• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006). / Tesis
2

Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .

Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
Tesis
3

Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .

Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es una inmensa Área Natural Protegida (ANP) ubicada en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus opiniones y conocimientos, así como su problemática, lo cual se considera esencial para entender cualquier problema socioambiental. Esta es la razón por la cual se decidió investigar el proceso de deterioro del PNCA desde los ojos de los propios pobladores de dos caseríos de la ZA del PNCA: “Los Encuentros de Pilares” (LEP) y “El Chaylo” (ECH). Se planteó como hipótesis de investigación que la degradación del PNCA continúa porque la población no se ha apropiado de los objetivos del Parque, ya que no han podido modificar gradualmente sus actividades tradicionales y al mismo tiempo satisfacer sus necesidades básicas. Así, el objetivo principal de la presente investigación fue explicar el comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de los caseríos de El Chaylo y Los Encuentros de Pilares. Para esto, se plantearon como objetivos específicos el caracterizar los comportamientos, las percepciones, y el grado de conocimiento de los pobladores de los dos caseríos, así como de otros actores, respecto al PNCA. En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la Geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, la cual demostró ser muy efectiva para entender esta problemática. Así, en el caso de los adultos, las entrevistas semiestructuradas les permitieron expresarse con libertad; y la aplicación de los talleres de percepción, permitió corroborar y contrastar la información obtenida en las entrevistas, así como recoger su opinión colectiva respecto al ecoturismo, el cual se considera una actividad económica alternativa que podría ayudar a cumplir los objetivos de conservación del PNCA y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los pobladores. En el caso de los niños, la utilización de los mapas mentales resultó un recurso bastante valioso que les permitió revelar sus percepciones sobre el PNCA de una manera dinámica y amena. Dentro de las conclusiones, encontramos que en ambos caseríos existen diferentes aproximaciones y percepciones sobre el PNCA. Es así que mientras que para la mayoría de la población de LEP, la creación del PNCA junto con la prohibición de la tala y la agricultura dentro del mismo, ha constituido algo positivo; para los de ECH, esto ha significado un perjuicio. También se encontró una situación contrastante respecto a los niños. Así, mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el PNCA, pero una escaza sensibilización sobre su problemática; en LEP, los niños sí hacen una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre la importancia de su protección. Concluimos también que es necesario que la creación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) fomente un desarrollo más participativo, que involucre a los pobladores locales, incorporándolos como agentes activos en la conservación, capacitándolos respecto a actividades alternativas para que abandonen gradualmente sus actividades tradicionales depredadoras, y puedan obtener ingresos suficientes para sostener a sus familias. Esto permitiría mejorar la gestión de las ANP; pero lamentablemente hasta ahora no se ha realizado de manera integral en la zona de estudio. Sin embargo, ha demostrado ser exitoso en otras ANP del Perú, donde la participación de las poblaciones en su gestión ha tenido un efecto muy positivo en su funcionalidad.
4

Organización socio-productiva de las comunidades campesinas locales y conservación de pastos del páramo : caso Piura

Watson Jiménez, Ana Alicia 09 October 2013 (has links)
El Páramo andino se ubica en Venezuela, Ecuador, Colombia y Perú albergando comunidades indígenas locales que lo utilizan como una fuente importante de recursos, al mismo tiempo es el hábitat de especies en extinción como el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el oso de anteojos (Tremarctos ornatos) entre otros (Maravi et al, 2003). Este ecosistema también cumple un rol trascendente en la regulación hídrica de la cuenca gracias a la morfología de las plantas y la cantidad de materia orgánica que alberga las cuales hacen posible el almacenamiento y la regulación del agua que reciben de las precipitaciones (Buytaert et al, 2006).

Page generated in 0.0666 seconds