• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 73
  • Tagged with
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 71
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 68
  • 62
  • 59
  • 47
  • 32
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Parque Lineal Tomás Valle. Reconfiguración de infraestructuras viales en la Panamericana Norte

Cocha Izaguirre, Angela Sofía 26 April 2023 (has links)
Los planes urbanos a desarrollarse a futuro en la Panamericana Norte, se enfocan en resolver la alta demanda de un sistema de transporte público masivo. Ante este escenario, el proyecto surge con la llegada de la línea 3 del Metro de Lima y responde a la interrogante sobre la pertinencia futura de las monumentales infraestructuras viales elevadas construidas en los últimos años. El proyecto se implementa siguiendo tres fases: Sistema Vial, Parque Metropolitano y Equipamiento Urbano. En la primera instancia, el sistema vial se reconfigura a partir de la construcción de la Línea 3 del metro y su huella en la superficie, lo cual permitirá una mejora del sistema de transporte público y al demandante flujo peatonal que ejercerá presión por un Nivel 0 permeable. En una segunda instancia, la integración de la trama urbana se da por medio del Parque Metropolitano, donde los peatones puedan tener acceso a áreas verdes, y diversos espacios públicos que satisfagan las necesidades de los residentes y de los ciudadanos. En última instancia, el Equipamiento se da cuando la vía se transforma en un corredor y se reutilizan los elementos del puente (bypass) para plantear equipamiento público que respondan a las necesidades del entorno.
12

Peatonalización de espacio público mediante el enfoque Human Centered Design: el caso de la Av. Inca Garcilazo de la Vega

Ramos Camero, Silvana Alexandra, Lavado Mejia, Melani Betsabe 20 April 2023 (has links)
Este proyecto plantea implementar el enfoque de Human Centered Design para realizar el diseño de espacios públicos enfocándose en las necesidades de los ciudadanos que lo rodean, especialmente por parte de los peatones. Con esta herramienta, se obtendrá aspectos más detallados para lograr que las ciudades tengan un aspecto más atractivo y seguro proporcionando una mejor calidad de vida en los usuarios. El objetivo de esta investigación es plantear el rediseño de peatonalización en la Av. Inca Garcilaso de la Vega ubicada en el Centro de Lima, bajo el enfoque de Human Centered Design que permitirá establecer los principales problemas que albergan las calles para los ciudadanos. De este modo, el diseño final es aprobado por la comunidad con respecto a los aspectos de estética, seguridad, confort y calidad de vida. La investigación consiste en enfocarse en las necesidades de los ciudadanos para analizar sus preferencias. En el proceso de inspiración comprendió variadas etapas de observación e identificación del lugar, además se logró la interacción con los usuarios de la Av. Inca Garcilaso de la Vega. En la segunda etapa de ideación, a partir de las entrevistas grupales y formularios llevados a cabo en la etapa anterior, se codificó la información para lograr identificar los problemas más relevantes y de este modo pasar a la etapa final de implementación. En esta última etapa se planteó el diseño final de peatonalización de la avenida, en el que se busca mejorar la calidad de vida de los usuarios. Finalmente, este trabajo de investigación tiene una función importante para el diseño de las calles como espacio público en el desarrollo de las ciudades, del mismo modo que este diseño se base en las necesidades de los usuarios que interactúen en ella.
13

Las condiciones de seguridad y accesibilidad para el juego autónomo libre en el diseño de lugares para niños en espacios públicos zonales: Parque Zonal Huiracocha 2012-2019

Ramos Perez, Milagros del Rosario 13 June 2023 (has links)
Los lugares para niños deben poder brindar un ambiente adecuado para el juego, una actividad importante y necesaria para ellos. No obstante, al estar ubicados en espacios públicos zonales, implican otras consideraciones a tomar en cuenta para estos lugares debido a que son espacios de gran magnitud con un mayor y diverso flujo de personas. En la ciudad de Lima, los lugares para niños en espacios públicos zonales son casi los únicos espacios donde el niño puede jugar, además de que son percibidos por los adultos como espacios seguros. Generalmente, estos son repetitivos y monótonos, y terminan siendo casi los únicos espacios donde el niño puede jugar. Además, aquellos se perciben como espacios segregadores que limitan la interacción de los niños en un área sin posibilidad de relacionarse con otras personas de otras edades. Por lo tanto, el diseño de estos lugares para niños en espacios públicos zonales requiere de condiciones básicas necesarias para el juego autónomo libre. La investigación presente busca evaluar las condiciones de seguridad y accesibilidad frente a la condición de diversidad de juego en las áreas de juego infantil en espacios públicos zonales para aportar conocimiento sobre un adecuado diseño de lugares para niños. La metodología consiste en el estudio del área de juego infantil del parque zonal Huiracocha a través de un análisis espacial de las condiciones de seguridad, entorno, accesibilidad y juego autónomo de aquel, complementado con un estudio de percepción de las personas en relación a las condiciones mencionadas. Es importante señalar que, debido al contexto actual de la pandemia del COVID-19, la información recolectada fue secundaria, principalmente recogida de medios digitales. Se concluye que un adecuado diseño de las áreas de juego infantil que considere las condiciones mencionadas previamente sí asegura que exista un juego autónomo y libre en espacios públicos zonales.
14

Edificio híbrido Petroperú: Centro Cultural de Desarrollo Integral

Elorrieta Zegarra, Andrea Paola 21 May 2024 (has links)
Los edificios institucionales monofuncionales y la desvinculación con su contexto inmediato sin espacios públicos han promovido el desaprovechamiento de la integración con la ciudad. Se toma como caso de estudio al Edificio Petroperú. La sede administrativa que nace a partir de un concurso público de arquitectura el año 1969, un edificio monofuncional, con voluntad de espacio público. Ubicado en el corazón del centro financiero de Lima, su contexto sufrió una densificación sin precedentes que, sumado al enrejamiento de la manzana, cambió radicalmente su relación con la ciudad. Poner en valor la totalidad de la manzana de Petroperú ubicada en el corazón del centro financiero de Lima, tomando en cuenta su potencial de espacio público y densificación mediante la formulación de un proyecto arquitectónico de un edificio híbrido de usos mixtos con énfasis en el espacio público. En cuanto a la metodología utilizada para la presente investigación, se consideró la recolección de datos a partir del material del archivo de arquitectura PUCP. La investigación se divide en tres etapas. Analisis de material del concurso de arquitectura para la sede administrativa de Petroperú del arquitecto Llona. Posteriormente, se estudia el edificio construido, diseñado por los arquitectos Walter Weberhofer y Daniel Arana Ríos desde una perspectiva actual. Finalmente, se plantea un proyecto que parte de las estrategias e ideas arquitectónicas estudiadas. La propuesta del proyecto de fin de carrera plantea revitalizar este espacio inserto en el centro financiero con diversos usos y programas que permitan recuperar la vida pública, aumentar las áreas públicas, y aprovechar el potencial residencial de la zona. / Monofunctional institutional buildings and the disconnection from their immediate context without public spaces, have promoted the waste of being able of integration with the city. The Petroperú Building is taken as a case of study. The administrative headquarters that was born from a public architectural competition in 1969, a monofunctional building, with the will of public space. Located in the heart of the financial center of Lima, its context underwent an unprecedented densification that, added to the grating of the block and radically changed its relationship with the city. To enhance the entire Petroperú block located in the heart of the financial center of Lima, taking into account its potential for public space and densification through the formulation of an architectural project of a hybrid mixed-use building with emphasis on public space . Regarding the methodology used for this research, data collection was considered from the material from the PUCP architecture archive. The investigation is divided into three stages. Analysis of material from the architectural competition for the administrative headquarters of Petroperú by architect Llona. Subsequently, the constructed building, designed by architects Walter Weberhofer and Daniel Arana Ríos, is studied from a current perspective. Finally, a project is proposed that is based on the architectural strategies and ideas studied. The proposal for the final year project proposes revitalizing this space inserted in the financial center with various uses and programs that allow public life to be recovered, increase public areas and take advantage of the residential potential of the area.
15

Influencia de la estacionalidad de los ríos amazónicos en la habitabilidad de los patrones de asentamiento urbano en barrios inundables

Acosta Vildosola, Herman Alonso 24 January 2023 (has links)
Las migraciones de diversas comunidades indígenas a las ciudades amazónicas, sumadas a los nulos intentos de planificación y las necesidades de mantener un vínculo estrecho con los ríos existentes, determinan la decisión de los pobladores inmigrantes de ubicarse en zonas inundables. Esto establece un alto grado de vulnerabilidad ante la inminente carencia de servicios básicos, poca salubridad y deficiente infraestructura que debilitan a los pobladores ante los efectos de la creciente y vaciante de los ríos. No obstante, en esta investigación se busca entender a los procesos de adaptación de los patrones de asentamiento en estos barrios a través de sus respuestas a los cambios naturales, teniendo a la flexibilidad funcional de los espacios públicos como la característica que determina el nivel de habitabilidad urbana de los pobladores a pesar de las dificultades mencionadas anteriormente. Con los indicadores de habitabilidad urbana de Salvador Rueda (2012) y un levantamiento fotográfico del caso de estudio, se contrasta la información con entrevistas a pobladores del lugar, para entender los cambios en la infraestructura del espacio público entre las temporadas de los ríos según la calidad y funcionalidad de esta, específicamente en movilidad, recursos naturales y conexión con la vivienda. Todo ello, para determinar la existencia de estrategias flexibles que permiten a los pobladores, a través de sus conocimientos culturales, adaptarse a los cambios que exige la naturaleza. La investigación determina que, si bien es interesante analizar las condiciones urbanas a través de únicamente estrategias de flexibilidad de sus espacios, no es posible hacerlo de manera contundente sin contemplar las condiciones de marginalidad del sector. Un patrón de asentamiento debe considerar entre sus pilares un urbanismo flexible y una buena cantidad de recursos materiales que lo respalden, con lo que se permite una mejor cooperación entre los habitantes, el territorio y la habitabilidad.
16

Arquitectura de la proximidad. Intersticios humanizados entre la movilidad y espacios públicos. Caso de la Estación Central, el Gran Terminal Terrestre y el Terminal de Yerbateros

Rafael Carranza, Marcos Fernando 19 May 2022 (has links)
La ciudad de Lima ha crecido a través de su sistema de movilidad y el espacio público. Estos sistemas han decaído en su calidad a través del tiempo. No obstante, debido al rol importante dentro de la vida diaria, las personas se encuentran obligadas a usarlos. Las carencias, aceptadas y normalizadas, no vuelven a cuestionarse. Por ello, este articulo busca identificar las relaciones actuales presentes en los sistemas para evidenciar su precariedad. Se desarrolla un análisis crítico sobre el espacio, función y composición de la arquitectura presente en los terminales terrestres, el espacio público próximo a estos y la inserción de la actividad humana. Se determinará el campo conceptual donde se aborda el tema, seguido de una comparación de cada factor del estudio: cómo la arquitectura del terminal y el espacio público propicia espacios intersticiales; y como las personas desempeñan sus actividades dentro dichos espacios. / The city of Lima has grown through its mobility system and public space. These systems have decayed in its quality throughout the time. However, due to the role inside the daily life, people are obligated to use them. The deficiencies, accepted and normalized, are not criticized again. Thus, this article seeks to identify the present relationships in these systems to show its precariousness. A critic analysis is developed about space, function and composition of architecture of the terminals, public space surrounding them and how the human activity inserts itself. First, the conceptual field will be determinated. After that, a comparison of each factor will be developed: how the architecture of the terminals and public space provokes the interstices; and how the people perform their activities inside these spaces.
17

Densificación habitacional en relación con la composición del tejido urbano y calidad de los espacios públicos en grandes conjuntos residenciales. Caso: Ciudad del Sol Retablo y Los Parques de Comas, Lima

Calderón Martínez, Fiorella Vanessa 13 March 2023 (has links)
El crecimiento de una ciudad a partir de la identificación puede significar una solución ante el incremento poblacional que las ciudades afrontan, más la densificación de vivienda es un proceso que debe tomar en cuenta la calidad de las áreas comunes entre la edificación y su relación con el espacio público en el marco de la habitabilidad urbana. El carácter espacial toma un plano importante para fortalecer estos vínculos entre el usuario y el espacio urbano. Ello puede generar dos dinámicas particularmente visibles en el modelo de crecimiento, por una parte: la homogeneización del espacio y por la otra, la fragmentación de la manzana. Los criterios de composición en el tejido urbano de áreas comunes y espacios públicos en conjuntos habitacionales densos afectan positivamente en la habitabilidad urbana del espacio público. no resulta eficiente el incrementar la densificación a nivel poblacional sin antes tomar en consideración una implementación del equipamiento, red de movilidad y espacios verdes de buena calidad. Siendo el caso de estudio conjunto residencial Ciudad del sol retablo y Los parques de Comas, Lima. Se evalúa el caso de estudio a partir de parámetros de habitabilidad elaborados en base al marco teórico de la investigación y tomando en referencia el caso de densificación empleado en Zúrich, suiza. Los indicadores que hacen referencia directa a categorías divisorias para estructurar y valorar la habitabilidad de los espacios públicos. Para ello, se revisaron propuestas que abarcan diferentes metodologías en el manejo de indicadores cuantitativos como Leva (2005), Páramo y Burbano (2013) y cualitativo en el caso de Rueda (2007). Ante el análisis de variables categorizadas en dinámicas ambientales, accesibilidad, servicios e infraestructura, los indicadores de habitabilidad del proyecto urbano en el ex aeródromo de Collique resultan insuficientes para establecer confort en proporción a las personas que habitan el conjunto. Se establece una ciudad “tugurio”, saturada en viviendas sin diversificación de servicios, accesibilidad y calidad del espacio publico.
18

El uso cotidiano como generador de condiciones de habitabilidad en espacios de uso público de urbanizaciones informales. Urbanización José Carlos Mariátegui en San Juan de Lurigancho, 2020

Abusada Aybar, Isabella 24 January 2023 (has links)
El presente estudio analiza la presencia de espacios de uso público en urbanizaciones informales, las cuales no solo conforman la forma urbana más común y creciente de la ciudad de Lima, si no que se caracterizan también por condiciones físicas precarias, que convencionalmente consisten en impedimentos para el desarrollo de lo público. Frente a dicha situación se plantea como objetivo evaluar la influencia de las prácticas cotidianas de la población de urbanizaciones informales en las condiciones de habitabilidad de espacios de uso público, con el fin de constatar la existencia de una relación entre ambas variables, y comprobar la hipótesis planteada: a mayor uso cotidiano se generan mayores condiciones de habitabilidad física y social en espacios de uso público de urbanizaciones informales. Se plantea dicha hipótesis basada en el supuesto empírico y teórico que el uso público en urbanizaciones informales deriva del uso cotidiano, así como en la relación evidenciada entre la habitabilidad urbana y el desarrollo de lo público. Para su comprobación se propone una metodología sencilla, que analice las condiciones de habitabilidad físicas y sociales en dos espacios de uso público de la urbanización José Carlos Mariátegui, a través de la aplicación de indicadores urbanos que midan la habitabilidad en el espacio de manera independiente, así como considerando el efecto del uso cotidiano en este. Como resultados generales, se registran mayores niveles de habitabilidad tanto física como social en aquel espacio que a su vez registra mayor uso cotidiano en sus alrededores y en el mismo; lo que conlleva a concluir que la cercanía y presencia de actividades cotidianas en el espacio de uso público resultan en mayores condiciones de habitabilidad social; y tienen la capacidad de incrementar parcialmente ciertas condiciones de habitabilidad física como la accesibilidad, la presencia de mobiliario y el espacio viario dedicado al peatón.
19

Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidad

Delgado Duncan, Ariana Milagros 19 October 2017 (has links)
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados). / Tesis
20

Del Barrio al condominio: Cambios y continuidades en el modo de vida de los habitantes de un condominio en zona urbana periférica de Lima: El caso de "Los Parques del Agustino"

Bernales Wuan, Diana Cristina 19 October 2017 (has links)
La presente investigación es un estudio exploratorio sobre los cambios que vienen ocurriendo en los modos de vida urbanos de los últimos 20 años de quienes dejan un barrio (la mayor parte de veces de origen irregular) para ir a residir en un condominio, tomando como caso concreto de estudio el conjunto residencial “Los Parques del Agustino”. En específico, interesa conocer cómo los habitantes del condominio de “Los Parques del Agustino” usan y se apropian de las áreas comunes o públicas de su entorno y cómo este ha sido transformado a partir de los ideales del “modo de vida moderno” el cual ha sido propuesto por la inmobiliaria Viva Graña y Montero, constructora del Conjunto Residencial. Esta investigación es de carácter cualitativo. Se realizaron etnografías en los espacios públicos y áreas comunes para así poder entender y analizar la interacción de sus habitantes en horarios distintos (mañana, tarde y noche). Asimismo, se aplicaron entrevistas a fin de identificar el modo de vida que se construye a partir de las aspiraciones de los habitantes. De modo complementario, se hizo una revisión de documentos relacionados a la constitución del conjunto residencial y del distrito de El Agustino. El interaccionismo simbólico es el marco conceptual que guía la investigación, ya que éste hace hincapié en la interacción social como fuente principal de construcción de la sociedad, y mediante ella se puede analizar la vida cotidiana de los habitantes del condominio, así como sus representaciones del modo de vida deseado. / Tesis

Page generated in 0.0972 seconds