Spelling suggestions: "subject:"barque bionacional huascarán (perú)"" "subject:"barque bionacional huascarán (erú)""
1 |
Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
Tesis
|
2 |
Percepción sobre el Parque Nacional Cerros de Amotape en el Chaylo y los Encuentros de Pilares-Distrito de Lancones, Provincia de Sullana (Piura) .Hinojosa Guerrero, Milagros Adriana 22 August 2014 (has links)
El Parque Nacional Cerros de Amotape (PNCA) es una inmensa Área Natural Protegida
(ANP) ubicada en la costa norte del Perú, que contiene una gran diversidad de especies
vegetales y animales, muchas de las cuales están en peligro de extinción y son únicas en
todo el Perú. Actualmente, este Parque se está reduciendo cada vez más debido a la tala
y a la ganadería extensiva. La mayoría de estudios realizados sobre el área han
identificado a los pobladores de la Zona de Amortiguamiento (ZA) del PNCA como unos
de los principales responsables de su degradación, sin conocer a profundidad sus
opiniones y conocimientos, así como su problemática, lo cual se considera esencial para
entender cualquier problema socioambiental. Esta es la razón por la cual se decidió
investigar el proceso de deterioro del PNCA desde los ojos de los propios pobladores de
dos caseríos de la ZA del PNCA: “Los Encuentros de Pilares” (LEP) y “El Chaylo” (ECH).
Se planteó como hipótesis de investigación que la degradación del PNCA continúa porque
la población no se ha apropiado de los objetivos del Parque, ya que no han podido
modificar gradualmente sus actividades tradicionales y al mismo tiempo satisfacer sus
necesidades básicas. Así, el objetivo principal de la presente investigación fue explicar el
comportamiento ligado al PNCA por parte de la población de los caseríos de El Chaylo y
Los Encuentros de Pilares. Para esto, se plantearon como objetivos específicos el
caracterizar los comportamientos, las percepciones, y el grado de conocimiento de los
pobladores de los dos caseríos, así como de otros actores, respecto al PNCA.
En cuanto al aspecto metodológico, se adoptó el enfoque y los instrumentos de la
Geografía de la percepción, empleando una metodología cualitativa, la cual demostró ser
muy efectiva para entender esta problemática. Así, en el caso de los adultos, las
entrevistas semiestructuradas les permitieron expresarse con libertad; y la aplicación de
los talleres de percepción, permitió corroborar y contrastar la información obtenida en las
entrevistas, así como recoger su opinión colectiva respecto al ecoturismo, el cual se
considera una actividad económica alternativa que podría ayudar a cumplir los objetivos
de conservación del PNCA y al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de los
pobladores. En el caso de los niños, la utilización de los mapas mentales resultó un
recurso bastante valioso que les permitió revelar sus percepciones sobre el PNCA de una
manera dinámica y amena.
Dentro de las conclusiones, encontramos que en ambos caseríos existen diferentes
aproximaciones y percepciones sobre el PNCA. Es así que mientras que para la mayoría
de la población de LEP, la creación del PNCA junto con la prohibición de la tala y la
agricultura dentro del mismo, ha constituido algo positivo; para los de ECH, esto ha
significado un perjuicio. También se encontró una situación contrastante respecto a los
niños. Así, mientras que en ECH existe una apropiación e identificación fuerte con el
PNCA, pero una escaza sensibilización sobre su problemática; en LEP, los niños sí hacen
una diferencia entre su caserío y el Parque, y presentan una fuerte sensibilización sobre
la importancia de su protección.
Concluimos también que es necesario que la creación de las Áreas Naturales Protegidas
(ANP) fomente un desarrollo más participativo, que involucre a los pobladores locales,
incorporándolos como agentes activos en la conservación, capacitándolos respecto a
actividades alternativas para que abandonen gradualmente sus actividades tradicionales
depredadoras, y puedan obtener ingresos suficientes para sostener a sus familias. Esto
permitiría mejorar la gestión de las ANP; pero lamentablemente hasta ahora no se ha
realizado de manera integral en la zona de estudio. Sin embargo, ha demostrado ser
exitoso en otras ANP del Perú, donde la participación de las poblaciones en su gestión ha
tenido un efecto muy positivo en su funcionalidad.
|
Page generated in 0.0694 seconds