1 |
Reconstrucción desde los hogares ¿un Estado ausente?: estrategias de adaptación tras el desastre socionatural en Cura Mori, Piura entre 2017-2019Escobedo Vargas, María del Carmen 07 March 2022 (has links)
La Gestión del Riesgo del Desastre - GRD históricamente se enfoca en la reducción de la
vulnerabilidad física a través de la construcción de infraestructuras de prevención y
Sistemas de Alerta Temprana - SAT; entendiéndose el desastre como un fenómeno
netamente natural. Sin embargo, la manera como se construyen los territorios desde la
forma de ocupar o habitar un espacio son factores que no son naturales, sino
completamente sociales y económicos que determinan la construcción del riesgo del
desastre y sus efectos. En ese sentido, es de gran utilidad analizar los desastres con el
enfoque de la construcción social desde la vulnerabilidad social y la percepción. Sobre
todo, en una etapa donde sobresalen la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las
poblaciones afectadas por un desastre como en la reconstrucción.
El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de adaptación que
contribuyen con la reducción de la vulnerabilidad social de la población afectada por el
Fenómeno El Niño Costero 2017 en el distrito de Cura Mori y en la mejora de las políticas
públicas en la GRD. Considerando el perfil de acceso a recursos y la percepción del riesgo
y sus experiencias cotidianas post desastre de los hogares afectados. Teniendo en cuenta
que Cura Mori es un distrito de alto riesgo a inundaciones, las cuales han interrumpido su
desarrollo repetidas veces, sumado al análisis de los resultados de las encuestas y
entrevistas se puede afirmar que los hogares y comunidades del distrito desarrollan
estrategias para afrontar el desastre y volver a sus condiciones de vida previas al desastre,
pero que no son suficientes para reducir el riesgo de desastres. Por eso, urge entender la
reconstrucción y la gestión del riesgo de desastre en general como un proceso social
basado en derechos fundamentales, que incluya el enfoque de género. / Disaster Risk Management-DRM historically focuses on reducing physical vulnerability
through the construction of prevention infrastructures and Early Warning Systems,
understanding the disaster as a natural phenomenon. However, the way in which
territories are built from the way of occupying or inhabiting a space are factors that are
not natural, but completely social and economic that determine the construction of the
disaster risk and its effects. In this sense, it is useful to analyze disasters with the approach
of social construction from social vulnerability and perception. Especially in a stage
where the vulnerability and adaptability of populations affected by a disaster stand out,
such as reconstruction.
The central purpose of the research is to analyze the adaptation strategies that reduce the
social vulnerability of the population affected by El Niño Costero 2017 in Cura Mori
district and improve DRM policies. According to the profile of access to resources and
the perception of risk and their daily post-disaster experiences of the affected households.
Considering that Cura Mori is a district at high risk of floods, which have repeatedly
interrupted its development, added to the analysis of the results of the surveys and
interviews, it can be affirmed that the households and communities of the district develop
strategies to cope with the disaster and return to their pre-disaster living conditions, but
which are not sufficient to reduce disaster risk. Therefore, it is urgent to understand
reconstruction and disaster risk management, in general, as a social process based on
fundamental rights, which includes a gender perspective
|
2 |
Lazos educativos: una nueva tipología refugio-educativa frente a las inundaciones pluviales en el Bajo Piura.Ascencios Rondon, Diana Camila 18 September 2023 (has links)
El Fenómeno del Niño es un evento cíclico el cual afecta puntualmente al norte del país. Solo
en el 2017 más de 1,9 millones de personas se perjudicaron, de las cuales más de la tercera
parte son niños y adolescentes (Fondo de las Naciones Unidas para los Niños [UNICEF],
2017, p. 1). Las zonas más afectadas son las comunidades rurales poco consolidadas,
muchas de estas quedan aisladas hasta por semanas sin posibilidad de acceder a servicios
básicos. El equipamiento más deteriorado en estas comunidades son los colegios, pues han
quedado parcial o totalmente destruidos; además estos ya cuentan con problemas
estructurales, sobrepoblación en las aulas y están ubicados en radios poco accesibles para
toda la comunidad. Por otro lado, estos colegios cuentan con nulo reconocimiento de su
entorno rural, comportándose como cajas de concreto en medio del paisaje agrícola. Es así
como se plantea la pregunta ¿Cómo la infraestructura educativa puede afrontar el riesgo por
inundación pluvial e integrar las dinámicas sociales al paisaje agrícola? Para responder a esta
pregunta se plantea una nueva tipología refugio-educativa que se comporta como un
elemento resiliente ante el riesgo por inundación pluvial y como un medio de conexión para el
encuentro con el paisaje agrícola. Es así como el proyecto busca ser un lazo de conexión
entre las comunidades y el paisaje agrícola a través de espacios educativos dedicados a
revalorar los saberes locales como la agricultura y las artesanías; asimismo, busca convertirse
en un puente y refugio para las familias más afectadas durante los eventos de inundación.
|
3 |
Agencia y gestión en contextos extraordinarios: el caso de los Directores de las Instituciones Educativas José Cayetano Heredia y San Miguel Arcángel en Catacaos - Piura, tras los embates de El Niño Costero de 2017Ventura Pacheco, Fabiola 16 May 2023 (has links)
La presente investigación estudia la gestión en contextos extraordinarios realizada por
dos Directores de Instituciones Educativas (IE José Cayetano Heredia e IE San Miguel
Arcángel) en el distrito de Catacaos, en Piura, frente a las inundaciones producidas por
el Fenómeno El Niño Costero1
en el año 2017. Por la falta de políticas preventivas, y
consecuentemente, por la magnitud de su impacto económico y social, dicho evento fue
catalogado como un desastre natural. Por ello, la presente investigación profundiza en
la gestión de dos Directores durante las diferentes etapas del desastre natural
enfrentado de manera endémica: desde el desborde del río, el retraso del año escolar,
los programas de recuperación, hasta las necesidades de reconstrucción de la
infraestructura de las escuelas. A partir del enfoque del Desarrollo Humano, se concluye
que las diversas necesidades enfrentadas por los Directores a causa de las
inundaciones, conllevaron a una expansión de su agencia. Para ello, se utilizó una
metodología mixta en la cual se analiza el impacto y trascendencia de las diferentes
dimensiones de su gestión escolar. Como parte del componente cualitativo, se
realizaron diecisiete entrevistas a actores de ambas comunidades educativas.
|
Page generated in 0.0759 seconds