Spelling suggestions: "subject:"cambio climático.en"" "subject:"cambio climático.diversos""
1 |
Adaptación a la sequía en el caserío Tucaque, ubicado en el distrito de Frías-PiuraCórdova Rengifo, Javier 22 October 2015 (has links)
El cambio climático va a promover la intensificación de periodos húmedos y secos. En esta tesis se ha optado por estudiar la forma de lidiar contra las épocas sin lluvia en el caserío Tucaque. La sequía representa un grave limitante tanto para el desarrollo económico como humano de cualquier población y más aún, debido a los obstáculos que disminuyen la capacidad adaptativa para este evento. Estas barreras implican a la escasez de recursos económicos; y a los factores sociales e institucionales. Estas últimas se reflejan en el caserío Tucaque en donde el individualismo reinante en el centro poblado, la débil gobernanza del lugar y la relación superficial con la Municipalidad Distrital de Frías no permiten un adecuado manejo de los años secos. Los periodos con escasez de agua van a seguir ocurriendo por lo que no basta con solo notificar cuáles son las trabas que impiden hacer frente a la sequía adecuadamente sino también; conocer las oportunidades que ella nos presenta. Es así que se tiene al Canal El Bronce, el cual está aminorando los efectos de la sequía; a la Ronda campesina de Tucaque, la cuál a pesar de las dificultades es una institución respetada y organizada en el caserío; a los conocimientos etnoclimáticos que pueden volver a ser revalorados frente a la carencia de estaciones meteorológicas; y al cultivo de la pitaya, la cual no requiere de mucha agua para su desarrollo y es un producto con grandes posibilidades económicas. Siendo la agricultura una actividad muy sensible a modificaciones en la variabilidad climática, las acciones que se tomen contra la sequía, van a encajar perfectamente en las medidas de adaptación al cambio climático. / Climate change is going to promote the dry and wet cycle’s intensification. This document tends to study the way how people deal with dry seasons in the community of Tucaque. Droughts limit the economic and human development. Even more if there are obstacles that retain the adaptative capacity to this event. These barriers are the economic resources scarcity and; social and institutional factors. The latter two are seen in Tucaque where individualism dominates its social life, where there is weak governance, and weak connections with Frías Municipality do not allow the right management of dry seasons. Droughts will continue happening so it is not enough to just point the hindrances of confronting them but it is a good idea to search the opportunities that can be used in order to take advantage of them as the Canal El Bronce, that is reducing drought effects; the Ronda Campesina de Tucaque, despite its difficulties it is a very respected and organized institution in the community; ethnoclimatic knowledge, that can be revalorated and; the pitaya farming, which does not consume much water for its growth and it is a product with big economic possibilities. Being the agriculture a very sensitive activity to modifications of climate variability, actions taken against droughts will perfectly fit in adaptation measures to climate change. / Tesis
|
2 |
"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta
relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de
distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo
afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha
visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión
actual podría disminuir.
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de
cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como
del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de
las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas
realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a
tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes
modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y
analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el
género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores
que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of
high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of
different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human
activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In
the future, due to climate change, its current extent could decrease.
This research project had as main objective to determine the distribution of four species of
Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus,
in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined
through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a
Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying
different climatic variables with different global climate models through Maxent software.
Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus
Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account
the factors that have influenced the distribution of the genus over time. / Tesis
|
3 |
Mujer andina y cambio climático en la Cordillera BlancaMenacho Julca, Katherine Eva 31 August 2018 (has links)
La Cordillera Blanca, es una de las zonas con mayores evidencias de los efectos del cambio
climático en el mundo entero. Estos efectos son sobre todo evidentes en la pérdida de los
glaciares, cambios en la disponibilidad de agua, cambios en la biodiversidad de plantas y
animales, y cambios que afectan a las poblaciones rurales que habitan los alrededores.
Las poblaciones rurales de la zona son vulnerables a todos estos cambios debido a su pobreza,
su bajo nivel educativo y a la poca representatividad que tienen en la toma de decisiones
respecto al cambio climático. Dentro de este grupo vulnerable, la mujer andina tiene aún
menos posibilidades de participar o aportar sus conocimientos, preocupaciones y
percepciones particulares.
Buscando realizar un aporte que permita valorar el conocimiento de los pobladores de la zona,
la presente tesis ha recopilado mediante una serie de entrevistas realizadas a los pobladores
de la Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz - Ancash), el conocimiento que ellos tienen
respecto a una serie de servicios que les brindan los ecosistemas de montañas, y cómo estos
se han modificado durante las últimas décadas debido al cambio climático.
Los resultados obtenidos demuestran que los comuneros de la zona poseen un amplio
conocimiento respecto al régimen de lluvias, disponibilidad hídrica, incremento de
enfermedades y plagas, pastos naturales, cultivos, plantas medicinales, belleza paisajística y
valor turístico, y como han cambiado hasta fechas recientes.
Además, los resultados revelaron que existen diferencias en el conocimiento que poseen los
varones y las mujeres, en especial en aquellos servicios que se relacionan con las actividades
que son consideradas típicamente masculinas (cultivo, construcción, turismo) o femeninas
(pastoreo, recojo de leña, recojo de plantas medicinales).
A pesar de sus pobres recursos y la poca ayuda que reciben, los pobladores locales vienen
planteando varias medidas de adaptación que les ha permitido mitigar hasta cierto punto los
graves efectos que el cambio climático ha tenido en la zona. / Cordillera Blanca is one of the areas with greater evidence of the effects of climate change
around the world. These effects are especially evident in the loss of the glaciers, changes in
water availability, changes in plants and animals’ biodiversity, and changes that affect the
populations who live in the surroundings.
The rural populations of the area are vulnerable to all these changes due to their poverty, their
low level of education and their lack of representation in making decision regarding climate
change. Within this vulnerable group, the Andean woman is even less likely to participate or
contribute her particular knowledge, concerns and perceptions.
Seeking to contribute to assess the knowledge of the inhabitants in this area, this thesis has
compiled through a series of interviews with the villagers from the Comunidad Campesina
Cahuide (Huaraz-Ancash), the knowledge they have about a series of services provided by
mountain ecosystems, and how these have been modified during the last decades due to
climate change.
The results obtained show that the villagers of the area have a wide knowledge about the
rainfall regime, water availability, increase of diseases and pests, natural pastures, crops,
medicinal plants, scenic beauty and tourist value, and how they have changed until recently.
In addition, the results revealed that there are differences in the knowledge held by men and
women, especially in those services that are related to activities that are typically considered
male (cultivation, construction, tourism) or feminine (grazing, firewood collection, medicinal
plants collection).
Despite their poor resources and the little help received, local villagers have been proposing
several adaptation measures that have allowed them to mitigate to some extent, the serious
effects that climate change has had on the area. / Ancash Rahu hirkakunachawmi rikantsik llapan patsachaw allaapa achachay, allaapa usya
kashqanta. Tsaykunata rikantsik rahu ushakashqanchaw, yaku ushakashqanchaw, tukuy niraq
yurakuna, ashmakuna ushakashqanchaw, niykur hina tsaykuna nunakunapaq mana alli
kashqanta.
Hirkakunachaw taaraq nunakunam tsaykunawan mana alli kawayan waktsa kayashqanraykur,
mana yachayashqanraykur, mana tsaykunata trukayta atipayantsu, pipis yanapantsu.
Tsaykunachawmi hina warmikunatanaaqa pipis wiyantsy, paykuna manam autoridad kayta
atipayantsu; yachayninwan manam yanapakuyta atipayantsu.
Hirka runakunapa yachayninta ashir, tsaykunawan alli rikashqa kayaananpaq munaywanmi,
kay tesis ayllushqa Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz- Ancash) nunakunata,
warmikunata yachayninkunapaq tapupakur, hirkakunachaw kawaypaq, imanawpis tsaykuna
kay watakuna huklaaya tikrashqanpaq tapupakur.
Tsay tapupakuykunachaw tarishqakunam willamantsik paykuna tamyapaq, tukuy laaya
qishyakunapaq, hirkachaw pastukunapaq, murukuykunapaq, hampi yurakunapaq, shumaq
mayukuna, quchakuna, hirkakuna, rahukuna kashqanpaq yachayashqanta; hina paykuna
musyayan imanawpis tsaykuna kanankama trukakaayashqanta.
Hina tsay uryachawmi tariyarquu ullqukuna yachayashqan manam warmikunapa
yachayninnawtsu, ullku rurashqannawmi (murupakuy, wayi ruray, turistakuna pushay)
warmipapis ruraynin kan (mitsipakuy, yamta ayllupakuy, hampi qurakunapaqpis). Warmi
ullqupapis yachaynin kanmi, itsa huk laayam kayan.
Mana alli yanapashqapis kay hirkakunachaw yachaq ullqukuna, warmikunapis
yachayninwanmi imaykatapis rurayan tsay patsakunachaw kawayaananpaq, tsaynawpam
paykuna yachakaayan kay hirkakunachaw, usyachaw, allaapa alalaychaw, achachaychawpis. / Tesis
|
4 |
Impactos del retroceso glaciar y disponibilidad hídrica en la subcuenca llullán-Parón, cuenca del río SantaIzaguirre Liviac, Marcos Fabio 12 July 2021 (has links)
El retroceso glaciar en la Cordillera Blanca (Perú) está alterando la variabilidad
estacional e interanual del régimen hidrológico. Esta situación genera impactos
severos para la disponibilidad hídrica de las sociedades asentadas aguas abajo que
dependen de este recurso para su subsistencia. Con el retroceso glaciar, el régimen
hidrológico registraría un caudal máximo, luego del cual la oferta hídrica
disminuiría, especialmente durante la época seca. Paralelamente, la demanda hídrica
está creciendo en la región, debido a la expansión de la frontera agrícola, el
crecimiento poblacional, y el aumento de la demanda energética. Así, la reducción
de la oferta y del aumento de la demanda hídrica afectarían la seguridad hídrica,
dificultando la gestión de recursos hídricos a largo plazo.
Esta tesis se centra en la subcuenca Llullán-Parón (144 km2), en la cuenca alta del río
Santa (Perú), la cual abarca una amplia cobertura glaciar (23 km2). Aquí se encuentra
Parón (45 hm3), la laguna más grande en la Cordillera Blanca, la cual cumple un rol
esencial para el suministro de agua de uso agrícola, doméstico, hidroeléctrico y
turístico. Se analizan los impactos del retroceso glaciar en la disponibilidad hídrica
mediante un modelo agregado con escenarios de variación de precipitación. El
modelo incluye la oferta-demanda hídrica actuales (2006-2016) y futuras (2030 y
2050). Se halló que sin el control de la laguna Parón ocurriría un déficit del balance
hídrico en la época seca (-0.77 m3/s en 2006-2016). Una mayor precipitación
(+10%/década) incrementaría la variabilidad estacional del balance hídrico en un
24% hacia 2050; en cambio, una menor precipitación (-10%/década) la reduciría hasta
en un 37% hacia 2050. En este contexto, es urgente encontrar formas eficaces de
adaptación al cambio climático y socioeconómico. Estas deberían enfocarse en
medidas estructurales y no-estructurales dentro de un marco de gestión coordinada
entre actores locales y estatales, evitando potenciales conflictos hídricos e
inseguridad hídrica. Finalmente, se debe considerar escenarios de cambio para la
planificación futura de recursos hídricos. / Glacier retreat in the Cordillera Blanca (Peru) is affecting the seasonal and
interannual variability of the hydrological regime. This situation leads to severe
impacts for water availability of people situated downstream, that depend on this
resource for their livelihoods. With decreasing glacier extent, the hydrological
regime would register a tipping point after which river streamflow decreases,
especially during the dry season. At the same time, water demand is increasing in
the region due to the expansion of the agricultural frontier, population growth, and
increasing energy demand. Thus, the water supply decrease and water demand
increase would affect water security and hamper long-term water management.
This thesis focuses on the Llullán-Parón sub-basin (144 km2), in the upper basin of
the Santa River. Llullán-Parón included a wide glacier cover (23 km2) and hosts Lake
Parón (45 hm3), the largest lake in the Cordillera Blanca which plays a vital role of
water supply for agriculture, housing, hydropower and tourism. The impacts of
glacier retreat on water availability are analysed by setting up a lumped hydrological
model with different scenarios of precipitation variability. The model includes
current (2006-2016) and future (2030 and 2050) water supply and demand. It was
found that, without discharge control of Lake Parón, a deficit in the water balance
would occur in the dry season (-0.77 m3/s in 2006-2016). A precipitation increase
(+10%/decade) would increment seasonal variability by about 24% towards 2050; in
contrast, a precipitation decrease (-10%/decade) would lead to reduced discharge by
up to 37% by 2050. In this context, effective ways for adaptation to climatic and socioeconomic
changes are urgently necessary. Adaptation strategies should focus on
hard path and soft path measures within a coordinated management framework
between local stakeholders and the government, avoiding potential water conflicts
and water insecurity. Finally, scenarios of change need to be considered for future
water resources planning.
|
5 |
"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta
relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de
distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo
afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha
visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión
actual podría disminuir.
Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de
cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como
del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de
las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas
realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a
tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes
modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y
analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el
género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores
que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of
high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of
different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human
activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In
the future, due to climate change, its current extent could decrease.
This research project had as main objective to determine the distribution of four species of
Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus,
in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined
through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a
Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying
different climatic variables with different global climate models through Maxent software.
Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus
Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account
the factors that have influenced the distribution of the genus over time.
|
6 |
Strategic plan of the program Generación +1Cárdenas, Bryan, Morón, Gustavo 23 August 2019 (has links)
El presente documento se basa en la elaboración de un plan estratégico para el
Programa Generación +1 que es parte de la empresa Libélula y que se llevará a cabo a partir
del año 2015 al 2020. El plan fue elaborado utilizando como base el Proceso Estratégico
propuesto por D´Alessio (2013). A través de la utilización del plan, una visión fue
desarrollada con el propósito de llevar a Generación +1, un programa que busca educar sobre
la problemática y el impacto del cambio climático en los jóvenes, a ser un programa
competitivo, atractivo, que sea sostenible financieramente y que se encuentre en un posición
única dentro de las organizaciones enfocadas al cambio climático. Actualmente, Generación
+1 está enfocada en el desarrollo de un programa de educación gratuita para crear
conocimiento y educar sobre los cambios climáticos.
En la actualidad la organización cuenta con dos empleados y un número variable de 3
a 4 participantes, durante la realización de los programas tanto de Embajadores +1, así
también como de Talento +1 para el apoyo y las coordinaciones necesarias. Estos
participantes no solamente donan su tiempo, si no que se comprometen a la realización
exitosa de transferencia de conocimientos.
El programa aún no ha podido hacerle frente al poco involucramiento y participación
de los jóvenes dentro de la agenda política, así como tampoco al impacto que está creando el
cambio climático debido a la poca consciencia y cuidado de los recursos naturales.
Como resultado, este plan estratégico ha desarrollado cuatro objetivos a largo plazo
para mejorar la sostenibilidad financiera a través de relaciones con otras organizaciones,
mejorar la fuerza de trabajo, aumentar el conocimiento público creando consciencia y a través
del desarrollo de proyectos que disminuyan el impacto de la huella de carbono.
Los objetivos a largo plazo se alcanzarán mediante la implementación de cinco
estrategias claves propuestas para la organización. Asimismo, se propone la implementación del Tablero de Control Balanceado que supervisará el logro y medirá los resultados de los
objetivos a corto plazo, ayudando a la empresa a alcanzar sus objetivos de largo plazo y
visión y hacer las mejoras correspondientes en los objetivos que no se estén logrando. La
realización de todos los objetivos y las estrategias propuestas será un esfuerzo conjunto entre
todos los miembros interesados en lograr un cambio y que, servirán para el beneficio de la
sociedad. / Generación +1 is a program which is part of the company Libélula. The scope of this
strategic plan is for five years (2015 to 2020). The plan was developed using the strategic
process theory proposed in D'Alessio (2013). Through the use of the plan, a vision was
developed with the purpose of bringing Generación +1—a program that seeks to educate the
youth about the impacts of climate change—a strategy to become more sustainable. They are
in a unique position within the popular global climate change industry, and needs to seize the
growing opportunities available. Nowadays, Generación +1 is focused on the development of
a free educational program for students, funded by scholarships.
Currently the organization has two employees and three to four non-permanent
participants during the implementation of both the Ambassadors +1 program and the Talento
+1 program as for the support and the necessary coordination. These participants not only
donate their time, but are committed to the successful completion of knowledge transfers.
The program has not yet been able to cope with the lack of involvement and
participation of young people in the political agenda, nor the impact that climate change is
creating due to the lack of awareness and care of natural resources.
As a result, this strategic plan developed four long-term goals to improve financial
sustainability through relationships with other organizations, to improve the workforce, and
increase public awareness and knowledge creating development projects that reduce the
carbon footprint impacts.
The long-term goals will be achieved by implementing five key strategies proposed
for the organization. Also, the implementation of Balanced Score Card to monitor
achievement and measure the results of short-term goals, helping the company achieve its
long term goals and vision and make corresponding improvements in the proposed objectives that are not being achieve. The realization of all the objectives and strategies proposed will be
a joint effort between all members of the organization that are interested in created a change.
|
7 |
Regulación del hidrógeno verde para alcanzar la transición energética en el PerúRivera Untiveros, Alisson Vanessa 17 July 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación parte por reconocer que uno de los sectores más contaminantes es el sector energético. Ante ello, se ha identificado a la transición energética como una solución para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero. Este proceso encuentra en las energías renovables la pieza clave para lograr el objetivo de descarbonizar las actividades económicas. Con el fin de aprovechar las energías
renovables para aumentar su participación en la matriz de generación eléctrica, el hidrógeno verde aparece como la herramienta esencial para alcanzar esta meta. Sin embargo, el marco normativo peruano no cuenta con regulación suficiente respecto a este. Es así que el presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal el identificar los elementos jurídicos esenciales para la regulación del hidrógeno verde en el Perú. Para ello, la metodología usada consiste en la revisión de doctrina nacional e internacional sobre conceptos
relacionados con el sector eléctrico peruano y la transición energética, así como el análisis comparado de las experiencias española y chilena respecto a la regulación de esta nueva fuente energética. Además, se revisará si la normativa peruana del sector eléctrico permite el desarrollo de la transición energética y la incorporación
del hidrógeno verde.
|
8 |
Percepción y sensibilización ambiental en la escuela a la luz de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas con hincapié en la economía circular. Estudio de caso: impacto de los proyectos ecológicos y trabajos sociales en el Colegio de La Inmaculada - JesuitasCarbajal Alva, Max Alberto 17 July 2024 (has links)
La escuela representa probablemente una de las etapas de nuestra historia
personal que gesta una huella indeleble a través de aprendizajes. Aprendizajes que
van más allá de lo académico, implican la asimilación de conductas que se ajustan
a una realidad en constante transformación, exigiéndonos adaptarnos
continuamente.
Las adaptaciones a un entorno cambiante implican ajustes continuos. En tal sentido,
este trabajo de investigación explora las posibilidades de aplicación de dos
propuestas de acción ambiental: La Agenda al 2030 de la Naciones Unidas y los
principios señalados en la Economía Circular; aplicadas a la escuela. Propuestas
cuya aplicación en el campo educativo es relativamente nueva.
La tesis usa como análisis las prácticas pedagógicas del Colegio de La Inmaculada-
Jesuitas (CI), una institución educativa privada de carácter religioso en la ciudad de
Lima. Este colegio, como parte de propuesta pedagógica, apuesta por una
educación que se vincula estrechamente con su entorno bajo una perspectiva
social, centrando su mirada hacia las comunidades pobres y, en consecuencia, las
más vulnerables.
En este contexto, el trabajo indaga sobre el impacto en la sensibilización y la
percepción ambiental en estudiantes de los últimos años de educación secundaria.
A través de la ejecución de sus usuales jornadas sociales1 y del uso de sus proyectos ecológicos2 con los estudiantes, busca determinar en qué medida
contribuyen al desarrollo de una conciencia ambiental actualizada en términos de
sustentabilidad.
|
9 |
Adaptación a la sequía en el caserío Tucaque, ubicado en el distrito de Frías-PiuraCórdova Rengifo, Javier 22 October 2015 (has links)
El cambio climático va a promover la intensificación de periodos húmedos y secos. En esta tesis se ha optado por estudiar la forma de lidiar contra las épocas sin lluvia en el caserío Tucaque. La sequía representa un grave limitante tanto para el desarrollo económico como humano de cualquier población y más aún, debido a los obstáculos que disminuyen la capacidad adaptativa para este evento. Estas barreras implican a la escasez de recursos económicos; y a los factores sociales e institucionales. Estas últimas se reflejan en el caserío Tucaque en donde el individualismo reinante en el centro poblado, la débil gobernanza del lugar y la relación superficial con la Municipalidad Distrital de Frías no permiten un adecuado manejo de los años secos. Los periodos con escasez de agua van a seguir ocurriendo por lo que no basta con solo notificar cuáles son las trabas que impiden hacer frente a la sequía adecuadamente sino también; conocer las oportunidades que ella nos presenta. Es así que se tiene al Canal El Bronce, el cual está aminorando los efectos de la sequía; a la Ronda campesina de Tucaque, la cuál a pesar de las dificultades es una institución respetada y organizada en el caserío; a los conocimientos etnoclimáticos que pueden volver a ser revalorados frente a la carencia de estaciones meteorológicas; y al cultivo de la pitaya, la cual no requiere de mucha agua para su desarrollo y es un producto con grandes posibilidades económicas. Siendo la agricultura una actividad muy sensible a modificaciones en la variabilidad climática, las acciones que se tomen contra la sequía, van a encajar perfectamente en las medidas de adaptación al cambio climático. / Climate change is going to promote the dry and wet cycle’s intensification. This document tends to study the way how people deal with dry seasons in the community of Tucaque. Droughts limit the economic and human development. Even more if there are obstacles that retain the adaptative capacity to this event. These barriers are the economic resources scarcity and; social and institutional factors. The latter two are seen in Tucaque where individualism dominates its social life, where there is weak governance, and weak connections with Frías Municipality do not allow the right management of dry seasons. Droughts will continue happening so it is not enough to just point the hindrances of confronting them but it is a good idea to search the opportunities that can be used in order to take advantage of them as the Canal El Bronce, that is reducing drought effects; the Ronda Campesina de Tucaque, despite its difficulties it is a very respected and organized institution in the community; ethnoclimatic knowledge, that can be revalorated and; the pitaya farming, which does not consume much water for its growth and it is a product with big economic possibilities. Being the agriculture a very sensitive activity to modifications of climate variability, actions taken against droughts will perfectly fit in adaptation measures to climate change.
|
10 |
Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de adaptación de la comunidad de Conchucos, AncashVergara Rodríguez, Karla Viviana 09 March 2012 (has links)
Tesis
|
Page generated in 0.1761 seconds