• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 20
  • 20
  • 14
  • 14
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Habitar el río: Modelo urbano alternativo para el barrio inundable de Bajo Belén, Iquitos

Guillen Hurtado, Roxana Fiorella 01 April 2022 (has links)
El barrio inundable de Bajo Belén, centro cultural y económico de la Amazonía peruana, se ve amenazado por el proceso de reubicación a las afueras de Iquitos, y el consecuente proceso de desterritorialización, que viene sufriendo. Frente a esta situación, es pertinente proponer una alternativa que evite su desaparición. Por esto, se propone un modelo urbano alternativo que posibilite habitar el río de manera segura y de modo tal que rescate la memoria de Bajo Belén pero que no repita los problemas actuales de desconexión, precariedad, hacinamiento y vulnerabilidad a las inundaciones. Para lograrlo, se propone desde la disciplina, la intervención del barrio en dos escalas. La primera, en el marco de un plan maestro, indica las pautas a nivel barrial que incluyen tres bordes de intervención: borde conector, borde mitigador y borde paisajístico, así como ejes transversales que los integrará. La segunda, a nivel de diseño urbano y arquitectónico, brinda los lineamientos para el diseño de los elementos y piezas que conforman el barrio: comercio, caminos, vivienda, malocas, embarcaderos y piscinas, de modo que estos respondan a las técnicas, clima y cultura local. El planteamiento y desarrollo de una intervención en el lugar, en estas dos escalas, demuestra que es posible una nueva forma de habitar el río que reinterprete la memoria del lugar en un contexto contemporáneo y que permita una vida segura, salubre, digna y acorde al clima y cultura local, sin necesidad de perder las relaciones sociales, económicas y naturales preexistentes.
2

Hospital del altiplano. Infraestructura urbana para la salud y prevención intercultural

Borja Sotomayor, Claudia Patricia 08 November 2023 (has links)
La actual concepción del hospital peruano lo encasilla como una <máquina de curar> la enfermedad: una isla infranqueable desconectada de las dinámicas de la red urbana mediante bordes ciegos, a la que nadie acudiría de no hallarse indispuesto. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta estatal OSCE para el diseño del Hospital del Altiplano, en el departamento de Puno, sino también deja de lado múltiples condiciones y elementos particulares de la cultura, sociedad y territorio locales: entre ellos, el sistema médico tradicional aymara, relegado a las periferias rurales tras la institucionalización del sistema médico occidental; y el vínculo perenne entre la ciudad puneña, sus habitantes y el agua. Así, con el fin de dislocar los esquemas mentales convencionales respecto al hospital; de representar el actual significado de la salud y prevención; y de contextualizar con sensibilidad el edificio ante las condiciones culturales, sociales y territoriales particulares de Puno, se propone el diseño de un edificio de infraestructura pública sanitaria que se nutre del contexto, que revalora el agua como elemento de reunión y sanación local, y se constituye como una continuidad urbana permeable, sin perder el rigor en cuanto a su funcionamiento técnico. Desde una indagación inicial compulsiva mediante la producción de <biopsias arquitectónicas> y la examinación de expedientes situacionales, se consolida la construcción de un imaginario arquitectónico que detona posteriormente en el Hospital del Altiplano: un hospital articulado a la red urbana y los equipamientos prexistentes en la zona, que propicia la prevención y vida saludable más que la curación como único fin programático, y que podrá constituirse como un atractor urbano permeable que abrace la interculturalidad y la prevención como nuevos pilares para la salud.
3

Parque Lineal Tomás Valle. Reconfiguración de infraestructuras viales en la Panamericana Norte

Cocha Izaguirre, Angela Sofía 26 April 2023 (has links)
Los planes urbanos a desarrollarse a futuro en la Panamericana Norte, se enfocan en resolver la alta demanda de un sistema de transporte público masivo. Ante este escenario, el proyecto surge con la llegada de la línea 3 del Metro de Lima y responde a la interrogante sobre la pertinencia futura de las monumentales infraestructuras viales elevadas construidas en los últimos años. El proyecto se implementa siguiendo tres fases: Sistema Vial, Parque Metropolitano y Equipamiento Urbano. En la primera instancia, el sistema vial se reconfigura a partir de la construcción de la Línea 3 del metro y su huella en la superficie, lo cual permitirá una mejora del sistema de transporte público y al demandante flujo peatonal que ejercerá presión por un Nivel 0 permeable. En una segunda instancia, la integración de la trama urbana se da por medio del Parque Metropolitano, donde los peatones puedan tener acceso a áreas verdes, y diversos espacios públicos que satisfagan las necesidades de los residentes y de los ciudadanos. En última instancia, el Equipamiento se da cuando la vía se transforma en un corredor y se reutilizan los elementos del puente (bypass) para plantear equipamiento público que respondan a las necesidades del entorno.
4

Edificio Marsano. [Re]imaginando el barrio

Cabrera Vargas, Gabriela 06 October 2022 (has links)
Lima es una ciudad heterogénea y fragmentada, territorio que sigue en constante crecimiento; este espacio es donde el proyecto toma lugar, el cual apuesta por la densificación en una de las centralidades más importantes de dicha ciudad: Miraflores/Surquillo. Entre estos distritos, inmediatamente al costado de la Vía Expresa, una de las vías metropolitanas más importantes y la que conecta gran parte de la ciudad, se encuentra un edificio imponente de la arquitectura moderna: el Edificio Marsano, el cual tiene más de 50 años de vida, siendo testigo del cambio que ha tenido la ciudad y sus propios habitantes. Teniendo en cuenta la velocidad con la que la densificación y el crecimiento vertical avanza en estos centros consolidados, poniendo en peligro a obras con gran valor como el Marsano; se piensa en el futuro y en las oportunidades que puede tener dicha construcción. De esta manera, se busca revalorarlo y protegerlo, identificando sus virtudes y problemas, los cuales se toman como oportunidades; se proyecta en él un edificio híbrido, el cual busca revitalizar toda un área venida a menos, reivindicar el carácter del barrio y brindar espacios que contribuyan a la comunidad y el crecimiento de esta, fortaleciendo el sentido de pertenencia de todos los vecinos del nuevo barrio proyectado y alrededores.
5

El Legado Prehispánico en la Vivienda Colectiva “Las relaciones entre la vivienda colectiva estatal y tres huacas del Valle del Rímac”

Cavalie Ubillus, Cesar Enrique 17 February 2022 (has links)
Durante la segunda mitad del siglo XX, Lima ha venido enfrentando el incremento demográfico explosivo. Para ordenar este crecimiento, el Estado plantea la vivienda colectiva, para devolver el sentido de comunidad y brindar espacio público de calidad. Parte de esta nueva urbanización se da en zonas con patrimonio arqueológico preexistente, produciendo su afectación y desaparición. Sin embargo, algunos ejemplares de vivienda colectiva intentaron devolverles el valor a las huacas a pesar de las restrictivas políticas culturales, que impiden la apropiación de estas bajo el criterio de intangibilidad. Se toman tres casos de estudio: Conjunto Habitacional Palomino y Huaca Palomino (1962), con el desarrollo de los primeros grandes proyectos de vivienda colectiva; Conjunto Torres de Limatambo (1980) y huacas La Calera I y II en los años 80, con un segundo auge de esta construcción; y conjunto Parques de la Huaca y la Huaca Huantinamarca (2010), con el nuevo boom inmobiliario. La investigación destaca la intención de los arquitectos de Palomino y Limatambo de intentar ligar a las huacas a las dinámicas urbanas del conjunto con el discurso de encaminarse a la nueva modernidad valorando el pasado. Sin embargo, se evidencia que la principal preocupación en la época de expansión urbana no eran las huacas ya que era tomada como una escultura aislada. A ello se le suma la falta de planes de delimitación por parte del Estado. Asimismo, hacia la segunda década del sigo XXI hay un cambio de percepción, sin embargo, esto se da en un contexto en el cual la vivienda colectiva ha sido reemplazada por condominios cerrados que ya no buscan el espacio abierto para crear comunidad. Así, la “vivienda colectiva” actual ya no sigue un discurso de devolverle a la huaca su grandeza, al contrario, la encierra junto con ella llevando el discurso escenario aislado de la ciudad.
6

Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970

Cisneros Milla, Sebastián Francisco 22 January 2024 (has links)
La tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX y, con ello, definió parte de las transformaciones de su paisaje urbano. La presente investigación propone una aproximación a la dimensión urbana que tiene el edificio multifamiliar, a partir del estudio de tres proyectos construidos entre 1950 y 1970, en distritos que tuvieron un auge constructivo impulsado desde el sector privado y con la influencia de las nuevas exploraciones del movimiento moderno. Los casos estudiados son el Edificio Guzmán Blanco en Cercado de Lima (Manuel Villarán, 1952), el Edificio en el Malecón 28 de Julio en Miraflores (Raúl Morey, 1957) y el Edificio Dos de Mayo en San Isidro (Daniel Arana, 1963). Estos proyectos, desde sus particularidades, plantearon formas de relacionarse con el contexto urbano en tanto en ellos pueden leerse claras exploraciones sobre nuevas maneras de habitar la vivienda y la ciudad. Asimismo, estos se analizan en función a tres enfoques: su relación con la trama urbana, las secuencias espaciales hacia el interior del edificio y las transformaciones en el tiempo del edificio y su entorno. La relación edificio-ciudad de los respectivos casos se investiga por medio de la lectura de la transición espacial que estos proyectaron desde el espacio público hasta su espacio privado en beneficio del habitar, tanto de la vivienda como de la ciudad. En este sentido, se entiende que los espacios de transición en la vivienda multifamiliar se presentan como una oportunidad para buscar un equilibrio y confluencia entre lo público y lo privado. Resulta pertinente su discusión ya que los espacios para esta confluencia son los que propiciarán un paisaje urbano más diverso y heterogéneo.
7

Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos

Soto Arias, Clara Daniela Milagros 26 March 2021 (has links)
La presente investigación analiza los efectos que tienen los procesos de reasentamientos en las poblaciones reubicadas partiendo de un enfoque de la sociología de la vida cotidiana y del habitar, ahondado, mediante la metodología cualitativa orientada a las experiencias de vida de las personas. Para ello, se tomó como caso de estudio el reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos. En ese sentido se encontró que, ante la acción del Estado, como un actor exógeno que influye en la planificación urbana de la Amazonía a través del reasentamiento, se genera un cambio inminente en el espacio cotidiano de las personas reasentadas. Como respuesta, las familias ponen en práctica estrategias cotidianas para poder desempeñarse en el nuevo espacio, las cuales evidencian experiencias diferenciadas de habitar la ciudad para cada persona según familias y al interior de éstas. Asimismo, la experiencia del reasentamiento, permitió visibilizar las dimensiones a través de las cuales las personas construyen sus percepciones del espacio habitado. Se concluye así que, ante un mismo evento que supone el cambio de hábitat para un mismo grupo, cada persona experimenta y percibe de manera diferenciada el espacio, dependiendo de las dimensiones que consideran importantes en la construcción de sus experiencias de vida cotidiana.
8

Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia

Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia 31 May 2023 (has links)
Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar. Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro la vida en comunidad.
9

Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos

Soto Arias, Clara Daniela Milagros 23 September 2020 (has links)
La literatura existente en torno a reasentamientos se ha centrado en identificar los efectos que estos procesos generan en las poblaciones reasentadas. Sin embargo, esto es realizado cuantificando los recursos y bienes de las personas, lo cual no visibiliza el proceso mediante el cual las personas reproducen su vida en el nuevo espacio cotidiano. Por ello, la presente investigación busca analizar cuáles son los efectos que tienen los reasentamientos poblacionales en las poblaciones reasentadas partiendo del enfoque de la sociología de la vida cotidiana y del habitar. Lo cual implica entender cómo se constituye diariamente la reproducción social de las personas, en un espacio que no es el originario de la población. Para ello, tomando como caso de estudio el proyecto de reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos, se analizarán cuáles son las estrategias cotidianas que las familias reasentadas ponen en práctica para adaptarse al nuevo espacio que supone el reasentamiento. A partir de ello, se hará énfasis en cómo estas estrategias, implican cambios en la división de actividades y roles dentro de las familias reasentadas. Así como también influyen en la construcción de nuevas percepciones del espacio cotidiano.
10

Curiosidad innata: recomponiendo el paisaje urbano de Quilmaná para un desarrollo sostenible

Gainza Arlotti, Constanza 26 April 2023 (has links)
Hoy, y más con la pandemia, nos hemos dado cuenta de la importancia de la descentralización y la autosuficiencia de cada comunidad para la supervivencia y desarrollo. La educación es la base fundamental para cualquier proceso de desarrollo. Por ello se integran la naturaleza y formación en un solo proyecto que puede ser replicable en las distintas comunidades de la costa peruana, logrando así mejorar la salud, bienestar y economía de los peruanos. Quilmaná es el proyecto piloto de “comunidad comestible”. El urbanismo establece una solución integral de macro-manzanas; mejorando la relación urbana con el entorno natural y la integración social, potenciando el carácter innato. Se abre un nuevo frente de enseñanza a través de la interacción y capacitación de personas diferentes, siendo un componente de desarrollo individual y colectivo. El proyecto revalora la agricultura mediante la transformación del paisaje urbano a través de la inserción de huertos comunitarios productivos, educativos y recreativos en la trama urbana. El imaginario urbano de la comunidad de Quilmaná se transforma al momento que los muros ciegos que antes acompañaban las vías hoy son transformados en vida. Los vacíos se convierten en espacios únicos. Y de esta manera se generan herramientas para la comunidad, que mejoran la calidad de vida en armonía con la naturaleza.

Page generated in 0.0952 seconds