• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • Tagged with
  • 75
  • 75
  • 75
  • 75
  • 73
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 70
  • 64
  • 60
  • 48
  • 33
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Q´UTUNTAÑA Infraestructura educativa para un nuevo modelo de aprendizaje del niño altoandino en Yunguyo

Oran Avalos, Claudia Elizabeth 18 July 2022 (has links)
Yunguyo, es la ciudad educadora de la cultura Aimara, un itsmo entre el Lago Titicaca y Wiñaymarca, protegido por los Apus Khapia y Juana. La cultura aimara de esta ciudad se ha logrado conservar mediante la práctica ancestral del Riqsky, término en quechua usado para referirse al “aprender” altoandino, un aprendizaje horizontal donde todos son creadores y transmisores de conocimientos diversos que se dan en el paisaje natural del lago y los cultivos, expresiones artísticas como los Sikuris, prácticas socio-productivas como la agricultura y el comercio o costumbres religiosas como la Candelaria y el Tata Pancho. Sin embargo, Yunguyo, al igual que muchas comunidades altoandinas, posee un sistema educativo descontextualizado, que no refleja este patrimonio ancestral, siendo el niño altoandino el usuario más vulnerable pues para llegar a un centro de aprendizaje debe exponerse a caminatas de más de dos horas bajo condiciones climáticas extremas como heladas y alta radiación. Q´UTUNTAÑA, que significa aprender en Aimara, es un proyecto de infraestructura educativa en Yunguyo que busca generar espacios para el desarrollo de un nuevo modelo de aprendizaje para el niño del Altiplano y su comunidad, con un programa innovador que reconoce las prácticas ancestrales del Riqsky y las complementa con el modelo de educación convencional para generar un paisaje educativo contextualizado de calidad e identidad cultural; donde el aprender trasciende las aulas e involucra también la kancha, patios, espacios de juego cubiertos y biohuertos; y estos espacios se integran y expanden a la ciudad y al paisaje a través de equipamiento público como plazas y alamedas acompañadas de vegetación local y mobiliario, repotenciando las dinámicas urbanas actuales y generando nuevas que contribuyan al desarrollo de la localidad, manteniendo siempre la relación intrínseca entre el paisaje, espacio habitado y dinámicas locales. El proyecto se construye con materiales naturales locales, como la piedra, la madera y la tierra en un sistema industrializado de tapial, y fomenta la participación de la comunidad a través del tejido de la totora para los acabados; finalmente, se añaden estrategias de captación pasiva y activa permitiendo que el aprender no esté limitado por las condiciones climáticas y que estos nuevos espacios de aprendizaje puedan ser replicado en diferentes ciudades del altiplano a fin de formar una red de infraestructura educativa contextualizada.
32

Corredor urbano energético: parque urbano en Lima sur

Barboza Chavez, Andrea Elizabeth 29 August 2022 (has links)
El proyecto se enfrenta a la monumentalidad del vacío urbano, el cual nace como producto de la ubicación de la infraestructura eléctrica de 4 líneas de alta tensión y con el proceso de ocupación y consolidación de Lima Sur, instalándose a lo largo de los 3km del corredor eléctrico torres de alta tensión, objetos estáticos que niegan las iniciativas económicasproductivas y dinámicas urbanas de su entorno perdiendo estas infraestructuras subutilizadas su valor económico y simbólico como hitos infraestructurales y la extensión de 40ha del vacío como potencial parque urbano en una Lima carente de espacios públicos. Ante esto, el proyecto tiene como objetivo resignificar la infraestructura eléctrica a través de un parque urbano de alcance interescalar que reformule el concepto de producción de energía (alimentaria, eléctrica y vital), asegurando la participación del actor comunidad al involucrarlo a través de una sinergia con sus actividades productivas locales como la agricultura urbana y el reciclaje de escala barrial. De esta manera, se plantean tres tipologías principales que potencien estas actividades productivas en base a la reutilización de ciertas torres eléctricas cuyas líneas de alta tensión serán removidas o trasladadas hacia la nueva periferia según el plan de transmisión eléctrica vigente, complementándolas con sistemas ecológicos, como tratamiento de residuos sólidos y aguas grises a través de biodigestores, sistemas de compostaje y atrapanieblas, y sistemas de espacios recreativos y productivos en el parque. A través del tratamiento de bordes, se establecen también caminos longitudinales y transversales que permitan la llegada hacia estos nuevos hitos infraestructurales y ensamblen el parque con la ciudad. Adicionalmente, se establece un sistema de gestión del agua a lo largo del mismo con la introducción de nuevos procesos fitodepuradores teniendo como fuente principal de agua a la planta de tratamientos de aguas residuales próxima, garantizando la seguridad hídrica de actividad productiva y recreativa. Al cumplir con los objetivos del proyecto se logra amilanar los principales problemas de este sector de la ciudad llegando a traspasar del impacto a escala barrial a un nivel metropolitano evidenciando el potencial que tiene de convertirse en un nuevo referente de espacios recreativos de la ciudad.
33

Redes: Infraestructuras para la regeneración urbano costera ante el borde portuario proyectado de Puerto Eten

Armas Fernandez, Fernando Jerry 29 August 2022 (has links)
La dinámica de las ciudades de nuestro litoral marino posee una gran incógnita frente al agente más importante del mismo. El pescador. Este artesano utiliza el espacio público como zona de trabajo y preserva pasivamente la subsistencia del mismo; es pues, estos lugares, en donde la ciudad converge la necesidad de diversión y esparcimiento. Creando un ecosistema complejo. Son estos, donde los actores generan una desorganización y una fuerte disociación de actividades, y donde se manifiesta la oportunidad de crear sinergia en un espacio urbano importante. El Balneario de puerto Eten es parte de uno de los casos cruciales que el litoral Marino Peruano posee y donde el proyecto ubica la oportunidad, creando una simbiosis entre el espacio de trabajo y recreación, que lejos de sectorizar, une a la ciudad dentro de una red de espacios públicos de múltiples usos, interacciones y movilidad. REDES es, la transición entre una ciudad divisora hacia la reinterpretación del pescador como uno de los preservadores más indispensables del paisaje urbano costero. Lo público como unificador, lo natural como intrínseco, y la infraestructura como indispensable; hacen que un imaginario de sesgo social se convierta en una comunidad. Los pescadores conviven y disfrutan de su espacio de trabajo. Y la ciudad lo evidencia.
34

Cosiendo la ciudad y el mar. Gran espacio público y malecón en el borde costero de huacho

Aragon Valladares, Joselyn Giuliana 06 September 2021 (has links)
El borde costero de Huacho es un lugar que se encuentra en una bahía formada por el océano Pacífico a dos horas al norte de la ciudad de Lima, con dinámicas comerciales en torno a la pesca que propician un sentido de comunidad. Este borde presenta diversos problemas en la infraestructura tanto para la venta de pesca y de comida por su precariedad espacial y conexión con el paisaje marino. Y cuyo problema principal del barrio costero es la barrera entre la ciudad y el mar que se da de dos diferentes maneras, a través del muro ciego y de la barrera de desmonte sobre los humedales. Es por eso que el proyecto plantea coser la ciudad con el mar tanto longitudinalmente como transversalmente, equipando así el malecón y re naturalizando el borde costero y el bosque. Así el proyecto resuelve el problema del muro conectando a los ciudadanos con el paisaje marino a través de un malecón techado que brinda un espacio comercial de calidad y de integración para los pescadores, los bañistas, los universitarios, los turistas, los comerciantes y los transeúntes; la arquitectura desarrollada al servicio de su gente. Asimismo, este malecón cose en varios puntos la vinculación de la ciudad con los humedales y el mar a través de plazas, terrazas, miradores, puentes y muelles generando un mayor contacto con la flora y fauna más local. En suma, el proyecto se basa en reconfigurar el borde costero que se encuentra como barrera entre los huachanos y el mar en un malecón que coserá la ciudad trasversal y longitudinalmente brindando a los ciudadanos una mayor conexión con el paisaje marino.
35

Centro de conservación del agua: Infraestructura soporte para parque agrícola inundable en Coata, Puno

Zapata Arias, María Victoria 27 April 2023 (has links)
La cuenca baja del río Coata en Puno, Perú es un área tan vulnerable como privilegiada. Este río es uno de los principales afluentes del Lago Titicaca, cuya reserva natural alberga un ecosistema único y cuyas aguas han sido fuente de vida y de producción agrícola de antiguas civilizaciones, las cuales desarrollaron un sofisticado sistema de campos elevados y canales para la agricultura llamado Suka Kollus, transformando más de 120 mil hectáreas del área de estudio. Dicho sistema, actualmente en abandono, lidia con las duras condiciones climáticas del lugar por ello representan un modelo agrícola sostenible contemporáneo para los pobladores lacustres afectados, año tras año, por inundaciones, sequias, la contaminación del río y la falta de un sistema de saneamiento. Así, la propuesta cuestiona presupuestos ya aprobados de infraestructura rural para proponer una alternativa multiescalar que explore las características funcionales, formales y espaciales de los espacios de puesta en valor del tejido hídrico y las comunidades lacustres. Se propone tejer un paisaje productivo autosustentable mediante la creación de rutas territoriales, un parque agrícola de suka kollus y un centro de conservación del agua, como infraestructura articuladora que contribuya a la economía de las comunidades y exponga una transición tecnológica de gestión hídrica en el territorio y garantice agua de calidad. Se exploran técnicas de construcción en zonas inundables, las relaciones entre el paisaje y el edificio, y estrategias de sostenibilidad para brindar espacios donde los visitantes, científicos y las comunidades disfruten del intercambio de conocimiento. Plantearse el reto de diseñar espacios de revaloración del tejido hídrico y las comunidades lacustres conlleva un entendimiento profundo de la estructura del territorio consecuentemente respaldado por espacios que tangibilicen lo que muchas veces es difícil de ver o entender por su escala, temporalidad o falta de sensibilidad, para así lograr la revaloración no solo física sino también social de este territorio de aguas.
36

AWAQ WASI: Centro de producción textil para la comunidad de artesanos y productores de Vilque, Puno

Saldarriaga Lescano, María Alexandra 31 May 2023 (has links)
La producción y comercialización del arte textil es una alternativa importante para productores y artesanos de Puno. Sin embargo, existen limitaciones de infraestructura, gestión y técnicas comerciales que obstaculizan el desarrollo del proceso de la producción en la industria. A pesar de suponer una fase importante y de requerir una inversión tiempo considerable, la producción del arte textil genera bajos ingresos para los pobladores. En este marco, se parte del interés de trabajar con comunidades dedicadas a la crianza de ganado ovino y del reto de comprender las dinámicas sociales de la comunidad, así como las condiciones físicas del territorio y del clima. Tomando como caso de estudio la antigua ciudad ferial del sur del país, el distrito de Vilque en Puno, propone como proyecto un centro de producción para el desarrollo del arte textil que busca reunir, orientar y gestionar a los productores alpaqueros y artesanos del lugar. Del mismo modo, se busca integrar dicho centro a las rutas de comunicación existentes y relacionarlo al contexto en el que se sitúa-- el límite entre lo urbano y lo rural. Así, el objetivo es recuperar, valorar y poner en práctica conocimientos tradicionales como alternativa de innovación y dar un valor rentable a la cadena de producción de fibra de lana de oveja y alpaca. Este concepto, a su vez, da origen a un nuevo espacio de enseñanza y difusión que abre las puertas a la investigación y exploración del patrimonio de conocimientos y posibilita su complementación con técnicas constructivas contemporáneas con el uso de la misma fibra para el desarrollo de la comunidad.
37

Complejo Deportivo San Isidro en la ciudad de lca: un habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva

Janampa Prado, Anghie Cristina 05 May 2023 (has links)
El proyecto surge a partir de la OSCE, Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, como una necesidad de una infraestructura deportiva en la ciudad de Ica, pero como otros proyectos del Estado Peruano estos se encuentran disociados de la de ciudad, es decir como islas urbanas. En la propuesta se plantea una infraestructura deportiva conectada a la ciudad con el espacio público, como un edificio con la voluntad de habitar entre la ciudad y la infraestructura deportiva, sin obstrucciones, es decir, sin estar disociado de la ciudad y sin muros ciegos que lo separen. La propuesta se relaciona con la ciudad, a su entorno inmediato, el Museo Regional y el Campo Ferial. Generando un nuevo eje urbano que las conecta y atraviesa el proyecto, entre la cancha, la pista de atletismo y la piscina, siendo el Complejo deportivo un intermedio urbano entre estas dos entidades importantes. Por otro lado, el edificio parte de ideas que generan circuitos desde la ciudad hacia el interior del edificio, teniendo la conexión interior-exterior y como una infraestructura deportiva con acceso libre a las tribunas de la piscina y la cancha deportiva, así como también accesos urbanos que parten del espacio público conectando las plazas del nivel +/-0.00m con la plaza en el nivel -8.00m. Para asi tener un Complejo Deportivo que no este disociado de la ciudad.
38

Parque fluvial del río Sahuanay: el espacio público como estrategia de prevención antes los extremos hídricos

Larrea Ascue, Alexandra Ximena 18 July 2022 (has links)
A consecuencia del cambio climático, en los últimos años ha habido un incremento en los desastres hídricos en todo el mundo, en donde el Perú se ubicada dentro de uno de los países de escala media alta que enfrenta y enfrentará, varios de estos escenarios de riesgo. Es en este contexto, que mi proyecto se ubica al sur del país, en la ciudad de Abancay, una urbe rodeada por grandes ríos y canales; la cual ha sido afectada constantemente por diferentes tipos de destres hídricos. Es frente a esta situación, que resulta urgente proponer un nuevo modelo urbano alternativo, el cual permita mitigar el riesgo hídrico y ofrezca la oportunidad a la ciudad de volver a reconectarse con su territorio. Es así, que nace el proyecto del Parque Fluvial del Río Sahuanay, el cual propone como posible solución la gestión del riesgo hídrico mediante el diseño del espacio públicos; el cual, se desarrollaría en base nuevas estrategias preventivas y correctivas, que transformen el riesgo en una nueva oportunidad para la ciudad. Para ello, se toma como caso de estudio el río Sahuanay, uno de los más vulnerables y contaminados dentro de la ciudad. La propuesta es comprendida como una imagen objetivo, un conjunto de respuestas sistémicas a problemas hídricos recurrentes, junto a un repertorio de dispositivos de mitigación y el desarrollo de sesiones tipológicas capaces de ser replicables. Al mismo tiempo, se describe el proceso de transformación de la ciudad, desde sus condiciones actuales, hasta el modelo alternativo por medio de sistematizaciones concatenadas. En definitiva, el proyecto del Parque Fluvial constituye una crítica a la ciudad andina vigente y propone nuevos espacios que celebren la llegada del agua a la ciudad y propague el desarrollo de nuevas políticas urbanas en pos de una ciudad más resiliente.
39

Cerro de Pasco: Imagen y espacio urbano en las plazas Chaupimarca y Daniel Alcides Carrión

Salinas Escandón, Angel 01 June 2023 (has links)
“Cerro de Pasco: tierra de machos, no de muchos” El desarrollo y crecimiento urbano de la ciudad de Cerro de Pasco está condicionada a la presencia de la actividad minera, pues es la principal razón por la que las personas deciden emigrar en busca de un futuro mejor. Las plazas Chaupimarca y Daniel Alcides Carrión son los espacios públicos más relevantes de la ciudad, las cuales representan percepciones contrapuestas de la ciudad debido a sus características físicas, espaciales y sensoriales. La presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la actual relevancia de la plaza Carrión como espacio de congregación en base a los criterios de captación, integración, compacidad y permeabilidad. Asimismo, evidenciar la implicancia del plan de expansión de la mina Raúl Rojas, denominado el “Plan L”, como principal acontecimiento que alteró y degradó las dinámicas sociales urbanas existentes en la plaza Chaupimarca. Como primera aproximación se plantea determinar si el nivel de legibilidad percibido del barrio histórico de Chaupimarca permite generar una imagen urbana capaz de ubicar y orientar a los ciudadanos en realizar rápidos y cómodos desplazamientos por el sector, asimismo, se exploran las características del espacio urbano de las plazas en relación a su perímetro inmediato durante diversos momentos del día. Finalmente se concluye con la identificación de la plaza Daniel Alcides Carrión como el nuevo nodo urbano cerreño, el mismo que congrega y reúne las dinámicas socio urbanas a consecuencia de una paulatina segregación espacial por parte de la industria minera en el sector histórico patrimonial.
40

El Derecho a la Ciudad de las personas con discapacidad motriz y movilidad reducida: contenido del derecho, su regulación y justiciabilidad en el Perú

Pairazamán Sotelo, Fiorella Sofía 25 August 2023 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene dos propósitos. Primero, demostrar que las personas con discapacidad motora y movilidad reducida son titulares del derecho a la ciudad, el mismo que contempla el disfrute de una vida urbana digna, específicamente, con acceso a espacios públicos diseñados acorde a sus necesidades. De acuerdo con ello, es nuestro objetivo delimitar el contenido esencial del derecho a la ciudad a partir de referentes internacionales y nacionales. Segundo, pretendemos demostrar la importancia de la constitucionalización del derecho a la ciudad en el ordenamiento jurídico peruano, a la luz del caso de las personas con discapacidad motora y movilidad reducida, por dos razones: (a) tiene relación con otros derechos, pero por su contenido esencial merece protección constitucional y no solo legal, (2) su justiciabilidad será efectiva mediante el proceso de amparo / This research work has two purposes. First, to demonstrate that people with motor disabilities and reduced mobility are entitled to the right to the city, which includes the enjoyment of a dignified urban life, specifically, with access to public spaces designed according to their needs. Accordingly, we intend to delimit the essential content of the right to the city based on national and international references. Second, we intend to demonstrate the importance of the constitutionalization of the right to the city in the Peruvian legal system, in light of the case of persons with motor disabilities and reduced mobility, for two reasons: (a) it is related to other rights but because of its essential content it deserves constitutional protection and not only legal protection, (2) its justiciability will be effective through the amparo process / Trabajo académico

Page generated in 0.0845 seconds