Spelling suggestions: "subject:"microarquitectura"" "subject:"citoarquitectura""
1 |
Hospital del altiplano. Infraestructura urbana para la salud y prevención interculturalBorja Sotomayor, Claudia Patricia 08 November 2023 (has links)
La actual concepción del hospital peruano lo encasilla como una <máquina de
curar> la enfermedad: una isla infranqueable desconectada de las dinámicas de
la red urbana mediante bordes ciegos, a la que nadie acudiría de no hallarse
indispuesto. Este panorama no solo es legitimado por la propuesta estatal OSCE
para el diseño del Hospital del Altiplano, en el departamento de Puno, sino
también deja de lado múltiples condiciones y elementos particulares de la cultura,
sociedad y territorio locales: entre ellos, el sistema médico tradicional aymara,
relegado a las periferias rurales tras la institucionalización del sistema médico
occidental; y el vínculo perenne entre la ciudad puneña, sus habitantes y el agua.
Así, con el fin de dislocar los esquemas mentales convencionales respecto al
hospital; de representar el actual significado de la salud y prevención; y de
contextualizar con sensibilidad el edificio ante las condiciones culturales, sociales
y territoriales particulares de Puno, se propone el diseño de un edificio de
infraestructura pública sanitaria que se nutre del contexto, que revalora el agua
como elemento de reunión y sanación local, y se constituye como una
continuidad urbana permeable, sin perder el rigor en cuanto a su funcionamiento
técnico.
Desde una indagación inicial compulsiva mediante la producción de <biopsias
arquitectónicas> y la examinación de expedientes situacionales, se consolida la
construcción de un imaginario arquitectónico que detona posteriormente en el
Hospital del Altiplano: un hospital articulado a la red urbana y los equipamientos
prexistentes en la zona, que propicia la prevención y vida saludable más que la
curación como único fin programático, y que podrá constituirse como un atractor
urbano permeable que abrace la interculturalidad y la prevención como nuevos
pilares para la salud.
|
2 |
Edificio híbrido Petroperú: Centro Cultural de Desarrollo IntegralElorrieta Zegarra, Andrea Paola 21 May 2024 (has links)
Los edificios institucionales monofuncionales y la desvinculación con su
contexto inmediato sin espacios públicos han promovido el desaprovechamiento
de la integración con la ciudad. Se toma como caso de estudio al Edificio
Petroperú. La sede administrativa que nace a partir de un concurso público de
arquitectura el año 1969, un edificio monofuncional, con voluntad de espacio
público. Ubicado en el corazón del centro financiero de Lima, su contexto sufrió
una densificación sin precedentes que, sumado al enrejamiento de la manzana,
cambió radicalmente su relación con la ciudad.
Poner en valor la totalidad de la manzana de Petroperú ubicada en el corazón
del centro financiero de Lima, tomando en cuenta su potencial de espacio
público y densificación mediante la formulación de un proyecto arquitectónico
de un edificio híbrido de usos mixtos con énfasis en el espacio público.
En cuanto a la metodología utilizada para la presente investigación, se consideró
la recolección de datos a partir del material del archivo de arquitectura PUCP.
La investigación se divide en tres etapas. Analisis de material del concurso
de arquitectura para la sede administrativa de Petroperú del arquitecto Llona.
Posteriormente, se estudia el edificio construido, diseñado por los arquitectos
Walter Weberhofer y Daniel Arana Ríos desde una perspectiva actual.
Finalmente, se plantea un proyecto que parte de las estrategias e ideas
arquitectónicas estudiadas. La propuesta del proyecto de fin de carrera plantea
revitalizar este espacio inserto en el centro financiero con diversos usos y
programas que permitan recuperar la vida pública, aumentar las áreas públicas,
y aprovechar el potencial residencial de la zona. / Monofunctional institutional buildings and the disconnection from their
immediate context without public spaces, have promoted the waste of
being able of integration with the city. The Petroperú Building is taken as a
case of study. The administrative headquarters that was born from a public
architectural competition in 1969, a monofunctional building, with the will of
public space. Located in the heart of the financial center of Lima, its context
underwent an unprecedented densification that, added to the grating of the
block and radically changed its relationship with the city.
To enhance the entire Petroperú block located in the heart of the financial
center of Lima, taking into account its potential for public space and
densification through the formulation of an architectural project of a hybrid
mixed-use building with emphasis on public space .
Regarding the methodology used for this research, data collection was
considered from the material from the PUCP architecture archive. The
investigation is divided into three stages. Analysis of material from the
architectural competition for the administrative headquarters of Petroperú
by architect Llona. Subsequently, the constructed building, designed by
architects Walter Weberhofer and Daniel Arana Ríos, is studied from a
current perspective.
Finally, a project is proposed that is based on the architectural strategies and
ideas studied. The proposal for the final year project proposes revitalizing
this space inserted in the financial center with various uses and programs
that allow public life to be recovered, increase public areas and take
advantage of the residential potential of the area.
|
3 |
La escuela como segunda casa. Transformación arquitectónica en Lima: metamorfosis de vivienda a escuelaPonte Cabrera, Sergio Javier 22 January 2024 (has links)
La investigación de edificios educativos en Latinoamérica se ha restringido al análisis de
arquitectura de naturaleza estática, mediante revisiones tipológicas que miden la simbiosis
con la pedagogía que se imparte en su interior. Situación que omite la proliferada presencia
de arquitectura educativa alternativa de naturaleza cambiante, integrada acríticamente al
heterogéneo paisaje urbano limeño. Por ello, la presente investigación se enfoca en la
arquitectura educativa atípica, producto del fenómeno de hibridación entre temporalidades;
con el objetivo de entender la lógica detrás del cambio a manera de anatomía de la
transformación e indagar el impacto del espacio transformado respecto al habitar educativo.
En primera instancia, la investigación plantea un estudio metodológico histórico del edificio,
a manera de reconstrucción secuencial gráfica del proceso de transformación desde su
construcción a la fecha. Posteriormente, se plantea la indagación teórica como metodología
del análisis, enfocada en lógicas de transformación según Mónaco (1999) y crítica de la
significación arquitectónica según Segre y Cárdenas (1982). El caso de estudio empleado es
el colegio Cap. FAP. José Abelardo Quiñones, única institución educativa estatal
transformada del distrito y con más de cincuenta años de funcionamiento en el distrito de
Jesús María ubicado en Lima - Perú. De forma concluyente, se reconoce el proceso lógico
de transformación que influye en este tipo de edificaciones: a partir de una necesidad
funcional se genera una transformación arquitectónica, que afectada por acción del tiempo y
nuevas variables genera nuevas necesidades que reinician el ciclo. Por otro lado, se
reconoce la flexibilidad del usuario en formación como agente incorporado al proceso de
transformación, en constante adaptación y resiliencia de escenarios atípicos generados por
arquitectura que lo contiene.
|
Page generated in 0.0381 seconds