Spelling suggestions: "subject:"bicicletaria""
1 |
Blueberry : bicicletas de paseo para mujeresCastañeda Aquino, Leyla Cristina, Lecaros Gálvez, Lilian Estefani, Orellana Lazo, Katherine Reggina, Reyes Vera, Mayra Jasiel 07 June 2017 (has links)
La tendencia a practicar deporte los fines de semana, de manera recreativa se ha
incrementado. Asimismo, el mercado cada vez le asigna mayor valor a productos con diseño y
personalización, lo cual se refleja en el aumento de negocios de este tipo. Por otro lado, el
contexto económico del país mejoró en la última década, incidiendo en patrones de consumo
moderno, como el presupuesto destinado a las actividades de recreación y esparcimiento. En
este entorno favorable nace la idea de negocio de Blueberry, una tienda de bicicletas de paseo
con diseño y estilo, con la posibilidad de personalizar los productos, dirigida a mujeres entre 15
y 44 años, del nivel socioeconómico B de la Zona 7 de los niveles establecidos por la
Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), siendo el mercado
potencial 38,599 mujeres.
Se evaluó la propuesta de valor mediante una investigación exploratoria con resultados
positivos, para luego confirmar la misma con un estudio basado en 400 encuestas al publico
objetivo. Los resultados validaron la hipótesis, así la propuesta de valor del plan de negocio
contó con el 78% de aceptación y el 66% de las encuestadas manifestó su intención de compra.
Luego se desarrolló el plan comercial, estableciendo estrategias para alcanzar los
objetivos comerciales y la mezcla de marketing se desarrolló en función de ellas con el fin de
alcanzar el objetivo de ofrecer productos innovadores que generen una experiencia única en las
clientas. El precio se estableció sobre la base de factores influenciados por el posicionamiento
que se quiere lograr y las actividades de promoción, y el plan de operaciones se diseñó poniendo
énfasis en la estructura operativa necesaria para ejecutar el plan de negocio. Así, el primer año
se operará al 62% de la capacidad instalada. Se decidió instalar el negocio en Miraflores porque
obtuvo el mejor puntaje en la evaluación. / Proyecto Profesional
|
2 |
El uso de la bicicleta como alternativa de transporte sostenible e inclusivo para Lima Metropolitana : recomendaciones desde un enfoque de movilidadRivera Vila, José Antonio 17 December 2015 (has links)
La presente tesis tiene un enfoque cualitativo, basado en una metodología mixta, ya que combina varios métodos de obtención de datos para comprender mejor el problema de la investigación. En concreto, se parte de una revisión de la literatura por lo que se emplea el método analítico-sintético, se emplea el método de análisis de contenidos para comprender y profundizar en el marco legal correspondiente al uso de la bicicleta como medio alternativo urbano en Lima Metropolitana, y finalmente, empleamos un análisis cualitativo mediante entrevistas a expertos con el fin de complementar la investigación y obtener conclusiones generales.
Bajo el enfoque de movilidad, la bicicleta es una alternativa importante para mejorar el desplazamiento en las ciudades, aliviar el problema del tránsito, del ambiente y de la calidad de vida de los ciudadanos.
A partir de todo lo anterior, conocer la relación entre el Marco Legal en el Perú y el uso de la bicicleta como medio alternativo urbano sostenible para recuperar el espacio público de Lima Metropolitana, se hace necesario. En particular, para el planteamiento de recomendaciones que aporten posibles soluciones a la problemática.
Pese a los grandes esfuerzos que se viene realizando desde las instituciones públicas, aún predomina el enfoque del transporte donde prima las obras ingenieriles, que en muchos casos es el origen del caos, ya que no se planifica el crecimiento de la urbe respetando los espacios públicos.
En este contexto, la importancia de una gerencia social exitosa y de una política pública articulada intersectorialmente, sustenta la necesidad de que el ciudadano se apropie del espacio público para humanizarlo, recrearlo y para desarrollar acciones colectivas. / Tesis
|
3 |
Beneficios, desventajas y factores determinantes del uso de la bicicleta según los estudiantes de la PUCPJerí Valencia, Kevin Héctor 25 January 2021 (has links)
Alrededor del mundo se ha evidenciado los grandes beneficios a nivel personal y social
que se obtienen con el uso de la bicicleta como herramienta de transporte. Sin embargo, Lima
está aún lejos de ser considerada como una ciudad de ciclistas y es necesario mostrar las
virtudes, defectos y factores relacionados al uso de la bicicleta. Con esta investigación se busca
identificar los beneficios, desventajas y factores que determinan el uso de la bicicleta según los
estudiantes de la PUCP utilizando dos tipos de encuesta: uno general (380 participantes) y otro
exclusivo para ciclistas (36 participantes). También, se planea recopilar e informar sobre los
testimonios y vivencias de los alumnos de la PUCP al usar la bicicleta en base a seis entrevistas
a profundidad y usando un enfoque cualitativo. En los resultados se verá que, principalmente,
los estudiantes no usan bicicleta para ir a la universidad porque viven muy lejos; por el
contrario, los estudiantes que viven más cerca señalaron que debido a la inseguridad vial y
ciudadana ellos no usan bicicleta. Dentro de los beneficios de usar bicicleta los estudiantes
mencionaron la mejora en su salud, el transporte y en su economía; mientras que las desventajas
que señalaron fueron riesgo de accidentes y falta de estacionamientos seguros. A su vez, se
evidenció una diferencia entre el comportamiento de conductores y peatones hacia los ciclistas
en base a su sexo. Finalmente, se concluyó que la bicicleta es una buena opción para los
estudiantes que vivan a una distancia mediana - cercana de la universidad; y que para los
ciclistas que estudian en la PUCP, los beneficios que la bicicleta les brinda superan por mucho
a sus desventajas.
|
4 |
Blueberry : bicicletas de paseo para mujeresCastañeda Aquino, Leyla Cristina, Lecaros Gálvez, Lilian Estefani, Orellana Lazo, Katherine Reggina, Reyes Vera, Mayra Jasiel 07 June 2017 (has links)
La tendencia a practicar deporte los fines de semana, de manera recreativa se ha
incrementado. Asimismo, el mercado cada vez le asigna mayor valor a productos con diseño y
personalización, lo cual se refleja en el aumento de negocios de este tipo. Por otro lado, el
contexto económico del país mejoró en la última década, incidiendo en patrones de consumo
moderno, como el presupuesto destinado a las actividades de recreación y esparcimiento. En
este entorno favorable nace la idea de negocio de Blueberry, una tienda de bicicletas de paseo
con diseño y estilo, con la posibilidad de personalizar los productos, dirigida a mujeres entre 15
y 44 años, del nivel socioeconómico B de la Zona 7 de los niveles establecidos por la
Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM), siendo el mercado
potencial 38,599 mujeres.
Se evaluó la propuesta de valor mediante una investigación exploratoria con resultados
positivos, para luego confirmar la misma con un estudio basado en 400 encuestas al publico
objetivo. Los resultados validaron la hipótesis, así la propuesta de valor del plan de negocio
contó con el 78% de aceptación y el 66% de las encuestadas manifestó su intención de compra.
Luego se desarrolló el plan comercial, estableciendo estrategias para alcanzar los
objetivos comerciales y la mezcla de marketing se desarrolló en función de ellas con el fin de
alcanzar el objetivo de ofrecer productos innovadores que generen una experiencia única en las
clientas. El precio se estableció sobre la base de factores influenciados por el posicionamiento
que se quiere lograr y las actividades de promoción, y el plan de operaciones se diseñó poniendo
énfasis en la estructura operativa necesaria para ejecutar el plan de negocio. Así, el primer año
se operará al 62% de la capacidad instalada. Se decidió instalar el negocio en Miraflores porque
obtuvo el mejor puntaje en la evaluación.
|
5 |
Movilidad en bicicleta y acceso desigual al espacio de trabajo. Caso comparativo de su uso como medio de transporte y como herramienta de reparto en el distrito de San IsidroRomán García, Danae Lina 26 October 2020 (has links)
Por sus condiciones urbanas y de movilidad, Lima es una ciudad que no facilita
la movilidad en bicicleta a todos sus habitantes por lo que es usada como
medio de transporte solo por el 1% de la población (Observatorio Ciudadano
Lima Como Vamos, 2018). Estas mediciones no incorporan al reciente y
numeroso grupo de ciclistas que la usan como herramienta de trabajo para el
reparto de mercancías que son predominantemente de origen venezolano. La
investigación discute y compara las diferencias en el acceso al espacio de
trabajo de estos dos tipos de usuarios: “transporte” – commuter - y “reparto” –
delivery-, que involucra las barreras de accesibilidad que se presentan en su
camino: físicas, humanas, financieras, tecnológicas, organizacionales,
temporales y socioculturales y sus negociaciones individuales y grupales, a
través del estudio de la movilidad urbana cotidiana. Finalmente, se discute
cómo esas diferencias reproducen desigualdades sociales en la manera de
vivir y movilizarse por la ciudad entre ambos tipos de usuario.
Nos aproximamos a la movilidad en bicicleta a través de una mirada integral,
tanto estructural, a nivel macro, describiendo las características socio
espaciales de la ciudad, tanto urbanas, de movilidad general y ciclista en
particular; y subjetiva, a nivel meso, con el análisis de interacciones y formación
de grupos, y micro en sus motivaciones, narrativas, percepciones y experiencia
de los usuarios aplicando una metodología mixta: cuantitativa, con el análisis
de la encuesta del grupo Actibicimo 2017; y cualitativo, con la aplicación de
entrevistas semi-estructuradas, observaciones participantes y etnografía móvil.
Se identifica que la movilidad en bicicleta de los repartidores es más compleja
al del transporte, dada la mayor cantidad e impacto de las barreras de
accesibilidad que se presentan en su camino que derivan en la generación de
múltiples negociaciones individuales y grupales para lidiar con ellas. Estas son
percibidas y vividas en base a su condición de ciclista, que se desplaza en una
ciudad y sistema de movilidad general fragmentado y riesgoso, y, sobre todo,
por su condición de trabajador en situación de precariedad y de migrante. Estas
diferencias producen desigualdades entre ambos donde el commuter, dadas
sus características socioeconómicas y recursos, accede en bicicleta de mejor
manera a sus espacios de trabajos, otros dentro de la ciudad y a relaciones
sociales que desea; mientras aquellos que lo hacen por necesidad, como el
delivery, esta es una experiencia limitante y desgastante tanto física como
mentalmente.
|
6 |
Conexión entre las ciclovías de la Avenida Arequipa y la Avenida Salaverry mediante el rediseño del Jirón Pablo BermúdezMunarriz Noa, Jeff Kevin 27 November 2020 (has links)
El presente proyecto de ingeniería se enfoca en el estudio del jirón Pablo Bermúdez ubicado en el distrito de Jesús María con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación de los ciclistas y peatones dentro de ella. Se analizaron los diversos problemas actuales de la vía relacionados a la gestión de tráfico y posteriormente se buscó plantear mejoras. Asimismo, se planteó el rediseño de la intersección e implementación de un sistema de semaforización entre el jirón Pablo Bermúdez y la avenida Máximo Abril. Este estudio fue desarrollado en 5 etapas.
En primer lugar, se recolectaron los datos de campo (flujo vehicular, flujo de ciclistas, flujo peatonal, geometría, etc.) mediante filmaciones y mediciones. Con los datos de campo se determinó el tipo de vía adecuado para ciclistas a implementarse. En segundo lugar, se procesaron los datos de campo en el programa computacional Vissim 8 para la construcción del modelo de la intersección semaforizada. En tercer lugar, se realizó la calibración del modelo mediante un análisis estadístico con el objetivo de comprobar si el programa representaba correctamente la intersección en estudio. En cuarto lugar, se efectuó la validación del programa mediante un nuevo análisis estadístico ante nuevos datos de campo con el fin de evaluar si el modelo funcionaría para replicar condiciones en diversos escenarios en el lugar de estudio. En quinto lugar, se procedió a evaluar los resultados con respecto a la geometría y gestión de tránsito.
El análisis geométrico de la vía (distribución de carriles, cruceros peatonales, islas de refugios, etc.) se realizó mediante el uso de manuales y guías de diseño. El análisis de las condiciones de circulación de la intersección en estudio fue mediante parámetros importantes que brinda el programa mencionado tales como tiempos de viaje, demora y velocidad promedio. Luego de los resultados obtenidos se puede concluir que un correcto estudio del diseño vial puede evitar el congestionamiento vehicular como también posteriores rediseños que satisfagan las necesidades de cada usuario de la vía. Finalmente, el modelo realizado en el programa Vissim 8 fue representativo a las condiciones de circulación del lugar de estudio y sirvió para poder analizar los diseños anteriores a la construcción vía virtual evitando así posibles problemas o deficiencias.
|
7 |
El uso de la bicicleta como alternativa de transporte sostenible e inclusivo para Lima Metropolitana : recomendaciones desde un enfoque de movilidadRivera Vila, José Antonio 17 December 2015 (has links)
La presente tesis tiene un enfoque cualitativo, basado en una metodología mixta, ya que combina varios métodos de obtención de datos para comprender mejor el problema de la investigación. En concreto, se parte de una revisión de la literatura por lo que se emplea el método analítico-sintético, se emplea el método de análisis de contenidos para comprender y profundizar en el marco legal correspondiente al uso de la bicicleta como medio alternativo urbano en Lima Metropolitana, y finalmente, empleamos un análisis cualitativo mediante entrevistas a expertos con el fin de complementar la investigación y obtener conclusiones generales.
Bajo el enfoque de movilidad, la bicicleta es una alternativa importante para mejorar el desplazamiento en las ciudades, aliviar el problema del tránsito, del ambiente y de la calidad de vida de los ciudadanos.
A partir de todo lo anterior, conocer la relación entre el Marco Legal en el Perú y el uso de la bicicleta como medio alternativo urbano sostenible para recuperar el espacio público de Lima Metropolitana, se hace necesario. En particular, para el planteamiento de recomendaciones que aporten posibles soluciones a la problemática.
Pese a los grandes esfuerzos que se viene realizando desde las instituciones públicas, aún predomina el enfoque del transporte donde prima las obras ingenieriles, que en muchos casos es el origen del caos, ya que no se planifica el crecimiento de la urbe respetando los espacios públicos.
En este contexto, la importancia de una gerencia social exitosa y de una política pública articulada intersectorialmente, sustenta la necesidad de que el ciudadano se apropie del espacio público para humanizarlo, recrearlo y para desarrollar acciones colectivas. / Tesis
|
8 |
Mejora de los indicadores de tráfico y satisfacción de los viajeros en horas de congestión vehicular mediante el diseño de una red de ciclovías con programación matemática en Lima MetropolitanaRodríguez Anticona, Miguel Ángel 17 January 2020 (has links)
En Lima según un estudio de solo el 35% de sus habitantes se encuentra satisfecho con su ciudad; entre las principales causas de la insatisfacción están la inseguridad ciudadana y el transporte público con 75% y 51% respectivamente. Adicionalmente el 80% de limeños estiman que la principal causa de la contaminación ambiental de su ciudad se debe a la contaminación atmosférica y no les falta razón, en un reporte del se indicó a Lima como la capital sudamericana con peor calidad de aire por tener los mayores índices de PM2.5 Y PM10. Es relevante mencionar que el 70% de dicha contaminación atmosférica se debe al parque automotor, el cual presenta un alto crecimiento en Lima, por ejemplo, del 2010 al 2015 creció en un 66,2% lo que seguirá ocasionando mayor congestión vehicular, insatisfacción de los usuarios y mayores niveles de contaminación atmosférica. Adicionalmente un limeño pasa en promedio aproximadamente 4 horas en el tráfico diariamente.
En consecuencia, surge la necesidad de proponer nuevos sistemas de transporte que sean eficientes y ecoamigables, uno de ellos es la movilidad en bicicleta tan promovida en Europa por ser más rápida en trayectos urbanos de puerta a puerta en distancias de 5 kilómetros e incluso más si aumenta la congestión como lo demuestra al tiempo que promueve la salud, reduce los niveles contaminación atmosférica y sonora, reduce el costo de transporte para los usuarios, y disminuye el consumo energético, etc. Para el caso de Lima, a pesar de algunos esfuerzos aislados de construir ciclovías en distritos como San Isidro o San Borja, según el porcentaje de ciclistas urbanos se está reduciendo; en el año 2010 eran el 1.10% los ciclistas en la ciudad, cifra que para el año 2017 se redujo al 0.82% frente a los diferentes tipos de medios de transporte, donde los principales modos de transporte en Lima son el bus y las combis, con un aumento de buses en los últimos años en detrimento de las custers o combis.
En el análisis realizado en esta investigación se encontró cuáles son los factores más importantes para la elección de ruta en bicicleta, la distancia promedio de viaje y las diferencias entre género y frecuencia de uso. Adicionalmente se encontró que hay lugares en Lima donde hay una frecuencia importante de viajes en bicicleta a pesar de que no tiene una ciclovía construida. Definiendo los parámetros con el análisis que se acaba detallar se realizó un modelo matemático para proponer una red de ciclovías que cumplan con la meta del año 2021 de 200 km de ciclovías construidas en Lima. El modelo matemático fue basado en una programación lineal y se resolvió usando el software CPLEX con el lenguaje de programación AMPL y que tuvo un tiempo de procesamiento de 35 horas. En conclusión, este estudio pretende más allá de la formulación matemática modelo una metodología para una inteligente planificación de diseño de una red de ciclovías que podría usarse tanto en Lima como en cualquier otra ciudad del Perú o el mundo. / Tesis
|
9 |
Bicitar. Centro de planificación del transporte. En el centro histórico de LimaGonzales Duran, Renzo André 26 May 2021 (has links)
El proyecto Bicitar: Centro de planificación del transporte, ubicado en el Centro
Histórico de Lima, es un proyecto que tiene como objetivo el aspirar a ser un edificio
bici-friendly teniendo como fin el brindar un espacio donde el uso del transporte
sostenible puedan ser parte de la experiencia del usuario. Esto implica cambiar la
mentalidad de la población respecto a la importancia de la presencia de transportes
alternativos como opciones más amigables con el medio ambiente, mejorando, a
través de la cultura y educación, la situación actual del transporte en Lima y
específicamente en el centro histórico, el cual, es una zona de gran valor
monumental y frágil ante la masiva carga de transporte y de población actual. La
bicicleta, entre otros transportes no motorizados, es un potencial de transporte
importante, que la población limeña utiliza a pesar de que no se les brinda las
condiciones necesarias en el espacio urbano. Con el proyecto Bicitar, se busca
generar una nueva visión de ciudad, donde transportes más cercanos al usuario
ganen más jerarquía en el espacio urbano y arquitectónico.
|
10 |
Aportes de la educación vial y ambiental para el fomento de la movilidad sostenible en Lima Metropolitana: caso Villa El SalvadorFerreyros Hernando, Paola Karina 15 September 2020 (has links)
En la presente tesis se aborda el tema de la movilidad urbana sostenible como una alternativa
viable para el caos vehicular que afronta nuestra ciudad, desde diversos aspectos: normativo,
ambiental, pero, sobre todo, educativo, bajo la hipótesis de que la forma de movilizarnos por
la ciudad es un hábito sociocultural, y como tal, puede ser enseñado desde la primera infancia
y reforzado a lo largo de toda la vida. Desde el sector educativo se han realizado incipientes
pero importantes esfuerzos procedentes de la educación vial y ambiental y sus respectivas
políticas. De estas se han se han extraído los instrumentos educativos más exitosos para
elaborar una propuesta metodológica de enseñanza en el aula. Esta ha sido probada en dos
escuelas, una parroquial en el distrito de La Victoria, y otra pública en el distrito de Villa El
Salvador, elegido para validar su aplicación y el aprendizaje de los alumnos a partir de la
práctica. Como parte de la metodología se realizaron talleres y activaciones con la ciudadanía,
debido al potencial del distrito, que cuenta con una sólida red de ciclovías, importantes para
el desarrollo de una cultura ciclista y de movilidad sostenible desde la primera infancia;
además porque se trata de un distrito pujante con líderes vecinales comprometidos con
causas relacionadas al tema de la tesis. De esta manera, se formó una pequeña red para el
trabajo propuesto como piloto en una escuela local con la colaboración de jóvenes voluntarios
y la municipalidad del distrito. Desde el capítulo cinco se estudia el aporte de la educación
ambiental y vial en el desarrollo de la educación para la movilidad sostenible, analizando luego
las experiencias exitosas sobre el tema en nuestro país. El capítulo siete consiste en la
construcción de la propuesta educativa a manera de proyecto piloto aplicado en Villa El
Salvador para demostrar la viabilidad de la premisa. / The present thesis addresses the issue of sustainable urban mobility as a viable alternative to
the vehicle chaos facing our city, from various aspects: normative, environmental, but, above
all, educational, under the hypothesis that the way we move around the city is a social habit,
and as such, can be taught from early childhood and reinforced through life. The education
sector has made initial but important efforts in the areas of road and environmental education
and their respective policies. From these, the most successful educational tools have been
extracted to develop a methodological proposal for teaching in the classroom. This has been
tested in two schools, one parish in La Victoria district, and Villa El Salvador district that was
chosen like a zone of study and application of the educational propose. The methodology
consists in develop workshops and activations by the citizenship, due to the potential of the
district, which possesses a solid network of bycicle roads, important for the development of a
cycle culture and sustainable mobility from the first infancy; as well as because it is a district
with local leaders compromised with reasons related to the topic of the thesis. Hereby, a small
network was organized for the work proposed as pilot in a local school with the collaboration
of voluntaries and authorities of the district. Since chapter five, we study the contribution of
environmental and road education in the development of education for sustainable mobility,
and then analyze the successful experiences on the subject in our country. Chapter seven
consists in the construction of the educational proposal as a pilot project applied in Villa El
Salvador to demonstrate the viability of the premise. / Tesis
|
Page generated in 0.0799 seconds