Spelling suggestions: "subject:"desastres naturalesprotegidas"" "subject:"desastres naturalezajuridica""
1 |
Estrategias familiares de reconstrucción de viviendas post-desastre y relaciones con las instituciones públicas: el caso del AAHH Villa Perú Canadá, Veintiséis de Octubre, Piura, luego del Fenómeno el Niño 2017Montoya Fernández, María José 04 June 2021 (has links)
La investigación estudia los casos de 9 familias del Asentamiento Humano
Villa Perú Canadá, ubicado en el Distrito Veintiséis de Octubre en la ciudad de
Piura, a un año, aproximadamente, del Niño Costero del 2017. En esta, se busca
analizar las estrategias familiares de construcción y reconstrucción de viviendas
de las familias damnificadas, y la relación de la población con las instituciones
públicas en el contexto post-desastre. Los procesos de desastre y los ciclos de
vida familiares son procesos que influyen en las trayectorias de construcción y
reconstrucción de viviendas y con esto, del espacio urbano. En el caso en
cuestión, la historia del barrio y los principales hitos de desarrollo de las viviendas
están vinculados a la ocurrencia periódica del Fenómeno el Niño: la elección del
lugar de las viviendas, la obtención de títulos de propiedad, el mejoramiento de
las casas mediante construcción de concreto y la construcción de obras de
prevención. El desastre, asimismo, propicia la rearticulación de la infraestructura
burocrática, la cual se despliega mediante prácticas estatales y no estatales. La
práctica estatal estuvo caracterizada por una disputa por las categorizaciones,
la cual se hizo evidente en los sucesivos empadronamientos por los que pasaron
las familias afectadas y damnificadas. El despliegue mediante prácticas no
estatales se evidenció en el involucramiento de las dirigencias vecinales del
distrito en los empadronamientos y en las gestiones municipales para la
identificación de las infraestructuras a ser reconstruidas. Las perspectivas y
vivencias de la población y de las instituciones estatales confluyeron, finalmente,
en las infraestructuras para la reconstrucción.
|
2 |
Reconstrucción desde los hogares ¿un Estado ausente?: estrategias de adaptación tras el desastre socionatural en Cura Mori, Piura entre 2017-2019Escobedo Vargas, María del Carmen 07 March 2022 (has links)
La Gestión del Riesgo del Desastre - GRD históricamente se enfoca en la reducción de la
vulnerabilidad física a través de la construcción de infraestructuras de prevención y
Sistemas de Alerta Temprana - SAT; entendiéndose el desastre como un fenómeno
netamente natural. Sin embargo, la manera como se construyen los territorios desde la
forma de ocupar o habitar un espacio son factores que no son naturales, sino
completamente sociales y económicos que determinan la construcción del riesgo del
desastre y sus efectos. En ese sentido, es de gran utilidad analizar los desastres con el
enfoque de la construcción social desde la vulnerabilidad social y la percepción. Sobre
todo, en una etapa donde sobresalen la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las
poblaciones afectadas por un desastre como en la reconstrucción.
El objetivo general de esta investigación es analizar las estrategias de adaptación que
contribuyen con la reducción de la vulnerabilidad social de la población afectada por el
Fenómeno El Niño Costero 2017 en el distrito de Cura Mori y en la mejora de las políticas
públicas en la GRD. Considerando el perfil de acceso a recursos y la percepción del riesgo
y sus experiencias cotidianas post desastre de los hogares afectados. Teniendo en cuenta
que Cura Mori es un distrito de alto riesgo a inundaciones, las cuales han interrumpido su
desarrollo repetidas veces, sumado al análisis de los resultados de las encuestas y
entrevistas se puede afirmar que los hogares y comunidades del distrito desarrollan
estrategias para afrontar el desastre y volver a sus condiciones de vida previas al desastre,
pero que no son suficientes para reducir el riesgo de desastres. Por eso, urge entender la
reconstrucción y la gestión del riesgo de desastre en general como un proceso social
basado en derechos fundamentales, que incluya el enfoque de género. / Disaster Risk Management-DRM historically focuses on reducing physical vulnerability
through the construction of prevention infrastructures and Early Warning Systems,
understanding the disaster as a natural phenomenon. However, the way in which
territories are built from the way of occupying or inhabiting a space are factors that are
not natural, but completely social and economic that determine the construction of the
disaster risk and its effects. In this sense, it is useful to analyze disasters with the approach
of social construction from social vulnerability and perception. Especially in a stage
where the vulnerability and adaptability of populations affected by a disaster stand out,
such as reconstruction.
The central purpose of the research is to analyze the adaptation strategies that reduce the
social vulnerability of the population affected by El Niño Costero 2017 in Cura Mori
district and improve DRM policies. According to the profile of access to resources and
the perception of risk and their daily post-disaster experiences of the affected households.
Considering that Cura Mori is a district at high risk of floods, which have repeatedly
interrupted its development, added to the analysis of the results of the surveys and
interviews, it can be affirmed that the households and communities of the district develop
strategies to cope with the disaster and return to their pre-disaster living conditions, but
which are not sufficient to reduce disaster risk. Therefore, it is urgent to understand
reconstruction and disaster risk management, in general, as a social process based on
fundamental rights, which includes a gender perspective
|
3 |
Modelamiento hidrológico e hidráulico para el análisis de inundaciones en la ciudad de Piura utilizando HEC-HMS y HEC-RASOrellana Cabello, Rodrigo Eduardo 19 February 2021 (has links)
Las inundaciones son uno de los fenómenos naturales más catastróficos a las que el hombre ha tenido que enfrentarse. Desde tiempos atrás, las ciudades se establecieron en áreas cercanas a los márgenes de ríos con el fin de abastecerse de agua para consumo propio y para el desarrollo de sus actividades agrícolas o ganaderas. Sin embargo, el hecho de situarse cerca de un río, también los expone a enfrentar posibles desbordes y frecuentes inundaciones. Piura es una de las regiones norteñas que sufre constantemente los efectos del Fenómeno El Niño (FEN) que, por lo general, se manifiesta con lluvias torrenciales y desborde de ríos que en conjunto generan inundaciones afectando seriamente a la población. El río Piura, el cual en la mayor parte del año presenta caudales insignificantes, aumenta su caudal considerablemente ante la presencia de este fenómeno llegando a sobrepasar el flujo normal promedio y produciendo inundaciones en áreas aledañas donde se localiza la ciudad, como las ocurridas en 1925, 1983, 1998 y 2017. El presente estudio intenta determinar los hidrogramas de diseño y las áreas de inundación en la ciudad para diferentes períodos de retorno partiendo desde la recolección de información pluviométrica de las estaciones, completación de datos faltantes, el análisis estadístico para precipitaciones de 24 horas, el modelamiento hidrológico de precipitación-escorrentía utilizando el software HEC-HMS para obtener los hidrogramas y los caudales máximos instantáneos, el modelamiento hidráulico en el software HEC-RAS para la simulación de inundación, la delimitación de las áreas inundables y, finalmente, se proponen medidas para reducir el efecto de desborde del río. Dentro de esta perspectiva, el trabajo se divide en cinco capítulos: El primer capítulo define el problema de investigación y los objetivos, el segundo capítulo aborda el marco teórico, en el tercero se presentan las características de la cuenca del río Piura, el cuarto capítulo describe la metodología llevada a cabo para alcanzar los objetivos propuestos y en el quinto capítulo se discuten los resultados.
|
4 |
Agencia y gestión en contextos extraordinarios: el caso de los Directores de las Instituciones Educativas José Cayetano Heredia y San Miguel Arcángel en Catacaos - Piura, tras los embates de El Niño Costero de 2017Ventura Pacheco, Fabiola 16 May 2023 (has links)
La presente investigación estudia la gestión en contextos extraordinarios realizada por
dos Directores de Instituciones Educativas (IE José Cayetano Heredia e IE San Miguel
Arcángel) en el distrito de Catacaos, en Piura, frente a las inundaciones producidas por
el Fenómeno El Niño Costero1
en el año 2017. Por la falta de políticas preventivas, y
consecuentemente, por la magnitud de su impacto económico y social, dicho evento fue
catalogado como un desastre natural. Por ello, la presente investigación profundiza en
la gestión de dos Directores durante las diferentes etapas del desastre natural
enfrentado de manera endémica: desde el desborde del río, el retraso del año escolar,
los programas de recuperación, hasta las necesidades de reconstrucción de la
infraestructura de las escuelas. A partir del enfoque del Desarrollo Humano, se concluye
que las diversas necesidades enfrentadas por los Directores a causa de las
inundaciones, conllevaron a una expansión de su agencia. Para ello, se utilizó una
metodología mixta en la cual se analiza el impacto y trascendencia de las diferentes
dimensiones de su gestión escolar. Como parte del componente cualitativo, se
realizaron diecisiete entrevistas a actores de ambas comunidades educativas.
|
5 |
Procesos naturales y ocupación estacional en el territorio. El caso de Nuevo Santa Rosa, Distrito de Cura Mori - Piura, ante el Fenómeno El Niño 2017Álvarez Sánchez, Rocio del Alba 23 May 2019 (has links)
En el modo de vida de la población que habita las zonas del Bajo Piura se practican procesos de ocupación estacional y reasentamiento ante inundaciones recurrentes debido al fenómeno El Niño. Estos traslados, son respuesta al riesgo por inundación aprendida a través de generaciones como parte del proceso de ocupación de estos territorios. Mediante la aplicación de una metodología cualitativa, se identifica una serie de condicionantes que ayudan a explicar una ocupación provisional o definitiva por parte de la comunidad. Asimismo, se analiza la repercusión que tienen sobre el modo de vida de la población del Bajo Piura y sobre la tenencia de la tierra las inversiones agroindustriales que se instalan en estos territorios. El estudio encuentra que las estrategias de ocupación que la población estudiada practica obedecen a una construcción de saberes ancestrales, y a una visión y reconocimiento del lugar que habitan, el que identifican como un espacio comunal. En ese contexto, se espera que el Estado ofrezca propuestas de ordenamiento territorial que consideren la particular forma de habitar de la población originaria de este territorio a fin de ser socialmente eficientes.
|
6 |
La Política Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) en Piura: nivel de implementación y factores explicativos de la GRD en la cuenca del río PiuraHelguero Seminario, Luz María 01 April 2024 (has links)
El objetivo del presente trabajo es demostrar la existencia de alcances limitados y dispares
en la implementación de la GRD en la cuenca del río Piura, y determinar los factores que lo
explican. La metodología utilizada para llevar a cabo la presente investigación consiste en
un análisis cualitativo de diversas fuentes: normas legales; páginas web de instituciones y
agencias estatales; y, por último, la aplicación de entrevistas semiestructuradas a los
responsables de las instancias políticas y técnicas de los niveles nacionales y
subnacionales encargados de implementar la política pública de la GRD. Se concluye que
el nivel de implementación ha sido muy bajo, pues a pesar de que se emite normativa y
destina presupuesto, este ha sido dirigido a atender emergencias y no para medidas de
prevención. Se consideran cuatro factores explicativos: el costo político, ya que la
prevención no otorga ganancias políticas; falta de coordinación entre los tres niveles de
gobierno y entre los actores locales; resistencia de la población; y, por último; debilidad
institucional. La constatación del exiguo nivel de implementación en la cuenca del Río Piura
explicado por los factores indicados dejan a toda la población del departamento vulnerable a
una condición climatológica recurrente en ese territorio por más de un siglo. Los
conocimientos y la experiencia acumulada por los actores sociales, académicos y políticos
no han disminuido la vulnerabilidad. / The objective of this paper is to demonstrate the existence of limited and disparate scopes in
the implementation of DRM in the Piura River Basin, and to determine the factors that
explain it. The methodology applied to conduct this research was based on surveys of public
officials in the different political and technical national and subnational entities in charge of
implementing the DRM public policy. It is concluded that the level of implementation has
been very low, despite the fact that regulations are issued and a budget is allocated. This
was used to attend emergencies and not for preventive measures. The explanatory factors
for the low level of implementation in the Piura River Basin are: political cost since
prevention does not provide political gains; lack of coordination between the three levels of
government and among local actors; resistance of the population; and, finally, institutional
weakness. The fact that there has hardly been any progress made in its implementation, as
explained by the aforementioned factors, has left the entire population of the department
vulnerable to a recurring climate condition in this territory for over a century. The knowledge
and experience accumulated by the different social, academic, and political stakeholders
have not been able to reduce the level of vulnerability.
|
Page generated in 0.0802 seconds