima
que intervienen en su confort acústico, con el propósito de contribuir con criterios y
estrategias de diseño acústico del espacio público. La relevancia del tema permite
ahondar en la dimensión sonora, mediante la importancia de la percepción del paisaje
sonoro en la mejora y concepción de los espacios públicos, reconociéndolo como un
elemento integrante del espacio público y la experiencia misma de habitar.
Se desarrolló bajo el método cualitativo y cuantitativo, procurando valorar la percepción
sonora del usuario y los elementos físicos del entorno urbano que configura la calle
peatonal, por medio de entrevistas, observaciones y análisis documentario. Concluyendo
que las características físicas de la forma y materiales de la edificación y traza del entorno
urbano condicionan la percepción del paisaje sonoro de las calles peatonales analizadas,
en relación a las reflexiones sonoras y coeficiente de absorción producido en las
superficies de contacto. Asimismo, la percepción del usuario determinó la importancia y
prevalencia de ciertos sonidos que favorecen el bienestar e identidad del usuario, y por
ende, su confort acústico.
|
Page generated in 0.0495 seconds