• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 73
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 64
  • 60
  • 48
  • 33
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comunicación y espacios públicos : la interacción y otras formas de comunicación en la actividad "Música bailable" del parque Kennedy de Miraflores, Lima

Adrián Matos, Natalia de Jesús 23 July 2015 (has links)
Esta investigación se concentra en los fenómenos producidos por la interacción entre las personas en su relación con la ciudad y en las dinámicas que allí se producen entre pequeños grupos sociales en su vida cotidiana, apartándonos del énfasis en las estrategias y en los efectos de los medios masivos. En ese sentido, se pretende visibilizar la importancia del buen manejo del espacio público a través del análisis de una actividad municipal, llamada ―Música Bailable‖, que se desarrolla en el Parque Kennedy del distrito de Miraflores a través de un estudio descriptivo de tipo cualitativo cuyo propósito es descubrir cuál es el impacto que tiene ―Música Bailable‖ en la apropiación y el uso del parque Kennedy como espacio público. Así, desde el modelo interaccional o pragmático de la comunicación humana se indaga en las formas de comunicación como los códigos, reglas implícitas y roles que desempeñan las personas que frecuentan esta actividad, así como la interacción que se produce durante esta. Para ello, se han empleado técnicas de investigación cualitativa como la observación participante, conversaciones informales y entrevistas semiestructuradas. / Tesis
2

Espacios públicos urbanos: percepciones y prácticas de apropiación. El caso de la plaza San Martín

Andrade Montalvo, Jackelyn Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / El objetivo principal es identificar y analizar cómo se reproducen los espacios públicos. Mediante la descripción de las relaciones sociales y/o estrategias que realizan los actores urbanos en las distintas actividades de pertenencia con el espacio y con el público en sí. Esta investigación sobre la Plaza San Martín, que es uno de los tantos espacios públicos existentes, presenta un abanico de perspectivas a analizar, siendo la premisa central, que se trata de un estudio de caso etnográfico sobre las percepciones y prácticas de apropiación que nacen de necesidades personales de los actores urbanos, centradas en la recreación y en la realización de actividades cotidianas que requieren cierta movilidad. / Tesis
3

Espacios públicos urbanos: percepciones y prácticas de apropiación. El caso de la plaza San Martín

Andrade Montalvo, Jackelyn Elizabeth January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / El objetivo principal es identificar y analizar cómo se reproducen los espacios públicos. Mediante la descripción de las relaciones sociales y/o estrategias que realizan los actores urbanos en las distintas actividades de pertenencia con el espacio y con el público en sí. Esta investigación sobre la Plaza San Martín, que es uno de los tantos espacios públicos existentes, presenta un abanico de perspectivas a analizar, siendo la premisa central, que se trata de un estudio de caso etnográfico sobre las percepciones y prácticas de apropiación que nacen de necesidades personales de los actores urbanos, centradas en la recreación y en la realización de actividades cotidianas que requieren cierta movilidad. / Tesis
4

Parque La Atarjea. Paisaje urbano como reintegrador de la infraestructura de agua de la ciudad de Lima

Hermoza Cabanillas, Adriana Sofia 26 May 2022 (has links)
El proyecto se articula en torno a tres enfoques generales los cuales permiten comprender la relevancia y pertinencia de este; la infraestructura , el paisaje urbano cultural , y la inter- relación entre ambas. En cuanto al primer enfoque, el proyecto se ubica en el límite formado entre la principal planta de tratamiento de agua potable de la ciudad ¨La Atarjea¨ y entre uno de los distritos de mayor población de la ciudad de Lima como lo es el distrito de El Agustino. Sin embargo, pese a la contigüidad inmediata ¨La Atarjea¨ y el distrito de El Agustino representan una problemática de desconexión entre la infraestructura y la ciudad, evidenciada en el muro ciego de 6 kilómetros, que los divide y fracciona. El resultado es un gran vacío urbano de 243 hectáreas absorbido por el crecimiento urbano de la ciudad, el cual genera una atmosfera de inseguridad, incertidumbre y abandono para los vecinos de El Agustino. En cuanto al segundo enfoque, se busca hacer énfasis en el fuerte carácter cultural de la zona y en las distintas actividades que se desencadenan a partir de este. Se entiende por paisaje como la apropiación cultural del individuo sobre su territorio y en ese sentido, el proyecto entiende la actividad cultural de la zona como oportunidad inmejorable para poner en dialogo lo existente, por lo que a través de su ubicación se busca dar espacio de calidad a los 2 eventos culturales más importantes de la zona como lo son el festival musical Agustirock y el festival internacional de teatro El Agustino FITEA. Por consiguiente, el proyecto busca enfatizar principalmente en la relación entre la planta de tratamiento de agua existente en la zona y los vecinos que la habitan y recorren diariamente, buscando servir de soporte para la integración entre la población y el paisaje. Es entonces que el proyecto opera a modo de espacio público, estableciendo soluciones naturales y programáticas que configuren un espacio intermediario o nexo entre la infraestructura y la cuidad. Proporcionando espacios publicos de calidad para el desarrollo de nuevas actividades culturales que fortalezcan y garanticen la reconexión de la población con la infraestructura existente.
5

Paseo Patrimonial. Puesta en valor del complejo arqueológico de Armatambo

Aguilar Solis, Sebastian Alonso 18 July 2022 (has links)
El complejo arqueológico de Armatambo fue uno de los centros administrativos más importantes durante la época prehispánica. Fue construido por la cultura Ychsma durante el siglo XV. Su presencia sobre el territorio fue significativa, teniendo a la agricultura y a la pesca como actividades económicas principales. Lamentablemente, como consecuencia de la expansión urbana, el complejo quedó reducido a solo 6 huacas desconectadas y en condiciones deplorables. La presencia de bordes urbanos, la ausencia de conexiones urbanas y de equipamientos culturales perjudican a las huacas. Por ello, el proyecto propone una regeneración urbana que libere a las huacas de los bordes que la apresan, conecte las huacas con el barrio y la ciudad, y albergue edificios y áreas libres que sirvan al barrio, la ciudad y la educación sobre el valor de las huacas. Así, se plantea una alameda que permita el comercio vecinal, actividades culturales y espacios para realizar ejercicios. Además, se propone crear caminos transversales que conecten con la ciudad de Chorrillos: mejorar las conexiones actuales con el resto del barrio; y plantear conexiones con el morro solar y el proyecto. Asimismo, se plantea el museo de sitio de Armatambo con la plaza mayor del barrio; un comedor popular, talleres productivos y una plaza de actividades menores; una plaza de aguas, una zona de espacios deportivos y una biblioteca pública; y el un nuevo conjunto residencial para reubicar las viviendas. Con todo esto, el barrio de Armatambo se convierte en un lugar que respeta y valora las huacas, y en donde se pueden desarrollar diferentes actividades culturales.
6

Parque Lineal Tomás Valle. Reconfiguración de infraestructuras viales en la Panamericana Norte

Cocha Izaguirre, Angela Sofía 26 April 2023 (has links)
Los planes urbanos a desarrollarse a futuro en la Panamericana Norte, se enfocan en resolver la alta demanda de un sistema de transporte público masivo. Ante este escenario, el proyecto surge con la llegada de la línea 3 del Metro de Lima y responde a la interrogante sobre la pertinencia futura de las monumentales infraestructuras viales elevadas construidas en los últimos años. El proyecto se implementa siguiendo tres fases: Sistema Vial, Parque Metropolitano y Equipamiento Urbano. En la primera instancia, el sistema vial se reconfigura a partir de la construcción de la Línea 3 del metro y su huella en la superficie, lo cual permitirá una mejora del sistema de transporte público y al demandante flujo peatonal que ejercerá presión por un Nivel 0 permeable. En una segunda instancia, la integración de la trama urbana se da por medio del Parque Metropolitano, donde los peatones puedan tener acceso a áreas verdes, y diversos espacios públicos que satisfagan las necesidades de los residentes y de los ciudadanos. En última instancia, el Equipamiento se da cuando la vía se transforma en un corredor y se reutilizan los elementos del puente (bypass) para plantear equipamiento público que respondan a las necesidades del entorno.
7

Peatonalización de espacio público mediante el enfoque Human Centered Design: el caso de la Av. Inca Garcilazo de la Vega

Ramos Camero, Silvana Alexandra, Lavado Mejia, Melani Betsabe 20 April 2023 (has links)
Este proyecto plantea implementar el enfoque de Human Centered Design para realizar el diseño de espacios públicos enfocándose en las necesidades de los ciudadanos que lo rodean, especialmente por parte de los peatones. Con esta herramienta, se obtendrá aspectos más detallados para lograr que las ciudades tengan un aspecto más atractivo y seguro proporcionando una mejor calidad de vida en los usuarios. El objetivo de esta investigación es plantear el rediseño de peatonalización en la Av. Inca Garcilaso de la Vega ubicada en el Centro de Lima, bajo el enfoque de Human Centered Design que permitirá establecer los principales problemas que albergan las calles para los ciudadanos. De este modo, el diseño final es aprobado por la comunidad con respecto a los aspectos de estética, seguridad, confort y calidad de vida. La investigación consiste en enfocarse en las necesidades de los ciudadanos para analizar sus preferencias. En el proceso de inspiración comprendió variadas etapas de observación e identificación del lugar, además se logró la interacción con los usuarios de la Av. Inca Garcilaso de la Vega. En la segunda etapa de ideación, a partir de las entrevistas grupales y formularios llevados a cabo en la etapa anterior, se codificó la información para lograr identificar los problemas más relevantes y de este modo pasar a la etapa final de implementación. En esta última etapa se planteó el diseño final de peatonalización de la avenida, en el que se busca mejorar la calidad de vida de los usuarios. Finalmente, este trabajo de investigación tiene una función importante para el diseño de las calles como espacio público en el desarrollo de las ciudades, del mismo modo que este diseño se base en las necesidades de los usuarios que interactúen en ella.
8

Conjunto Habitacional Palomino: [re]habitando el espacio público

Reyna Gavilan, Emily Christy 04 March 2021 (has links)
Dentro de una Lima que estaba creciendo, se plantearon las unidades vecinales. Fernando Belaunde Terry en los años sesenta inició la construcción de una nueva generación de unidades vecinales para la clase media de Lima, propuso la construcción de estas en la entonces periferia de la ciudad como un elemento descentralizador ya que constituye una célula en sí misma, que unida a otras genera ciudad, y que se autoabastece en las funciones de vivienda, recreo trabajo, transporte y descongestionaba el entonces centro de Lima. El Complejo Habitacional Palomino destaca de otros conjuntos habitacionales por su complejidad espacial y composición orgánica, que se basa en la repetición de un mismo modulo que va generando espacios curvos. El proyecto se convierte en un elemento en el paisaje, en ese entonces agrícola que trata de contener el espacio hacia el interior del conjunto. Actualmente, hay un nuevo ordenamiento que señala como la nueva zona industrial el norte de la ciudad, desplazando el área industrial cercana al conjunto y permitiendo la aparición de proyectos de vivienda de alta densidad en esta zona. A esto se le suma el nuevo plan vial para la ciudad, del cual ya se ha construido la Línea 1 del metro, y la línea 2 está en proceso para el 2025, la cual pasa por un tramo de la avenida Venezuela, y es ahí justo donde se encuentra Palomino. Entonces ¿Cómo evitar la destrucción del conjunto con la futura demanda de vivienda de la zona,cómo preservar el barrio y a la vez brindar servicios a la población futura? Con el Proyecto se busca, entonces, volver a darle un valor al conjunto que fortalezca el barrio y que a la vez responda a la futura demanda de vivienda. De forma que la intervención complete y complemente la residencia ya existente, además de integrar las áreas comunes y el espacio público.
9

[Re] habitando barracones: parque urbano residencial la Unidad modelo del Callao

Tello Flores, Patricia Arlett 25 May 2021 (has links)
Basándome en el concepto de habitar de Martín Heidegger, no se puede pensar en la vivienda solo como el alojamiento para dormir, comer, leer, etc, por sí sola, puesto que no solo eso no acontece el habitar. Los equipamientos, las características del lugar y lo que se pueda a tener al alcance son parte de los criterios básicos en los que pensamos al momento de querer adquirir una. Por ello, el proyecto abarca más allá que solo el complejo de viviendas de la Unidad Modelo del Callao y pretende responder a las necesidades de una sociedad o barrio como lo es Barracones del Callao. A nivel urbanístico, la necesidad de romper con el triángulo urbano formado en el barrio de los barracones que permita la conexión con el resto de la trama urbano de la ciudad a través de unos corredores verdes que terminen siempre en unos grandes vacíos urbanos con equipamientos fuertes que activen la zona y reconfiguren el frente costero. Por ello se plantea que uno de esos vacíos urbanos es el proyecto de la Unidad Modelo del Callao. A nivel funcional, Se busca tener espacios con usos diferentes en planta 0 a través del concepto de cuidado intergeneracional que permita que los integrantes de las familias realicen actividades en conjunto y a la vez se cuiden los uno a los otros, enfocados en estos usuarios vulnerables encontrados como adultos mayores sin poder acceder a una mejor calidad de vida, los jóvenes sin tener la oportunidad de ingresar a un mundo laboral formal y de la madre cocinando mientras cuida a sus hijos cuando ahora existen las mujeres empoderadas que salen a trabajar y no tienen con quien dejar a sus hijos. A nivel formal, se plantea una plataforma partiendo del concepto de topografía construida que es un paisaje manipulado dentro de otro paisaje; que pueda unir todos los componentes encontrados en el lugar: las torres de vivienda, el vacío urbano y el tanque que se convierte en un hito para el lugar con su forma orgánica que se yuxtapone a la forma rígida del tejido urbano. La propuesta estructural parte del concepto de “andamiaje” hecho de concreto como solución a la necesidad de tener más densidad de muros en el eje longitudinal de los edificios, y que a la vez busca brindar nuevos espacios para la vivienda de una manera mucho más ligera, que se contraponga a la dureza de los grandes bloques de viviendas en barra, que permitan a las familias adaptarse ya sea ampliando o reduciendo sus propios espacios. En conclusión, el proyecto pretende responder a las nuevas necesidades de una sociedad, y que esta misma sea flexible para que los usuarios no solo de la Unidad, sino también del barrio de los Barracones, se puedan apropiar en distintas situaciones y se puedan ir adaptando a los cambios o variables que se den con el tiempo, evitando así que el edificio quede en la obsolescencia.
10

Bicitar. Centro de planificación del transporte. En el centro histórico de Lima

Gonzales Duran, Renzo André 26 May 2021 (has links)
El proyecto Bicitar: Centro de planificación del transporte, ubicado en el Centro Histórico de Lima, es un proyecto que tiene como objetivo el aspirar a ser un edificio bici-friendly teniendo como fin el brindar un espacio donde el uso del transporte sostenible puedan ser parte de la experiencia del usuario. Esto implica cambiar la mentalidad de la población respecto a la importancia de la presencia de transportes alternativos como opciones más amigables con el medio ambiente, mejorando, a través de la cultura y educación, la situación actual del transporte en Lima y específicamente en el centro histórico, el cual, es una zona de gran valor monumental y frágil ante la masiva carga de transporte y de población actual. La bicicleta, entre otros transportes no motorizados, es un potencial de transporte importante, que la población limeña utiliza a pesar de que no se les brinda las condiciones necesarias en el espacio urbano. Con el proyecto Bicitar, se busca generar una nueva visión de ciudad, donde transportes más cercanos al usuario ganen más jerarquía en el espacio urbano y arquitectónico.

Page generated in 0.0576 seconds