Spelling suggestions: "subject:"antropología urbana--Perú--Lima"" "subject:"antropologías urbana--Perú--Lima""
1 |
Tejiendo efímeras líneas y sombras : movilidad, corporalidad y visualidad durante la percepción de rutas en bicicleta por el sistema de tránsito en Lima MetropolitanaCastillo Durán, Amador Jesús 04 December 2019 (has links)
La investigación explora en las relaciones, tensiones y disputas que emergen en la
singularidad y problemas del tráfico vehicular, durante el posicionamiento de los ciclistas
del colectivo de ‘Lima Fixied Mafia’, a lo largo del sistema de tránsito, del lugar etnográfico
de ‘Lima urbanizada’. Para la investigación se consideran los aspectos humanos y no
humanos (máquinas) como determinantes de la constitución de lo social, pues las bicicletas,
al definir la forma de moverse, permite también estudiar cómo las formas de movilidad
encarnada, permiten generar relaciones y asociaciones significativas entre sujetos que
comparten un perfil sensorial, u orden cultural de los sentidos.
El marco interpretativo de la presente investigación reflexiona a partir de la teoría
fenomenológica del embodiment y el nuevo paradigma de la movilidad, a través de la
etnografía visual. Considerando el entorno urbano, se presentan además doce cartografías
producto del trabajo de campo que se desarrolla a partir del diseño metodológico de la
etnografía sensorial, así como el video-tour, los mismos que permitieron la realización del
documental etnográfico, donde se presenta el posicionamiento, las formas y aspectos
propios de la socialización del colectivo de ciclistas, y su relación con el sistema de tránsito
de las zonas céntricas de la capital del Perú.
|
2 |
Estrategias familiares de reconstrucción de viviendas post-desastre y relaciones con las instituciones públicas: el caso del AAHH Villa Perú Canadá, Veintiséis de Octubre, Piura, luego del Fenómeno el Niño 2017Montoya Fernández, María José 04 June 2021 (has links)
La investigación estudia los casos de 9 familias del Asentamiento Humano
Villa Perú Canadá, ubicado en el Distrito Veintiséis de Octubre en la ciudad de
Piura, a un año, aproximadamente, del Niño Costero del 2017. En esta, se busca
analizar las estrategias familiares de construcción y reconstrucción de viviendas
de las familias damnificadas, y la relación de la población con las instituciones
públicas en el contexto post-desastre. Los procesos de desastre y los ciclos de
vida familiares son procesos que influyen en las trayectorias de construcción y
reconstrucción de viviendas y con esto, del espacio urbano. En el caso en
cuestión, la historia del barrio y los principales hitos de desarrollo de las viviendas
están vinculados a la ocurrencia periódica del Fenómeno el Niño: la elección del
lugar de las viviendas, la obtención de títulos de propiedad, el mejoramiento de
las casas mediante construcción de concreto y la construcción de obras de
prevención. El desastre, asimismo, propicia la rearticulación de la infraestructura
burocrática, la cual se despliega mediante prácticas estatales y no estatales. La
práctica estatal estuvo caracterizada por una disputa por las categorizaciones,
la cual se hizo evidente en los sucesivos empadronamientos por los que pasaron
las familias afectadas y damnificadas. El despliegue mediante prácticas no
estatales se evidenció en el involucramiento de las dirigencias vecinales del
distrito en los empadronamientos y en las gestiones municipales para la
identificación de las infraestructuras a ser reconstruidas. Las perspectivas y
vivencias de la población y de las instituciones estatales confluyeron, finalmente,
en las infraestructuras para la reconstrucción.
|
Page generated in 0.4508 seconds