• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Institución educativa ¨Sol del Colca¨ en Coporaque, Caylloma - Arequipa

Espinoza Fernández, Ana Paula 18 October 2023 (has links)
La concepción arquitectónica de la tipología de un edificio público educativo peruano es definida a base de una pedagogía tradicional; aquella está fundamentada en una enseñanza directa, que centra la transmisión del conocimiento a través del profesor y memorización por parte del alumno. Esta se caracteriza por su encapsulamiento a través de muros ciegos en todo su perímetro, lo que define la poca vocación de servicio que ofrece un edificio público en retribución a su lugar establecido. El Estado reconoce los pocos servicios educativos en los pueblos del Valle del Colca y por ello, propone la construcción de la Institución Educativa “Sol del Colca” en Coporaque; con el objetivo de disminuir las brechas educativas en la zona y alrededores. Sin embargo, es propuesta bajo los mismos términos – casi por inercia- de la tipología ya mencionada. Frente a ello, el proyecto apuesta por estimular una pedagogía humanista, y brindar espacios educativos que sumen la calidad académica. Por y para ello, reconoce tanto las preexistencias territoriales como las cualidades sociales de sus pobladores, y las reconsidera, a través de distintos tipos de bordes arquitectónicos: recorrido, espacios de transición y bandas programáticas. El primero, genera calles escalonadas y caminos epimurales a través de su estructura; el segundo, crea espacios públicos con entradas monumentales. El tercero, articula un programa cultural que da valor y significación a la enseñanza propia del lugar, promoviendo un trabajo en conjunto con sus pobladores. Es así, como se define al proyecto como una infraestructura educativa pública, que reconoce y valora las condiciones culturales y territoriales del lugar en que se establece; y a su vez, propicia una pedagogía humanista en sus espacios arquitectónicos, de autonomía para el alumno. Siendo este el edificio necesario para generar un vínculo entre el ciudadano, infraestructura y entorno.
2

Análisis comparativo de la reglamentación pertinente de centros educativos. Casos de estudio pabellón a (ingeniería) y pabellón o (industrial)

Arotoma Flores, Hiroshi Pedro, Cornejo Zuniga, Noel Noel, Vásquez Calanche, Miguel Eduardo, Ventura Torres, Luis Felipe, Vilca Vilchez, Jesús Carlos Alberto 08 March 2021 (has links)
En el presente trabajo se tiene objetivo principal comparar las normas de arquitectura y ver el nivel de importancia en los pabellones de estudio. Para lograr este objetivo, la investigación se desarrolló mediante la lectura de reglamentos nacionales e internacionales, la normativa de MINEDU, libros y artículos del tema, luego se comparó y verificó las características particulares de cada pabellón, en el análisis de los resultados obtenidos de normas internacionales hay un consenso en bienestar de los alumnos con respecto al ambiente de estudio, también el cumplimiento del reglamento y normas del MINEDU en las infraestructuras. En el trabajo de investigación también se vio el tema de arquitectura bioclimática en centros educativos, donde se comprueba la influencia en el diseño de los pabellones.
3

El territorio como escuela: dispositivos para repensar la infraestructura educativa en las zonas rurales

Aliaga Raurau, Iraida Rebeca 20 June 2023 (has links)
El Proyecto desarrolla una nueva propuesta de infraestructura educativa a partir de repensar las posibilidades del actual modelo educativo en las zonas rurales. Tras un análisis de los elementos territoriales, se reconoce el potencial de las zonas rurales y se plantea como una solución: el desarrollo de la arquitectura modular que sirve como medio de aprendizaje en los diferentes escenarios y paisajes rurales. De este modo, se propone una primera intervención arquitectónica en el colegio Mateo Pumacahua en la comunidad de Pongobamba, distrito de Chinchero, Cusco. En función de la topografía del lugar se plantea organizar el terreno del colegio con un sistema aterrazado donde el muro de contención hecho de piedra toma protagonismo y se transforma en una pieza que ayuda en la climatización de los espacios de aprendizaje. Además, se desarrollan estrategias que desencadenan en la conexión y creación de nuevos espacios de aprendizaje tales como el colegio, la laguna, el pastizal y el sitio arqueológico. Estos 4 escenarios generar espacios educativos con el potencial del aprendizaje práctico para los niños, de modo que el nuevo currículo escolar incluya su cosmovisión, sus actividades diarias y la relación con la naturaleza dentro de su aprendizaje diario. Así, se plantea que las estrategias de intervención propuestas en estos primeros cuatro escenarios identificados, se logren replicar en los colegios de todas las comunidades, de modo que permita la generación de una red educativa con la que además se revalorice la forma de aprender del niño andino, el paisaje rural y la identidad local.
4

Nuevo Centro de Educación Básica Especial (CEBE) en Baños del Inca, Cajamarca

Gallese D’Angelo, Renzo 12 October 2023 (has links)
La posibilidad de criticar y reprogramar un proyecto institucional de carácter público desde una mirada arquitectónica ha permitido crear una propuesta de proyecto compleja con el compromiso de atender las necesidades especiales de los usuarios y mejorar su calidad de vida. El proyecto se ubica en el distrito Baños del Inca, a 6 km de la ciudad de Cajamarca, este busca la implementación de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE), el cual cuestiona la compatibilidad de los usuarios de diferentes tipologías de CEBEs y sus programas arquitectónicos, develando la afinidad entre niños con discapacidad visual, auditiva y de comunicación, quienes son los usuarios objetivos. Asimismo, el principio fundamental de esta relación entre usuarios es la necesidad de aprender nuevas formas de comunicación efectiva y/o un lenguaje no convencional de formas no convencionales. El desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños con discapacidad es esencial para su estimulación y su desarrollo intelectual debido a que es el medio principal para expresarse y retener información. A partir de esta premisa surge la necesidad de responder a la pregunta: ¿cómo un edificio y la arquitectura pueden fomentar el desarrollo y enseñanza del lenguaje y comunicación para estos usuarios tan específicos? Por otro lado, el edificio público se entiende como una posibilidad desde el estado peruano para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por ello, se utilizan diversas estrategias arquitectónicas para articular el proyecto a la ciudad y mejorar la aproximación que tiene la ciudad al río Chonta, creando un malecón con una cancha polideportiva como plaza enterrada al centro del proyecto. Al mismo tiempo, la búsqueda de conseguir una arquitectura relevante dentro de un contexto rural de gran bagaje histórico, ha permitido la exploración espacial con elementos inusuales y clásicos, buscando ser una arquitectura contemporánea.
5

Lazos educativos: una nueva tipología refugio-educativa frente a las inundaciones pluviales en el Bajo Piura.

Ascencios Rondon, Diana Camila 18 September 2023 (has links)
El Fenómeno del Niño es un evento cíclico el cual afecta puntualmente al norte del país. Solo en el 2017 más de 1,9 millones de personas se perjudicaron, de las cuales más de la tercera parte son niños y adolescentes (Fondo de las Naciones Unidas para los Niños [UNICEF], 2017, p. 1). Las zonas más afectadas son las comunidades rurales poco consolidadas, muchas de estas quedan aisladas hasta por semanas sin posibilidad de acceder a servicios básicos. El equipamiento más deteriorado en estas comunidades son los colegios, pues han quedado parcial o totalmente destruidos; además estos ya cuentan con problemas estructurales, sobrepoblación en las aulas y están ubicados en radios poco accesibles para toda la comunidad. Por otro lado, estos colegios cuentan con nulo reconocimiento de su entorno rural, comportándose como cajas de concreto en medio del paisaje agrícola. Es así como se plantea la pregunta ¿Cómo la infraestructura educativa puede afrontar el riesgo por inundación pluvial e integrar las dinámicas sociales al paisaje agrícola? Para responder a esta pregunta se plantea una nueva tipología refugio-educativa que se comporta como un elemento resiliente ante el riesgo por inundación pluvial y como un medio de conexión para el encuentro con el paisaje agrícola. Es así como el proyecto busca ser un lazo de conexión entre las comunidades y el paisaje agrícola a través de espacios educativos dedicados a revalorar los saberes locales como la agricultura y las artesanías; asimismo, busca convertirse en un puente y refugio para las familias más afectadas durante los eventos de inundación.
6

Educación exclusiva: la calidad arquitectónica en colegios privados de nivel socioeconómico alto década de 1940

Sierra Alejos, Claudia Alexandra 18 May 2022 (has links)
Actualmente existe una brecha amplia en cuanto a infraestructura entre las instituciones educativas peruanas e internacionales. En el Perú, son las instituciones privadas las que ayudan a disminuir esta brecha a través de la edificación de espacios adecuados para los estudiantes. Asimismo, estas son un referente para las escuelas públicas y en la implementación de una educación de calidad. Como casos de estudio, se toman tres infraestructuras educativas. El primero es la segunda sede del Colegio San silvestre, construído en 1943; el segundo, Colegio Pestalozzi, construido desde 1941 hasta 1993, y la segunda sede del Colegio Franklin Delano Roosevelt, construido en 1948. Para ello, se abordó bajo 3 parámetros: las relaciones con su contexto urbano próximo, sus conexiones espaciales que se generan al interior de estas, el espacio funcional y flexible; por último, las estrategias bioclimáticas activas o pasivas planteadas. En ese sentido, se podrá validar la calidad arquitectónica en estas instituciones educativas privadas. / Currently there is a wide gap in terms of infrastructure between Peruvian and international educational institutions. In Peru, it is private institutions that help reduce this gap through the construction of adequate spaces for students. Likewise, these are a benchmark for public schools and in the implementation of quality education. As case studies, three educational infrastructures are taken. The first is the second headquarters of the Colegio San Silvestre, built in 1943; the second, Colegio Pestalozzi, built from 1941 to 1993, and the second headquarters of Colegio Franklin Delano Roosevelt, built in 1948. For this, it was approached under 3 parameters: the relationships with its immediate urban context, its spatial connections that are generated by interior of these, the functional and flexible space; finally, the active or passive bioclimatic strategies proposed. In that sense, the architectural quality in these private educational institutions can be validated.
7

Los principios éticos patrimoniales en las correctas prácticas de fachadismo y su relación con el valor arquitectónico patrimonial. Colegio de los Sagrados Corazones de la Recoleta, 2003 a 2021

Gallese D'angelo, Renzo 16 June 2023 (has links)
La investigación plantea la relación entre los principios éticos de conservación y las estrategias arquitectónicas utilizadas en la intervención fachadista “Compuplaza” del arquitecto Reynaldo Ledgard en el Colegio de los Sagrados Corazones de la Recoleta. El objetivo principal es aportar al conocimiento del fachadismo como estrategia de conservación del patrimonio cultural arquitectónico, incorporando los principios éticos contemporáneos de conservación en las estrategias arquitectónicas. Para cumplir con este objetivo, se plantea una hipótesis que sostiene que a mayor cumplimiento de los principios éticos de conservación contemporáneos en las estrategias arquitectónicas, se conserva mayor valor arquitectónico patrimonial en la intervención fachadista. Asimismo, se formula la pregunta de investigación que busca determinar en qué grado dichos principios condicionan estrategias arquitectónicas en las intervenciones fachadistas del patrimonio cultural en los centros históricos. Para comprobarla, se parte de los supuestos teóricos de Llorenç Prats y la Carta de Venecia, que establecen criterios de valor para el patrimonio cultural. El método utilizado en la investigación consiste en la revisión documental y el análisis crítico de la intervención fachadista de “Compuplaza”, identificando los elementos de mayor valor arquitectónico y patrimonial del monumento según los principios éticos contemporáneos de conservación. La conclusión principal de la investigación es que el cumplimiento de los principios éticos de conservación contemporáneos en las estrategias arquitectónicas influye fundamentalmente en el valor arquitectónico patrimonial de las intervenciones fachadistas en centros históricos. Con ello, se espera contribuir a la conservación patrimonial en centros históricos y aportar al conocimiento del fachadismo como estrategia de conservación del patrimonio cultural arquitectónico.

Page generated in 0.123 seconds