Spelling suggestions: "subject:"arquitectura del paisajedebería"" "subject:"arquitectura del paisajero""
71 |
Museo de sitio Mateo SaladoRodriguez Lucen, Samekj Zayrs 03 June 2024 (has links)
Hoy en día, las edificaciones prehispánicas conocidas como “huacas” suelen ser espacios
poco valorados y vulnerables a la presión del crecimiento urbano. En este contexto, se
considera importante buscar estrategias de revalorización a partir de la implementación de
una seria de equipamientos públicos que permitan integrar dentro del paisaje urbano a las
huacas.
Para esto se propone intervenir en la huaca Mateo Salado con el desarrollo de una
propuesta urbana de tipología de manzana a escala metropolitana y una propuesta
arquitectónica de museo de sitio a escala distrital. Tomando en consideración su cualidad
área intangible y de patrimonio histórico de la ciudad.
La nueva tipología de manzana busca reconectar la huaca Mateo Salado con el tejido
urbano con el diseño de edificaciones de uso mixto y con mayor área libre. Asimismo, el
museo de sitio genera una dialogo entre la huaca y los habitantes con nuevos espacios
públicos. Además, se propone un museo de sitio semienterrado y volumétricamente
inspirado en la arquitectura prehispánica, con la finalidad de no quitarle protagonismo a la
huaca sino de reconocerla como la edificación más importante del complejo.
|
72 |
El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas HuaringasCórdova Grados, Romina January 2019 (has links)
El Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas.
Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico.
El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica.
Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido.
Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad.
Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.
|
73 |
PAISAJE [SOS]TENIBLE: Red Ecoturística de restauración en los Valles de Sandia, PunoCanaza Apaza, Karen Getrudez January 2019 (has links)
El distrito de San Pedro de Putina Punku, localizado en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene, se caracteriza por la configuración de dos paisajes superpuestos: paisaje agrícola y paisaje natural, convirtiéndose en una localidad de gran biodiversidad ecológica y cultural. Sin embargo, el principal medio de subsistencia obliga a los pobladores a incurrir en sistemas agrícolas que afectan al medio natural en el que habitan. Por ello, el proyecto busca consolidar el paisaje cultural mediante la articulación de una red de caminos que permita controlar la expansión agrícola, vincular a los usuarios con su medio y potenciar otro medio económico alterno, a través del turismo sostenible Se toma en consideración la cosmovisión ancestral de los pobladores, basado en la técnica aymara de complementariedad ecológica, en la que se contempla al mundo como un todo integrado, permitiendo una reciprocidad entre el habitante y su entorno. De esta manera, “el camino” toma el papel principal, como medio para iniciar un proceso de restauración y revaloración del paisaje dual agrícola-natural. El programa propuesto complementa las actividades económicas potenciales (agricultura y turismo); con ello, los cultivos tradicionales de café adicionan al turismo sostenible como activador y generador de ingresos alternos a las economías locales y al Área Natural Protegida. El proyecto busca demostrar que el camino es el elemento principal de la red que puede restaurar y articular el territorio dañado, permitiendo la armonía entre ambos paisajes.
|
74 |
Recorrido fenomenológico en Paracas: percepción, interpretación y construcción de un paisaje táctilRosales Espinoza, Pavel January 2019 (has links)
El proyecto afronta la actual degradación de la Reserva Nacional de Paracas identificando dos problemas principales: entender el paisaje como una máquina industrial y ver el paisaje de manera efímera. Debido a ello, el proyecto de intervención paisajista tiene como objetivos disminuir la degradación de la Reserva y entender el paisaje de manera fenomenológica. Los objetivos se sustentan en la teoría ojos en la calle de Jane Jacobs y en la teoría pensamiento paisajero de Agustin Berque. Las teorías se materializan en intervenciones arquitectónicas y fenomenológicas en el paisaje de Paracas, donde se extrapola la idea de control en la ciudad al control en el paisaje en una escala territorial; y pensar el paisaje desde de una particular forma de percibir, interpretar y construir un paisaje táctil a través de la lectura de morfologías y materialidades del paisaje. El proyecto se constituye por doce intervenciones a lo largo del borde costero de Paracas accesibles mediante un recorrido peatonal y conectadas entre sí por un camino vehicular. En cada lugar de intervención es realizado un estudio de texturas, rugosidades y materialidades que genera la identificación distintos momentos del paisaje. El proyecto está compuesto por piezas arquitectónicas de pequeña escala emplazadas a lo largo de un camino que atraviesa y se adapta a los momentos del paisaje. En el camino que comienza en una superficie arenosa y se aproxima al borde costero se encuentran una serie de intervenciones con tres características distintas: recorrido, estancia y conexión. El proyecto paisajista potencializa la construcción de un paisaje táctil, en donde se busca una forma de percibir y entender el paisaje, generando una relación unitaria y profunda entre el hombre y su entorno.
|
75 |
Entre la ciudad de los muertos y la de los vivos: La convivencia actual de los cementerios del Centro Histórico de Lima y los Barrios AltosFernandez Rivas, Christian Eladio 22 August 2024 (has links)
El primer cementerio de la ciudad de Lima, el “Presbítero Maestro” se construye en el actual
sector conocido como Barrios Altos en el Centro Histórico de Lima, con el pasar de los años,
este agota su capacidad de entierro por lo que se construye frente a él, el cementerio “El
Ángel” y años más tarde, muy cerca de estos dos, otro camposanto llamado “Padre Eterno”.
La presencia y cercanía de estos tres cementerios trae como consecuencia la aparición de
un contexto urbano excepcional y único en Lima Metropolitana, en donde la trama urbana
de la ciudad se mezcla con la muerte generando que la ciudad de los muertos y la de los
vivos conviva día a día. Esta investigación aborda un doble enfoque de estudio. El primer
enfoque, de carácter arquitectónico, estudia detalladamente el interior de la ciudad de los
muertos y explora la organización espacial y arquitectura distintiva presente en estos tres
cementerios. El segundo enfoque, de carácter urbano, se concentra en analizar el límite
entre la vida y la muerte, es decir el borde de estos recintos mortuorios y el espacio existente
entre estos cementerios y su entorno inmediato. Estos dos enfoques permiten conocer y
entender las implicancias que trae consigo la presencia y ubicación de estos cementerios
en el actual entorno urbano, así como la problemática generada por la cercanía entre estos
espacios funerarios y su relación con la ciudad.
|
76 |
Uso o desuso del patrimonio industrial. Análisis de nuevos usos y sus implicancias sociales en las fábricas del CallaoFuentes Minaya, Malory Leonor 07 February 2023 (has links)
Este artículo analiza los valores históricos, arquitectónicos y sociales de los edificios industriales para determinar si responden a las nuevas dinámicas sociales y culturales del entorno en el distrito del Callao. Tras una reflexión de las principales etapas de análisis para el patrimonio industrial se realiza una síntesis crítica acerca del cambio de uso del edificio para determinar si responde a las dinámicas sociales y culturales. Por este motivo, el siguiente trabajo de investigación analiza el edificio industrial a través de tres enfoques importantes, el valor histórico, el valor material y el valor sociocultural. Esto significará el posicionamiento de una postura que permita comprender la función que dio origen al edificio industrial, así como su carácter funcional, tecnológico y estético para una restauración o nuevo uso a favor de las generaciones presentes y futuras a nivel del barrio como a nivel territorial y responda a sus necesidades, pero también es una postura importante que se puede seguir para el nuevo uso de otras infraestructuras industriales en un futuro.
|
77 |
Itinerante: red de arquitecturas móviles para la preservación de los valores agrícolas del valle bajo del río MalaSiccha Lazaro, Reynaldo Italo 16 May 2024 (has links)
El valle fértil de Mala ha abastecido a sus centros poblados y a las principales
ciudades de la costa desde el pasado prehispánico hasta la actualidad. No obstante,
en los últimos veinte años, debido a que se han urbanizado todas las playas, las
tierras agrícolas del valle están siendo reemplazadas por casas de verano que son
usadas solo durante cuatro meses y cuya presencia ha agudizado problemas
existentes en la agricultura. En consecuencia, el proyecto de tesis busca proponer un
tipo de arquitectura que responda a la problemática previamente planteada con el
objetivo de preservar los valores agrícolas del valle bajo del río Mala.
El problema que conlleva a la venta de los predios agrícolas se centra en tres
componentes: la baja rentabilidad de los cultivos frente al negocio de los bienes
raíces, el impacto que tiene la sobreexplotación del agua por parte de los
condominios y la asociación de la actividad agrícola con la idea de retraso. Es por
esta razón que se propone una arquitectura dinámica que pueda estar cerca
espacialmente de la agricultura y que no vuelva inutilizable la superficie en donde
se emplaza, evite generar centralidades de desarrollo urbano permanentes y
considere la variable de flujos y temporalidades para emplazar su ubicación en el
extenso valle en periodos cortos de tiempo.
La criatura itinerante debe permitir solventar las necesidades programáticas mientras
monitorea el valle y ofrece servicios ecosistémicos durante su desplazamiento. Esta
es una oportunidad para repensar la relación entre lo natural y construido con el
objetivo de proponer un ejemplo de cómo se podría relacionar las condiciones
particulares de un valle agrícola que es dinámico y temporal con la arquitectura
que por lo general es considerada estática y pesada.
|
78 |
Balneario lineal mitigador. Regeneración del canal central de PacasmayoArones Franco, Carlos Nicolás 26 April 2023 (has links)
El eje definido por el canal Teniente, en el centro de Pacasmayo, es históricamente el
principal acceso vial e hídrico del distrito. Este representa un importante hito en la
memoria colectiva del lugar y, a su vez, una realidad generalizada de los
asentamientos ex portuarios de la costa peruana, los cuales han sido orillados
progresivamente a ser caletas turísticas. Ello, en conjunto con la explosión urbana del
litoral, configuró un modelo de ciudad poco planificada orientada al turista.
Los canales han perdido progresivamente su rol como espacio colectivo periurbano y
elementos irrigadores, convirtiéndose en barreras y focos de contaminación insertos
en la trama, incrementando el índice de vulnerabilidad. Ante ello, surge la necesidad
de crear un paisaje resiliente que restaure estos remanentes ecosistemas urbanos,
donde se propicie una buena relación con los frentes hídricos como espacios
permeables de integración y recreación.
Por tanto, se plantea remediar el ecosistema hídrico, suturar la quebrada urbana y
consolidar el eje socio dinámico que representa la acequia. De esta manera, habilitar
espacios de baño e infraestructura mitigadora de manera transversal que ofrezcan
servicios ecosistémicos y permitan transformar al borde en un espacio de estar
descentralizado, asegurando la integridad del asentamiento costero a medida que
responde a los diferentes contextos que atraviesa.
De esta forma, el proyecto es una exploración a los beneficios que significa recuperar
la relación con los ejes hídricos preexistentes en las urbes costeras, en contraste a
los efectos que ocasiona un balneario turístico focalizado y ensimismado. De esta
manera, el canal se vuelve un elemento que no sólo te acompaña hacia su
desembocadura, sino, un dispositivo democratizador de espacio público hacia el resto
de la ciudad.
|
79 |
Simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto: Convivencia de costa, ciudad e industria como paisajeZevallos Manrique, Edgar Eduardo 07 February 2024 (has links)
Supe Puerto destacó por su industria pesquera en la década de los 80 del siglo
pasado. Sin embargo, esta actividad generó la desaparición de ecosistemas costeros
con un impacto ecológico importante, y la desconexión de la ciudad con su costa. En
consecuencia, la degradación de las zonas aledañas sumado a la ausencia de
oportunidades obliga a la población a emigrar a otras ciudades o abandonar
definitivamente su tierra.
Por ello, ¿es posible imaginar un nuevo paisaje costero, donde se integre la costa y
sus ecosistemas, una industria sostenible y la ciudad con sus dinámicas? La
simbiosis socio-ecológica para Supe Puerto permite el aprovechamiento y la
articulación de elementos antrópicos (ciudad e industria) y naturales (ecosistemas)
haciéndolo viable como nuevo modelo. De esta manera, el proyecto explora la
convivencia de estos paisajes, convencionalmente, ¨contradictorios¨, como son las
industrias y los ecosistemas, como escenarios contemporáneos costeros para un
futuro cercano.
La costa permite articular la propuesta identificando una serie de franjas
longitudinales características con ejes temáticos como prolongaciones de la ciudad.
Se enfatiza en el desarrollo de los distintos escenarios (urbano, post-industrial,
industrial y ecológico) dentro de la franja costera. Además, mediante el nuevo
ordenamiento y ecosistemas propuestos, se mitiga la vulnerabilidad que supone esta
zona ante maremotos y la inevitable subida del nivel del mar por el cambio climático.
Si bien, se establecen una serie de estrategias a nivel territorial y urbano, el proyecto
se organiza mediante fases y con la restauración y/o diversificación de un ecosistema
predominante por fase.
Finalmente, la propuesta permite beneficios tanto sociales, productivos,
ecosistémicos y resilientes siendo sostenible para un futuro y de relevancia para
ciudades costeras similares en el litoral peruano.
|
80 |
Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo ColoradoYupa Villanueva, Luisa Janet 07 February 2019 (has links)
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura
precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de
estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras
formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el
territorio.
Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas
para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de
documentación estudiada para la compresión histórica o formal, sin embargo ¿En qué
medida se puede generar una lectura personal de estos espacios preexistentes? ¿Es posible
darles uso o habitarlos?
En busca de responder estas interrogantes se propone una investigación hacia otra forma
de aproximación y apropiación de estos espacios preexistentes.
Esto se realiza a partir de dos rutas, ambas extraídas de prácticas artísticas del siglo XX,
la primera como base teórica a través de la aplicación del concepto de entropía propuesto
por Robert Smithson, que permite la lectura del objeto arquitectónico en otra dimensión
de valoración temporal; y la segunda por medio del método de la Deriva Situacionista,
cuyo empleo genera el descubrimiento sobre lo existente a partir de pautas e instrucciones
que buscan un recorrido dirigido por lo sensorial.
La aplicación de tales prácticas se resuelve a partir del traslado de ambos métodos o
procedimientos del campo artístico al arquitectónico, lo que resulta en otra manera de
lectura del sitio.
Se habita a través de un componente experimental que sirve como mediación entre la
arquitectura, lugar y el visitante, logrando generar un método replicable que pueda
ponerse en práctica en otros vestigios precolombinos, incluso más allá de Tambo
Colorado. / The purpose of this thesis is to research pre-Columbian architecture and the character it
acquires in contemporary times. To achieve this, the Tambo Colorado archeological
complex is used as a case study in order to test and investigate different forms of reading
the architecture that emphasize experience and sense of place between architecture and
its territory.
Archeology and architecture are the two disciplines that provide valuable tools for the
study of archeological sites. They both use analytical variables and study documentation
to reach a formal and/or historical compression. However, to what extent can you generate
a personal reading of these pre-existing spaces? Is it possible to use or inhabit them?
In an attempt to answer these questions, the thesis proposes to complementary forms of
approximation and appropriation of these preexisting spaces that may exist outside the
realm of traditional architectural and archeological research.
These complementary forms come from two artistic practices of the twentieth century,
the first, the application of the concept of entropy proposed by Robert Smithson, the
second the Situationist Derivation method. Entropy allows for the reading of the
architectural object in another dimension of temporal assessment while the Derivation
generates new discoveries on existing things from guidelines and instructions that look
for a path directed by the senses.
To apply these two practices or methods in the architectural field, they are directly
transferred from the artistic field. This results in another way of reading the site.
These methods aim to create mediation between the architecture, the place and the visitor
that is replicated in a case-by-case basis, even beyond Tambo Colorado / Tesis
|
Page generated in 0.2457 seconds