• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La comunicación en la promoción del desarrollo local : estrategias de comunicación para promover el compromiso de la población del distrito de Máncora con su Plan Integral de Desarrollo

Espinosa Sayán, María del Rosario 10 May 2013 (has links)
El trabajo que presentamos a continuación es fruto de una indagación que pretende dilucidar por qué es que los planes de desarrollo elaborados en una comunidad son muy pocas veces conocidos y compartidos por ésta. Efectivamente, en nuestro país, se han realizado durante los últimos años muchos esfuerzos por elaborar planes de desarrollo. Sin embargo, existen dificultades en su conocimiento y ejecución con la participación de la población. La presente investigación tiene como propósito involucrar a la población del distrito de Máncora en el conocimiento y difusión de su Plan Integral de Desarrollo. De esta manera, buscamos que se de una acción participativa por parte de la población en la posterior puesta en marcha o ejecución de dicho Plan de Desarrollo. A partir de un diagnóstico sociocomunicacional de la población de Máncora hemos delineado algunas estrategias de comunicación que creemos que serán de gran ayuda para permitir que el Plan Integral de Desarrollo sea conocido, debatido y compartido por la población. Creemos que así estaríamos aportando a la posterior ejecución de éste. / Tesis
2

La comunicación en la promoción del desarrollo local : estrategias de comunicación para promover el compromiso de la población del distrito de Máncora con su Plan Integral de Desarrollo

Espinosa Sayán, María del Rosario 10 May 2013 (has links)
El trabajo que presentamos a continuación es fruto de una indagación que pretende dilucidar por qué es que los planes de desarrollo elaborados en una comunidad son muy pocas veces conocidos y compartidos por ésta. Efectivamente, en nuestro país, se han realizado durante los últimos años muchos esfuerzos por elaborar planes de desarrollo. Sin embargo, existen dificultades en su conocimiento y ejecución con la participación de la población. La presente investigación tiene como propósito involucrar a la población del distrito de Máncora en el conocimiento y difusión de su Plan Integral de Desarrollo. De esta manera, buscamos que se de una acción participativa por parte de la población en la posterior puesta en marcha o ejecución de dicho Plan de Desarrollo. A partir de un diagnóstico sociocomunicacional de la población de Máncora hemos delineado algunas estrategias de comunicación que creemos que serán de gran ayuda para permitir que el Plan Integral de Desarrollo sea conocido, debatido y compartido por la población. Creemos que así estaríamos aportando a la posterior ejecución de éste.
3

Modelo prolab: plataforma digital que promueve el turismo sostenible “Tinkuy Perú”

Madrid Pozo, Lizbet, Neira Suárez, Olinda, Zárate Ruiz, Christian Lizzett, Casanova Pardo, Michael Edwar, Vallejos Malca, Isaías Reinerio 24 January 2024 (has links)
Esta investigación propone el modelo de negocio Tinkuy Perú que busca promover el turismo sostenible, las principales páginas de turismo y agencias de viaje en su mayoría promociona destinos y rutas tradicionales, tal es así que en la región de Piura se enfocan en las playas de Talara y Paita dejando, sin explotar 209 recursos turísticos de la región haciendo evidente que existe una demanda no satisfecha, la de aquellos turistas que buscan experiencias diferenciadas. Se plantea aplicar este modelo de negocio en la región Piura y extenderse a otras regiones con potencial turístico. Tinkuy Perú es una plataforma digital que busca conectar a los emprendedores de servicios turísticos con turistas a través de una página digital que les permita realizar búsqueda y creación de rutas personalizadas, reserva y pago de servicios turísticos haciendo uso de herramientas tecnológicas innovadoras, como la inteligencia artificial. Tinkuy Perú fue sometida a pruebas de deseabilidad tanto con emprendedores como con turistas obteniéndose resultados satisfactorios y la validación de las hipótesis planteadas. La primera hipótesis, el 89 % de usuarios completó con éxito la creación de rutas personalizadas, envío y el pago de la reserva, con un NPS de 97, lo que indica un resultado positivo; en cuanto a la segunda hipótesis, el 82% de los usuarios estaban dispuestos a pagar una comisión mayor a 3% obteniendo un promedio ponderado 6.2% de comisión por el servicio de reserva, validando la segunda hipótesis. Este es un modelo socialmente sostenible alineado con la ODS 8 promueve el crecimiento económico inclusivo y sostenible, con un índice de relevancia social del 70% y un VANS de S/3’997,208. A nivel económico es sostenible y viable, ya que proyecta el crecimiento exponencial de sus ventas, con un VAN de S/4’690,080 y un TIR de 114.74% para los próximos cinco años. / This research proposes the Tinkuy Peru business model that seeks to promote sustainable tourism, it was identified in the main tourism websites and travel agencies that most promote traditional destinations and routes, so much so that in the region of Piura that focus on the beaches of Talara and Paita leaving unexploited 209 of the tourist resources of the region making evident the existence of an unmet demand, that of those tourists seeking differentiated experiences. This business model will be applied in the first year in the Piura region and will be extended to other regions with tourism potential. Tinkuy Peru is a digital platform that seeks to connect tourism service entrepreneurs with tourists through a digital page that allows them to search for and create personalized routes, book, and pay for tourism services using innovative technological tools, such as artificial intelligence. Tinkuy Peru was subjected to desirability tests with both entrepreneurs and tourists, obtaining satisfactory results and validation of the hypotheses. The first hypothesis, 89% of users successfully completed the creation of personalized routes, shipping and payment of the reservation, with an NPS of 97, indicating a positive result; as for the second hypothesis, 82% of users are willing to pay a commission greater than 3% obtained a weighted average of 6.2% commission for the booking service validating the second hypothesis. This is a socially sustainable model aligned with SDG 8 that promotes inclusive and sustainable economic growth, with a social relevance index of 70% and a VANS of S/3’997,208 At an economic level it is sustainable and viable, as it projects exponential growth of its sales, with an NPV of S/ 4'690,080 and an IRR of 114.74% for the next five years.
4

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006). / Tesis
5

El Páramo: paisaje místico. Nuevo recorrido a las Lagunas Huaringas

Córdova Grados, Romina January 2019 (has links)
El Páramo es una ecorregión al norte del Perú. Su alto grado de humedad, a más de 3000msnm y a tan bajas temperaturas, dieron lugar a la extrañeza de su paisaje, el cual sirve ademas de escenario para la cultura local en la que se considera al Páramo un personaje místico y se le adjudica a sus lagunas cualidades curativas. Sin embargo, con el tiempo, los pobladores se han ido alejando del Páramo hacia zonas urbanas o de mayor actividad agrícola que encuentran más atractivas para su desarrollo económico. El proyecto nace entonces como un camino, que une la comunidad de Selvandina, con las Lagunas Huaringas. La propuesta responde así a tres factores - el factor geofísico, el factor perceptivo y el factor cultural - para lograr la conexión de los pobladores con el paisaje del páramo por medio de una solución arquitectónica. Este camino sigue un recorrido trazado según las condiciones físicas del paisaje que se quieren poner en evidencia: los diversos suelos, la morfología, los vientos, la vegetación, el color. Además, utiliza la forma arquitectónica como herramienta para generar distintos momentos de relación con el paisaje durante el recorrido. Se propone también darle un uso sostenible al camino mediante programa turístico, repotenciando esta actividad y garantizando con ella la conservación del Páramo y su conexión con los pobladores al ser una actividad económica autogestionada por la misma comunidad. Tanto la arquitectura como el paisaje cobran sentido con la experiencia de quien lo recorre. De esta manera, el proyecto explora la relación entre ambos, proponiendo la arquitectura como un medio para la reconexión del usuario con el paisaje.
6

REFUGIO EN LA QUEBRADA. Centro Educativo San Antonio de Pedregal

Coyure Angulo, Vanessa Carolina January 2019 (has links)
El proyecto resuelve parcialmente la constante problemática de la ocupación de zonas vulnerables a la amenaza de huayco en quebradas intermitentes. Se ubica en la quebrada san Antonio de Pedregal debido a que es la de mayor área ocupada con mayor pendiente de todas las quebradas ocupadas entre los distritos más afectados de Lima centro, condiciones que vuelven más crítica la amenaza de este fenómeno. El proyecto consiste en reinterpretar el concepto de franja marginal debido a que no es tomado en cuenta actualmente, por lo que se acrecientan las pérdidas materiales como humanas. La franja marginal se plantea como el espacio público del cual carece la quebrada, beneficiando a los habitantes con zonas verdes y de sombra , y a la vez mitigando el desastre haciendo que esta zona no sea habitada pero sí utilizada. La franja marginal es acompañada por el equipamiento público que la zona carece: Centro educativo público en buen estado, biblioteca comunitaria, cancha deportiva, comedor y sala de usos múltiples para el desarrollo de sus actividades. Estos se entrelazan con el espacio público a través de plazas aterrazadas que comunican al proyecto con la vida cotidiana. Esta comunicación se da a través de la circulación que acompaña la pendiente del proyecto. Utilizando sistemas de rampas y escaleras según el caso. Con este proyecto se mitiga el desastre más no el fenómeno que es una amenaza constantes, sin embargo, se le agrega un carácter público y cotidiano al espacio para que este sea salvaguardado y con esto implementar una nueva metodología de emplazamiento y planificación, donde se tomen en consideración los puntos críticos vulnerables para verlos como potenciales lugares de intervención arquitectónica en lugar de ser negado como ocurre actualmente.
7

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006).

Page generated in 0.0665 seconds