• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 14
  • 9
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Cadena productiva del aceite de Palo Santo (Bursera graveolens) en los bosques secos de Piura

Manrique Enciso, Carla 18 May 2022 (has links)
Los bosques secos son uno de los ecosistemas más amenazados del mundo, tienen condiciones climatológicas severas de temperaturas altas y temporadas prolongadas de sequias, lo que genera que solo algunas especies muchas veces endémicas puedan habitar en este ecosistema, estas especies son aprovechadas por familias de bajos recursos que habitan en estos bosques. Una de las principales especies de los bosques secos es el palo santo, el cual tiene diversas propiedades medicinales. El palo santo se exporta en diferentes presentaciones entre las cuales está el aceite esencial que se usa en las industrias farmacéutica, cosmética, alimentaria y de aromaterapia. El aceite esencial del palo santo es un producto con valor agregado del Biocomercio que permite el aprovechamiento de materias primas de manera sostenible. Esta investigación permite analizar la cadena de valor del aceite de palo santo en Piura y determinar si tiene actores que cumplen con los principios del Biocomercio y los enfoques de cadena de valor y ecosistémicos, utilizando la metodología cualitativa con entrevistas a los principales actores de la cadena y cuantitativa mediante una búsqueda bibliográfica del comercio del palo santo. Además, se realizó un análisis de los indicadores de los principios del Biocomercio con las herramientas FODA y una matriz de cumplimiento. Se concluye que el modelo de cadena de valor del aceite de palo santo analizado en este trabajo de investigación cumple con la mayoría de los principios del Biocomercio, sin embargo, existen otros modelos con puntos críticos que necesitan ser resueltos para que puedan cumplir con estos principios. / Dry forests have an ecosystem that is rich in biological resources, they are one of the most threatened ecosystems in the world, they have severe weather conditions that are resistant to high temperatures and prolonged drought seasons, which means that only some often endemic species can inhabit in this ecosystem droughts, making them an ecosystem possibly resistant to climate change, in addition, which these species are used by several low-resource families, their resources are used by several families that inhabit these low resource forests. One of the main species of dry forests is the Palo Santo, which has various medicinal properties. Palo santo is exported in different presentations, among which is the essential oil used in the pharmaceutical, cosmetic, food and aromatherapy industries. The essential oil of palo santo is a product with added value from BioTrade with added value that allows the use of raw materials in a sustainable way. This research makes it possible to analyze the Palo Santo oil value chain in Piura and determine if it has actors that comply with the BioTrade principles and the value chain and ecosystem approaches, using the qualitative methodology with interviews with the main actors in the chain. and quantitative through a bibliographic search of the palo santo trade. In addition, an analysis of the indicators of BioTrade principles was carried out with the SWOT tools and a compliance matrix. It is concluded that the value chain model of palo santo oil analyzed in this research work complies with most of the principles of Biotrade, however, there are other models with critical points that need to be resolved so that they can accomplish with these principles.
12

Bosque seco productivo: modelo urbano sostenible en el bosque seco para la comunidad productiva de Cura Mori, Piura.

Sanchez Saba, Elizabeth del Pilar 18 March 2022 (has links)
El desborde del rio Piura, causado por las fuertes lluvias del fenómeno del niño del 2017, provocó que miles de familias que solían vivir en los caseríos del valle a orillas del rio, se vieran obligadas a desplazarse a la parte alta y finalmente reasentarse, sin planificación, en un nuevo ecosistema de bosque seco. Dejando atrás casas destruidas, servicios inhabilitados y campos de cultivo acabados, que desde tiempos ancestrales han trabajado de manera colectiva y significaban su principal fuente de ingreso económico. Este desplazamiento y ocupación abrupta sobre el bosque seco se traduce en un nuevo asentamiento que vive en condiciones muy precarias y bajo un modelo de ocupación territorial reticular que rompe con la lógica de bienes comunales y dan paso a una lógica de propiedad individual sobre un ecosistema de bosque seco, que por el contrario, ofrece una serie de oportunidades climáticas, productivas y culturales, que desde el trabajo comunal de las comunidades productivas como Cura Mori, puedan ser aprovechadas y potencializadas para el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y la conservación del medio natural. El objetivo del proyecto es demostrar que es posible generar un modelo urbano sostenible dentro del bosque seco con una arquitectura que nace de la recuperación y revalorización de la actividad productiva agrícola-ganadera, su modo de construir y de la vida en comunidad de los habitantes del centro poblado de Cura Mori. Que junto a los servicios ecosistémicos que el bosque seco ofrece a la comunidad se pueda generar modos de reapropiación y coexistencia con el bosque seco. Así, este proyecto integra “lo común” desde su tradición constructiva y sus prácticas productivas pre existentes a través de la reestructuración de la trama urbana existente, la transformación de los espacios domésticos y la introducción de nuevos espacios productivos comunales que permitan a la vez proveer recorridos bajo sombra y espacios públicos de calidad que introduzcan a la naturaleza para contribuir al bienestar físico y mental de las personas desde la convivencia con el espacio natural.
13

Interculturalidad en la gestión de la calidad de proyectos sociales: Caso de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)

Vega Capcha, Kiara Andrea, Zavaleta Gamarra, Jeanett Stephania 02 November 2021 (has links)
El sector forestal y los bosques peruanos se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa del cambio climático y malas prácticas del hombre, repercutiendo de manera negativa en el incremento de los índices de deforestación, alterando los ecosistemas y el buen vivir de las personas que habitan en zonas aledañas. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar el rol del enfoque intercultural en la gestión de calidad de proyectos de desarrollo social enfocados en el sector forestal. Para su respectivo desarrollo, se realizó una consulta de fuentes teóricas enfocado en 3 dimensiones: gestión de calidad en proyectos sociales, gestión forestal sostenible e interculturalidad en la gestión de proyectos. Para ello, se utilizó a la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) como sujeto de estudio los proyectos forestales ejecutados en la región norte y selva de nuestro país. A través de la literatura revisada y entrevistas realizadas a diferentes miembros de AIDER, se pudo observar que, dentro de los proyectos ejecutados, el enfoque intercultural posee una relación positiva en la gestión de calidad de proyectos sociales enfocados en el sector forestal. De esta forma, a pesar de que AIDER no cuente con un sistema de gestión de calidad definido, sí cumplen con lineamientos teóricos y técnicos establecidos por la Norma ONG Calidad, garantizando la satisfacción de necesidades de las comunidades de impacto y el logro de objetivos. Con lo anterior, es posible afirmar que la implementación de un enfoque intercultural es la estrategia clave para el logro de objetivos de los proyectos ejecutados por AIDER.
14

Identificación de servicios ecosistémicos del bosque de Zárate, provincia de Huarochirí (Lima)

Calero Valdez, Diego 09 July 2018 (has links)
El Bosque de Zárate, el último relicto de bosque montano cercano a la ciudad de Lima, es un ecosistema importante por albergar especies endémicas, sin embargo, existe en él un alto nivel de degradación. La presente investigación pretende ser un aporte que genere evidencia para reafirmar la importancia de su conservación como fuente de servicios ecosistémicos para la población en el área de influencia; así como evidenciar su fragilidad y grado de amenaza. El enfoque con el que se ha desarrollado la investigación consiste en identificar los diferentes servicios que provee el ecosistema, así como los aspectos socioeconómicos de la comunidad de San Bartolomé, de modo que se realiza un diagnóstico, el cual genera la información base para el desarrollo de una propuesta de manejo futura. Como hipótesis se planteó que el Bosque de Zárate brinda diversos servicios ecosistémicos, como los de soporte y regulación. Sin embargo, la población de la comunidad campesina de San Bartolomé reconoce como más importantes los servicios más tangibles y que los benefician económicamente, como los de suministro. En ese sentido, el principal objetivo del estudio es reconocer y analizar los diferentes servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema a la comunidad campesina de San Bartolomé. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica general sobre los servicios ecosistémicos que ofrecen los ecosistemas forestales de manera regular, analizando cuáles son los servicios priorizados internacionalmente. Luego se contrasta esta información en campo y se determina qué servicios la población percibe como importantes y cómo se ve beneficiada de estos, mediante el uso de herramientas de recojo de información como fichas de observación, entrevistas y encuestas; así como la realización de un taller participativo. Los principales resultados muestran que para la comunidad campesina de San Bartolomé el bosque significa agua, biodiversidad, turismo e historia, destacando el suministro de agua como el principal servicio que obtienen, pues el 71.4% de la población considera este servicio como uno de los principales que la comunidad obtiene del bosque, lo cual se debe principalmente a que los pobladores son en su mayoría agricultores.
15

Bienes comunes y economías locales: Desarrollo de capacidades colectivas para la gestión sostenible del ecosistema bosque seco en Morropón, Piura, Perú

Eyzaguirre Morales, Catherine Analelia 24 March 2023 (has links)
Esta investigación presenta una aproximación hacia estrategias de desarrollo en vínculo con la gestión sostenible de un bien de acceso común en territorios rurales. La exitosa reforestación y conservación sostenible del bosque de Manga Manga (Morropón, Piura, Perú) por parte de la Asociación Agraria de Manga Manga nos permite conocer procesos de manejo comunitario de bienes comunes. Se estudian los factores que hacen posible la gestión sostenible del ecosistema bosque contribuyendo con el fortalecimiento de las economías locales. Asimismo, se brindan elementos para evaluar la necesidad de incorporar una dimensión colectiva y ecológica en el enfoque de capacidades para el desarrollo propuesto por Sen (2000) incluyendo en la evaluación del desarrollo a las estructuras socio-históricas y biofísicas que enmarcan la experiencia humana. A través de un seguimiento de proceso, nos aproximamos desde una metodología cualitativa utilizando encuestas a hogares y entrevistas a profundidad. Los resultados de la investigación brindan evidencia del rol multidimensional que asume el “bosque conservado” para el desarrollo de capacidades de los miembros de la asociación tanto en la generación de miembros fundadores como en las siguientes generaciones. El bosque conservado provee servicios ecosistémicos entre los que resaltan los de provisión de leña y agua limpia, reguladores del clima, la temperatura, la formación de suelos para agricultura y el control de plagas. Estos elementos constituyen la base de recursos, modifican factores de conversión y preferencias adaptativas de los miembros de la colectividad para el desarrollo de capacidades que garanticen el bienestar superando contextos de injusticia estructural. Se identifica el desarrollo de una capacidad colectiva para garantizar, desde la acción colectiva, la gestión sostenible del bosque. El caso de estudio aporta evidencias de un adecuado manejo comunitario de un bien común en proyectos de conservación forestal. Sobre todo, en contextos de reforestación de bosques secundarios desde comunidades dedicadas a la pequeña agricultura. Las entrevistas permitieron reconocer que la generación de consensos entre los miembros de la comunidad respecto a las ventajas de la conservación y el uso sostenible del bien común, así como delimitar reglas claras de apropiación justa y compartir la vigilancia son factores que garantizan la sostenibilidad del proceso de conservación y uso sostenible. / This research presents an approach towards development strategies linked to the sustainable management of a common access asset in rural territories. The successful reforestation and sustainable conservation of the Manga Manga forest (Morropón, Piura, Peru) by the Manga Manga Agrarian Association allows us to study the factors that make these processes viable from the participation of the surrounding communities. Furthermore, it provides elements to evaluate the need to incorporate a collective and ecological dimension in the capabilities approach to development proposed by Sen (2000), including in the evaluation of development the socio- historical and biophysical structures that frame the human experience. Through process tracing, we approach from a qualitative methodology using household surveys and in-depth interviews. The results of the research provide evidence of the multidimensional role that the "conserved forest" assumes for the development of capacities of the members of the association, in the generation of founding members and in the following generations. The conserved forest provides ecosystem services, among which the provision of firewood and clean water, climate regulators, temperature, soil formation for agriculture and pest control stand out. These elements constitute the resource base; modify conversion factors and adaptive preferences of the members of the community for the development of capacities that guarantee well-being by overcoming contexts of structural injustice. The case study also makes it possible to discuss the need to incorporate communities in projects for the conservation of common assets such as forests. Especially in contexts of reforestation of secondary forests from communities dedicated to small agriculture. The interviews allow us to recognize that the generation of consensus among the members of the community regarding the advantages of conservation and sustainable use of the common good, as well as defining clear rules of fair appropriation and sharing surveillance are factors that guarantee the sustainability of the process of conservation and sustainable use.
16

Distribución y conectividad de bosques altoandinos (polylepis) en la cuenca alta del río Pativilca

Dourojeanni Álvarez, Pablo 17 June 2011 (has links)
Los bosques siempre despertaron el interés de los investigadores y en los últimos años son los bosques de montaña, los andinos en especial, los que concentraron su atención. En los Andes son los bosques del género Polylepis, árboles comúnmente llamados Quenual, los que dominan el paisaje natural. Dominan no por su gran extensión, que más bien es limitada y fragmentada, sino por la mayor presencia sobre otros géneros que se encuentran encima de los 3500 metros sobre el nivel del mar. Los géneros más representativos sobre la altura mencionada aparte del dominante Polylepis son Buddleja, Gynoxys, Weinmania y Escallonia. La importancia del género Polylepis no solo se circunscribe a su dominancia sobre otros géneros sino también en valores biológicos, ecosistémicos y sociales. Sin embargo su uso y mal manejo han generado que su distribución se haya reducido a lo largo de centenas de años de manera drástica. En la actualidad se puede decir que los bosques de Polylepis se encuentran amenazados de desaparición, quedando solo el 2% de su extensión potencial original (Fjeldsa y Kessler, 1996).
17

Comunidad campesina de San Bartolomé y el Bosque de Zárate : estudio de caso sobre narrativas de valoración de los recursos naturales en una comunidad de montaña de Huarochirí, Lima

Arozena Rotta, Aldo Iván 06 October 2015 (has links)
El presente trabajo aborda la problemática de la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate desde una perspectiva histórica de las narrativas que han definido el modo de aprovechamiento de los recursos naturales. Para tal fin se hace en primer lugar una descripción del marco teórico sobre el cual se basa la investigación, delimitando y profundizando sobre tres ejes temáticos principales. Seguidamente se hace una descripción de territorio físico de la comunidad campesina de San Bartolomé, definiendo los límites de este espacio y detallando tanto sus aspectos bióticos como los abióticos. A continuación se hace una descripción del territorio humano desde factores como población, desarrollo humano, economía y usos de la tierra. Se complementa con la presentación de los principales grupos de interés relacionados con la comunidad campesina de San Bartolomé y el bosque de Zárate. Se continúa con la descripción de los principales sucesos históricos vividos por la comunidad campesina de San Bartolomé desde el año 1906 hasta el 2010. Esta descripción se enfoca en aquellos hechos relacionados con el manejo del territorio y de sus recursos con el fin de conocer las causas por las que la comunidad podía llegar a tomar sus decisiones. Finalmente, se presentan las principales conclusiones a las que ha llegado la investigación.
18

Diagnóstico del proceso de transferencias financieras de la gestión del programa bosques en la provincia de Satipo, distrito de Rio Tambo

Valle Sierra, Sara Cecilia 06 May 2019 (has links)
En el Perú se vienen desarrollando diferentes programas sociales que responden a las políticas púbicas sociales establecidas según las prioridades de cada gobierno para la contribución a la reducción de la pobreza y pobreza extrema y/o al cuidado del medio ambiente. Sin embargo, son pocos los Programas que logran tener un impacto positivo que se pueda reflejar en la mejora de calidad de vida de la población peruana. Actualmente los Programas Sociales actúan de manera compartimentada y desarticulada, carecen de estrategias de articulación y participación, teniendo como consecuencias el duplicar mano de obra, dinero, responsabilidades superpuestas, siendo los más afectados la población beneficiaria porque no siempre le llegan todos los programas juntos lo que dificultad el tener como resultado un mayor impacto positivo. Por otro lado, se debe contar con acciones de involucramiento y sostenibilidad para generar mayor compromiso con el beneficiario, este no solo se debe limitarse a recibir el bien si no hacer un agente activo, emisor y receptor de conocimientos que contribuyan a la sostenibilidad del Programa. La presente investigación analiza el estado situacional, convenios, actores estratégicos, y acciones emprendidas por el Programa Nacional de Conservación de Bosques -Programa Bosques-, que fue creada con base a las políticas públicas que se encuentran vigentes en el Estado Peruano y en América Latina, con el objeto de encontrar las implicancias a nivel nacional que tiene la intervención y la gestión del Programa en mención. Para el diagnóstico de la gestión, se analizó los documentos de gestión que posee el Programa, en el que se puede identificar fallas o errores de diseño, la implementación del monitoreo y evaluación, analizando para ello, condiciones o factores institucionales, técnicos, políticos y de liderazgo y la comunicación entre los distintos actores en los que el Programa Bosques se desempeña. Para el diagnóstico de la intervención, se visitaron comunidades nativas que son beneficiarios o actualmente llamado como usuarios, en el que se ha aplicado dos métodos de investigación, las entrevistas a las autoridades de la comunidad y la aplicación de encuestas a los beneficiarios directos, representantes de las familias de las comunidades. La presente tesis tiene como objetivo principal la evaluación cualitativa del proceso de Transferencias Directas Condicionadas de la gestión del Programa Bosques, a fin de proponer mejoras en el proceso o estrategias para de articulación, comunicación y participación con todos los actores estratégicos relacionados al Programa. La estrategia metodológica aplicada ha sido cuantitativa y cualitativa. Ente los hallazgos encontrados, podemos decir que el Programa Bosques carece de mecanismos de articulación con actores estratégicos al Programa, la estrategia de comunicación no está utilizando los mensajes correctos, así como el incentivo económico establecido por el Programa no es necesariamente el adecuado. Las acciones de difusión fueron dirigidas a las juntas directivas y/o jefes de las comunidades, los usuarios directos, en este caso los pobladores, no estaban enterados de la forma como ellos iban a participar del Programa Bosques, al parecer los mensajes fueron creados desde gabinete y no existió un previo estudio de las características de los poblados de las comunidades que ayudaran a identificar mensajes claves que generen confianza y motiven participación en la población. Se realizaron algunas recomendaciones con relación a lo mencionado en el párrafo anterior, por ejemplo: investigar no solo a través de bibliografía sino también de manera in situ las características de la población objetivo, de esta manera se logrará tener los mensajes claves para posicionarnos con el usuario final y gozando de su confianza y logrando contar con su participación. De igual forma, se recomendó priorizar la estrategia de articulación con todos los socios estratégicos del Programa, tanto público como privado, identificando a los potenciales socios estratégicos que puedan contribuir a la mejora de la calidad de vida de los pobladores, para ello se puede realizar un mapeo de las entidades del sector público y/o privado, identificando aquellas que tienen al menos un objetivo en común y su ámbito de intervención sea el mismo del Programa. / In Peru, different social programs are being developed that respond to the public policies established according to the government priorities for the contribution to the reduction of poverty, extreme poverty and / or care of the environment. However, only few of them manage to have a positive impact that can be reflected in the improvement of the quality of life of the Peruvian population. Currently, Social Programs act in a compartmentalized and disjointed manner. They lack articulation and participation strategies, having as a consequence the duplication of labor, money and overlapping responsibilities. The most affected from all these is the beneficiary population because not all programs arrive together, which makes more difficult to have a greater positive impact. On the other hand, actions of involvement and sustainability must be implemented to generate greater commitment to the beneficiary population. This should not only be limited to receiving goods and services from the program, but to turn the beneficiary into an active agent, a transmitter and receiver of knowledge that contribute to the sustainability of the program itself. The present investigation analyzes the situational status, agreements, strategic actors, and actions undertaken by the National Program of Forest Conservation – Programa Bosques-, which was created based on public policies that are in force in the Peruvian State and in Latin America, in order to find the implications at national level that the intervention and management of the Program in question has. For the management diagnosis, the management documents of the Program were analyzed, in which it was possible to identify flaws or design errors and the implementation of the monitoring and evaluation, analyzing for that, conditions or institutional, technical, political and of leadership and communication between the different actors in which the Forests Program performs. For the diagnosis of the intervention, beneficiary native communities (as it is currently called) were visited, in which two research methods have been applied: interviews with community authorities and the application of surveys to direct beneficiaries, representatives of the families of the communities. The main objective of this thesis is the qualitative evaluation of the process of Direct Conditional Transfers of the management of the Forests Program, in order to propose improvements in the process of strategies for articulation and participation with all the strategic actors related to the Program. The methodological strategy applied has been quantitative and qualitative. One of the main findings is that the Forests Program lacks articulation mechanisms with strategic actors to the Program. To date, only 05 agreements have been signed, and all are with Regional Governments. / Tesis
19

XERÓFILO : Un documental observacional sobre las experiencias de lugar en un bosque seco protegido en la costa norte peruana

Guerrero Arenas, Sara Lucia 03 November 2023 (has links)
En un territorio bajo el control constante de diversos gobiernos a lo largo de la historia, personajes humanos y no humanos conviven en un escenario inhóspito. El documental tiene dos protagonistas que parecen confundirse: la naturaleza y la presencia humana. Sus texturas se combinan y lo uno no puede ser entendido sin lo otro. Los sonidos nos presentan personajes que no vemos, aves diferenciadas por sus cantos, vegetación que interpreta el aire sobre sus hojas y silencios que nos sumergen en un entorno árido. Las voces, corresponden a sus protagonistas y nos van presentando memorias, sensaciones, anécdotas y pasajes de una vida reinada por la capacidad de adaptarse no solo a un medio agreste, sino a los conflictos sucedidos en este espacio. Xerófilo es producto de la presente investigación antropológica cuyo objetivo es analizar la construcción del espacio del bosque seco del Santuario Histórico Bosque de Pómac a través de diversas experiencias de lugar en el contexto de la realización de un documental con enfoque observacional y sensorial. A través de la descripción del espacio material del bosque, la explicación de las prácticas espaciales que se dan en y a través de dicho espacio, y la explicación de los sentidos de lugar que emergen de las diversas experiencias de lugar, el producto escrito complementa al audiovisual. Se concluye que el espacio del bosque seco del Pómac se construye a partir de experiencias de lugares disímiles, las cuales están determinadas por las historias de vida y las subjetividades de diversos personajes. / In a territory under the constant control of various governments throughout history, human and non-human agents coexist in an inhospitable setting. The documentary has two protagonists that can be confused: nature and human presence. Their textures combine and one cannot be understood without the other. Soundscape present us characters that we do not see, birds differentiated by their songs, vegetation that interprets the air on its leaves and silences that submerge us in an arid environment. The voices correspond to the protagonists and present us memories, sensations, anecdotes and passages of a life reigned by the ability to adapt not only to a rugged environment, but also to the conflicts that occurred in this space. Xerophile is a visual product of the present anthropological research whose objective is to analyze the construction of the dry forest space of the Bosque de Pómac Historical Sanctuary through diverse experiences of place in the context of the realization of a documentary with an observational and sensorial approach. Through the description of the material space of the forest, the explanation of the spatial practices that occur in and through this space, and the explanation of the senses of place that emerge from the diverse experiences of place, the written product complements the audiovisual one. It is concluded that the space of the Pómac dry forest is constructed from various place experiences, which are determined by the life histories and subjectivities of diverse characters.
20

Diagnóstico de la gestión de responsabilidad social en empresa forestal. Caso de estudio: GRUPO ARBE SAC, ciudad de Pucallpa, región Ucayali

Muguruza Zapata, Kathya Mercedes 27 August 2019 (has links)
El sector forestal es uno de los sectores en el Perú con mayor porcentaje de ilegalidad e informalidad, lo cual ha causado que por años hubiera depredación insostenible de bosques, desplazamiento de habitas tanto de flora como de fauna e incluso de comunidades nativas. Sin embargo, en la última década, se han visto esfuerzos tanto de organizaciones privadas como públicas, para adoptar modelos de responsabilidad social con marco internacional que les ayude a conseguir no solo sostenibilidad en la dimensión económica, sino también en la social y ambiental. La presente investigación académica abordará dos ámbitos del conocimiento de las Ciencias de la Gestión: sostenibilidad empresarial y gestión responsable, a través del diagnóstico de la Gestión de Responsabilidad Social de una organización dedicada a la extracción y comercialización de madera en la ciudad de Pucallpa, departamento Ucayali, Caso: Grupo Arbe SAC haciendo uso de algunos aspectos de estándares internacionales como la ISO 26000 y el GRI. En virtud de lo expuesto, la investigación tendrá un alcance descriptivo, con un enfoque metodológico cualitativo; los cuáles se enfocan en cuatro categorías de estudio: gobierno de la empresa, fuerza laboral, medio ambiente y comunidades nativas, identificando a través de ellos los siete principios de la Responsabilidad Social. La información recabada se obtuvo de los grupos de interés identificados, a través de entrevistas exploratorias, entrevistas semi estructuradas, observaciones y consulta a expertos en el tema en cuestión; tuvo lugar, en su mayoría, en la localidad de Bolognesi, distrito de Tahuanía aproximadamente a 14 horas en transporte fluvial desde la ciudad de Pucallpa. Con la información obtenida se concluyeron importantes hallazgos que en su aplicación ayudaran al Grupo Arbe SAC a tomar un papel más activo de empresa socialmente responsable, generando un vínculo de sostenibilidad con las dimensiones económicas, ambientales y sociales. Así mismo, se busca que empresas con similar estructura organizacional al Grupo Arbe SAC encuentren en esta investigación un referente que los ayude a obtener una gestión responsable con sus grupos de interés.

Page generated in 0.0434 seconds