Spelling suggestions: "subject:"cambio climático.en"" "subject:"cambio climático.diversos""
11 |
La distribución espacial del cedro (Cedrela odorata L.) dentro del Bosque de Protección San Matías-San Carlos y su Zona de Amortiguamiento: proyecciones para el periodo 2041 - 2060Chamochumbi Chvedine, Daniel Enrique 14 July 2023 (has links)
La Amazonía peruana representa el 60.9% del territorio nacional (Infobosques,
2009). Es debido a su gran extensión y complicada accesibilidad por lo que en ella
se generan procesos complejos que se amplifican debido a una débil presencia
del Estado y gestión ineficaz de los recursos naturales. Las Áreas Naturales
Protegidas buscan salvaguardar la naturaleza y los servicios ecosistémicos que
esta nos brinda. Sin embargo, en algunas de ellas, como es el caso del Bosque de
Protección San Matías-San Carlos, la gestión efectiva se complica por factores
antrópicos que ocasionan perturbaciones en los ecosistemas, los cuales pueden
verse potenciados a futuro bajo un contexto de cambio climático y, en
consecuencia, afectar a especies de gran valor como la especie forestal Cedrela
odorata L. (cedro). No obstante, la brecha de información es una de las limitantes
principales para una adecuada toma de decisiones, por lo que es necesario
determinar aspectos como la distribución espacial del cedro en el ANP, realizar
proyecciones a futuro considerando diversos escenarios de cambio climático y,
además, delimitar las zonas específicas de mayor presión antrópica para generar
acciones efectivas basadas en ciencia que contribuyan a una mejor gestión del
territorio. Para ello, se empleó el software de Modelamiento de Distribución de
Especies Maxent 3.4.4., en el cual se empleó 99 puntos de ocurrencia del cedro y
21 variables de predictores ambientales, tanto para la actualidad como para el
periodo 2041 – 2060 bajo los escenarios de cambio climático RCP 4.5 y 8.5.
Asimismo, se identificó las áreas de mayor presión de deforestación mediante un
mapa de densidad de Kernel para priorizar zonas en donde es necesario
fortalecer el control. Finalmente, el análisis determinó que podría existir una
alarmante reducción del 81.5% y 91% del área de mayor probabilidad de
distribución del cedro para los escenarios futuros de cambio climático intermedio
(RCP 4.5) y pesimista (RCP 8.5), respectivamente. / The Peruvian Amazon represents 60.9% of the national territory (Info Bosques,
2009). Due to its great extension and difficult accessibility complex processes are
generated in it, which are amplified due to a weak presence of authorities and
the inefficient management of natural resources. Protected Natural Areas
objective is to safeguard nature and the ecosystem services it provides. However,
in some of them, such as the Bosque de Protección San Matías-San Carlos,
effective management is threatened by anthropic factors that cause disturbances
in the ecosystems, which may be enhanced in the future in a climate change frame
and, as a consequence, affect species of great value such as Cedrela odorata L.
(cedar). However, the information gap is one of the main limitations for decision
making, so it is necessary to stablish the current spatial distribution of cedar in
the protected area, make future projections considering some climate change
scenarios, and, in addition, determine the specific areas of greatest anthropic
pressure, in order to generate effective actions based on science that contribute
to improve management of the territory. For this, the Maxent 3.4.4 Species
Distribution Modeling software was applied, in which 99 points of occurrence of
cedro and 21 variables of environmental predictors were introduced, both for the
present and for the period 2041 - 2060 under the RCP 4.5 and 8.5 climate change
scenarios; likewise, the areas of greatest deforestation pressure were identified
through a Kernel density map to prioritize areas where it is necessary to
strengthen control. Finally, the analysis shows that there would be an alarming
reduction of 81.5% and 91% in the area of greatest probability of distribution of
cedro for future intermediate (RCP 4.5) and pessimistic (RCP 8.5) climate change
scenarios, respectively.
|
12 |
Impactos de la minería en el retroceso glaciar en La Rinconada, Cordillera Apolobamba, sur del PerúLopez Tineo, Joseph Mijail 15 December 2023 (has links)
A pesar del creciente número de estudios sobre el efecto del cambio climático en
los glaciares peruanos y su impacto en la seguridad hídrica, existe una brecha de
conocimiento sobre cómo la minería afecta a los glaciares. Esta problemática
adquiere mayor relevancia considerando que el Perú es un país minero, donde
los principales proyectos actuales y numerosas concesiones se ubican en la zona
altoandina. Con esta tesis se presenta una aproximación a los impactos de la
minería en los glaciares Rinconada y Ananea, cercanos al centro poblado La
Rinconada en la Cordillera Apolobamba, Puno.
Se realizó un análisis anual de cobertura glaciar de 1985 a 2022 mediante el Índice
Normalizado de Diferencia de Nieve. Para el mismo periodo, se aplicó un análisis
multitemporal cada 5 años de la cobertura no-natural usando el algoritmo de
aprendizaje automático Random Forest. Ambos análisis fueron computados en
la plataforma Google Earth Engine con imágenes satelitales de mediana
resolución espacial (Landsat 5 y 8, Sentinel 2) con corrección atmosférica.
Los resultados indican que la cobertura glaciar de la Cordillera Apolobamba se
redujo alrededor del 43 % entre 1985 (161.4 km²) y 2022 (92.1 km²). Asimismo, el
área urbana aumentó en un 1 176 % entre 1990 (17 ha) y 2022 (200 ha), mientras
que el área degradada incrementó en un 289 % entre 2010 (1 774 ha) y 2022 (3 389
ha). Los cambios de la cobertura glaciar y no-glaciar fueron analizados mediante
el coeficiente de correlación de Pearson con tres indicadores socioeconómicos
claves ligados a la actividad minera incluyendo datos de población, producción
y precio del oro en la región. Este análisis permitió establecer un alto grado de
asociación positiva entre el crecimiento de la actividad minera y la reducción de
la cobertura glaciar. Este caso y el potencial de impactos mineros en la evolución
glaciar actual y futura resaltan la urgencia de desarrollar y fortalecer una agenda
ambiental para la protección de glaciares y cabeceras de cuenca en el Perú
considerando lecciones aprendidas en la región, en particular en Argentina. / Despite an increasing number of studies on the effect of climate change on
Peruvian glaciers and its impact on water security, there is a knowledge gap on
how mining affects these glaciers. This issue becomes even more relevant
considering that Peru is a mining country, where the main current projects and
numerous concessions are located in the high-Andean region. This thesis
presents an approach to the impacts of mining on the Rinconada and Ananea
glaciers, close to the town of La Rinconada in the Apolobamba mountain range,
Puno.
An annual analysis of glacier coverage from 1985 to 2022 was conducted using
the Normalized Difference Snow Index. For the same period, a 5-year
multitemporal analysis of non-natural coverage was applied using the Random
Forest machine learning algorithm. Both analyses were computed in the Google
Earth Engine platform with medium spatial resolution satellite images (Landsat
5 and 8, Sentinel 2) with atmospheric correction.
The results indicate that the glacier coverage of the Apolobamba mountain range
decreased by about 43 % between 1985 (161.4 km²) and 2022 (92.1 km²). Likewise,
the urban area increased by 1 176 % between 1990 (17 ha) and 2022 (200 ha), while
the degraded area increased by 289 % between 2010 (1 774 ha) and 2022 (3 389
ha). Changes in glacier and non-glacier coverage were analyzed using the
Pearson correlation coefficient with three key socioeconomic indicators linked to
mining activity, including population, production, and gold price data in the
region. This analysis established a high degree of positive association between
the growth of mining activity and the reduction of glacier coverage. This case and
the potential impacts of mining on current and future glacier evolution highlight
the urgency of developing and strengthening an environmental agenda for the
protection of glaciers and headwaters in Peru considering lessons learned in the
region, particularly in Argentina.
|
13 |
Efectos de la deforestación en los bosques y comunidades campesinas de Lambayeque en el contexto del cambio climáticoCuentas Romero, María Alejandra 15 January 2024 (has links)
La deforestación es un problema a nivel global cuya evidencia científica no hace sino
alarmar aún más la situación de los bosques con el tiempo. Uno de los ecosistemas
forestales del Perú, con particulares características, pero a la vez de poco conocimiento
en la comunidad científica, son los bosques secos del norte. Los cambios de uso de suelo
son uno de los principales contribuyentes para la deforestación de estos bosques, y su
pérdida aportan en la intensificación de otro problema global: el cambio climático. La
investigación busca identificar y analizar los efectos de la deforestación en Lambayeque,
tanto en los cambios en estructura física y biológica de estos bosques, así como en la
relación ecosistemas-sociedad entre estos con las comunidades campesinas. Lambayeque
cuenta con distintos tipos de bosque seco (sabana, colina y montaña), por lo que el área
de estudio comprende esta diversidad de bosques secos y que están bajo categorías de
protección nacional y conservación regional: Refugio de Vida Silvestre Laquipampa,
Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera y Santuario Histórico Bosque de
Pómac. El análisis de cambios de cobertura, fragmentación del paisaje y modelos de
distribución potencial de especies por efecto del cambio climático, muestran que la
deforestación va más allá de un proceso de devastación masiva. Internamente incluye
consecuencias que afectan a varios sectores, a pesar de no tener la magnitud de cobertura
ni de pérdida que otros ecosistemas. Además, la población local, por medio de la
percepción y conocimiento, da las bases para proponer y establecer estrategias de uso
sostenible de los recursos forestales del bosque seco. / Deforestation is a global problem whose scientific evidence only alarms the situation of
forests over time. One of the forest ecosystems of Peru, with particular characteristics,
but at the same time of little knowledge in the scientific community, are the dry forests
of the north. Changes in land use are one of the main contributors to the deforestation of
these forests, and their loss is one of the factors in the intensification of another global
problem: climate change. The research seeks to identify and analyze the effects of
deforestation in Lambayeque, both in the changes in physical and biological structure of
these forests, as well as in the ecosystem-society relationship between these with the
peasant communities. Lambayeque has different types of dry forest (savanna, hill and
mountain), so the study area includes this diversity of dry forests and that fall under
national protection and regional conservation categories: Refugio de Vida Silvestre
Laquipampa, Área de Conservación Regional Huacrupe La Calera and Santuario
Histórico Bosque de Pómac.The analysis of changes in coverage, fragmentation of the
landscape and models of potential distribution of species due to climate change, show that
deforestation goes beyond a process of massive devastation. Internally it includes
consequences that affect several sectors, despite not having the magnitude of coverage or
loss that other ecosystems. In addition, the local population, through the perception and
knowledge, provides the basis to propose and establish strategies for the sustainable use
of the forest resources of the dry forest.
|
14 |
Impacto del cambio climático en las empresas de gran minería productoras de cobre en el PerúBarbaran Barrón, Ebelyn Maribel 14 March 2021 (has links)
El cambio climático es un problema global que genera incertidumbre sobre sus efectos,
impactando transversalmente en las actividades económicas. En tal sentido, el
problema de investigación, ha sido analizar el impacto del cambio climático en las
empresas de gran minería de Cobre en el Perú, ubicadas en la vertiente del Pacifico,
debido a que es una zona altamente vulnerable porque solo dispone del 2,2% de agua
y alberga al 66% de la población, en consecuencia, uno de los efectos está asociado a
la disponibilidad hídrica; y podría derivar en potenciales conflictos sociales por la calidad,
cantidad u oportunidad del recurso hídrico. El objetivo principal del trabajo de
investigación, sirvió para identificar las medidas que vienen implementando las
empresas para enfrentar las consecuencias negativas del cambio climático relacionado
a la disponibilidad hídrica.
La metodología utilizada ha sido la Cualitativa y se realizó un análisis de casos de dos
empresas de gran minería productoras de Cobre en el Perú localizadas en la vertiente
del Pacífico, como son Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. y Southern Copper
Corporation.
Como resultado de la investigación, las empresas como parte de su gobierno corporativo
y políticas empresariales vienen implementando las siguientes medidas: cambio
tecnológico en los principales procesos productivos, eficiencia hídrica (promoción del
reúso y reutilización del agua), promoción de la eficiencia energética renovable e
identificación de vulnerabilidades para crear planes de contingencia para enfrentar
eventos climáticos extremos. Asimismo, son miembros activos de organizaciones
internacionales y nacionales que promueven una industria sostenible y con los mejores
estándares a nivel mundial, que hacen seguimiento al desempeño ambiental / social de
la empresa y al desarrollo sostenible de la misma. / Climate change is a global problem that generates uncertainty about its effects,
impacting across economic activities. In this sense, the research problem has been to
analyze the impact of climate change on large copper mining companies in Peru, located
on the Pacific side, because it is a highly vulnerable area because it only has 2, 2% of
water and houses 66% of the population, consequently, one of the effects is associated
with water availability; and it could lead to potential social conflicts due to the quality,
quantity or opportunity of the water resource. The main objective of the research work
was to identify the measures that companies have been implementing to face the
negative consequences of climate change related to water availability.
The methodology used has been Qualitative and a case analysis was carried out of two
large copper-producing mining companies in Peru located on the Pacific side, such as
Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. and Southern Copper Corporation.
As a result of the research, companies as part of their corporate governance and
business policies have been implementing the following measures: technological change
in the main production processes, water efficiency (promotion of reuse and reuse of
water), promotion of renewable energy efficiency and Identification of vulnerabilities to
create contingency plans to face extreme weather events. They are also active members
of international and national organizations that promote a sustainable industry and with
the best standards worldwide, which monitor the environmental / social performance of
the company and its sustainable development. / Trabajo de investigación
|
15 |
Mujer andina y cambio climático en la Cordillera BlancaMenacho Julca, Katherine Eva 31 August 2018 (has links)
La Cordillera Blanca, es una de las zonas con mayores evidencias de los efectos del cambio
climático en el mundo entero. Estos efectos son sobre todo evidentes en la pérdida de los
glaciares, cambios en la disponibilidad de agua, cambios en la biodiversidad de plantas y
animales, y cambios que afectan a las poblaciones rurales que habitan los alrededores.
Las poblaciones rurales de la zona son vulnerables a todos estos cambios debido a su pobreza,
su bajo nivel educativo y a la poca representatividad que tienen en la toma de decisiones
respecto al cambio climático. Dentro de este grupo vulnerable, la mujer andina tiene aún
menos posibilidades de participar o aportar sus conocimientos, preocupaciones y
percepciones particulares.
Buscando realizar un aporte que permita valorar el conocimiento de los pobladores de la zona,
la presente tesis ha recopilado mediante una serie de entrevistas realizadas a los pobladores
de la Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz - Ancash), el conocimiento que ellos tienen
respecto a una serie de servicios que les brindan los ecosistemas de montañas, y cómo estos
se han modificado durante las últimas décadas debido al cambio climático.
Los resultados obtenidos demuestran que los comuneros de la zona poseen un amplio
conocimiento respecto al régimen de lluvias, disponibilidad hídrica, incremento de
enfermedades y plagas, pastos naturales, cultivos, plantas medicinales, belleza paisajística y
valor turístico, y como han cambiado hasta fechas recientes.
Además, los resultados revelaron que existen diferencias en el conocimiento que poseen los
varones y las mujeres, en especial en aquellos servicios que se relacionan con las actividades
que son consideradas típicamente masculinas (cultivo, construcción, turismo) o femeninas
(pastoreo, recojo de leña, recojo de plantas medicinales).
A pesar de sus pobres recursos y la poca ayuda que reciben, los pobladores locales vienen
planteando varias medidas de adaptación que les ha permitido mitigar hasta cierto punto los
graves efectos que el cambio climático ha tenido en la zona. / Cordillera Blanca is one of the areas with greater evidence of the effects of climate change
around the world. These effects are especially evident in the loss of the glaciers, changes in
water availability, changes in plants and animals’ biodiversity, and changes that affect the
populations who live in the surroundings.
The rural populations of the area are vulnerable to all these changes due to their poverty, their
low level of education and their lack of representation in making decision regarding climate
change. Within this vulnerable group, the Andean woman is even less likely to participate or
contribute her particular knowledge, concerns and perceptions.
Seeking to contribute to assess the knowledge of the inhabitants in this area, this thesis has
compiled through a series of interviews with the villagers from the Comunidad Campesina
Cahuide (Huaraz-Ancash), the knowledge they have about a series of services provided by
mountain ecosystems, and how these have been modified during the last decades due to
climate change.
The results obtained show that the villagers of the area have a wide knowledge about the
rainfall regime, water availability, increase of diseases and pests, natural pastures, crops,
medicinal plants, scenic beauty and tourist value, and how they have changed until recently.
In addition, the results revealed that there are differences in the knowledge held by men and
women, especially in those services that are related to activities that are typically considered
male (cultivation, construction, tourism) or feminine (grazing, firewood collection, medicinal
plants collection).
Despite their poor resources and the little help received, local villagers have been proposing
several adaptation measures that have allowed them to mitigate to some extent, the serious
effects that climate change has had on the area. / Ancash Rahu hirkakunachawmi rikantsik llapan patsachaw allaapa achachay, allaapa usya
kashqanta. Tsaykunata rikantsik rahu ushakashqanchaw, yaku ushakashqanchaw, tukuy niraq
yurakuna, ashmakuna ushakashqanchaw, niykur hina tsaykuna nunakunapaq mana alli
kashqanta.
Hirkakunachaw taaraq nunakunam tsaykunawan mana alli kawayan waktsa kayashqanraykur,
mana yachayashqanraykur, mana tsaykunata trukayta atipayantsu, pipis yanapantsu.
Tsaykunachawmi hina warmikunatanaaqa pipis wiyantsy, paykuna manam autoridad kayta
atipayantsu; yachayninwan manam yanapakuyta atipayantsu.
Hirka runakunapa yachayninta ashir, tsaykunawan alli rikashqa kayaananpaq munaywanmi,
kay tesis ayllushqa Comunidad Campesina Cahuide (Huaraz- Ancash) nunakunata,
warmikunata yachayninkunapaq tapupakur, hirkakunachaw kawaypaq, imanawpis tsaykuna
kay watakuna huklaaya tikrashqanpaq tapupakur.
Tsay tapupakuykunachaw tarishqakunam willamantsik paykuna tamyapaq, tukuy laaya
qishyakunapaq, hirkachaw pastukunapaq, murukuykunapaq, hampi yurakunapaq, shumaq
mayukuna, quchakuna, hirkakuna, rahukuna kashqanpaq yachayashqanta; hina paykuna
musyayan imanawpis tsaykuna kanankama trukakaayashqanta.
Hina tsay uryachawmi tariyarquu ullqukuna yachayashqan manam warmikunapa
yachayninnawtsu, ullku rurashqannawmi (murupakuy, wayi ruray, turistakuna pushay)
warmipapis ruraynin kan (mitsipakuy, yamta ayllupakuy, hampi qurakunapaqpis). Warmi
ullqupapis yachaynin kanmi, itsa huk laayam kayan.
Mana alli yanapashqapis kay hirkakunachaw yachaq ullqukuna, warmikunapis
yachayninwanmi imaykatapis rurayan tsay patsakunachaw kawayaananpaq, tsaynawpam
paykuna yachakaayan kay hirkakunachaw, usyachaw, allaapa alalaychaw, achachaychawpis.
|
16 |
Interculturalidad en la gestión de la calidad de proyectos sociales: Caso de la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER)Vega Capcha, Kiara Andrea, Zavaleta Gamarra, Jeanett Stephania 02 November 2021 (has links)
El sector forestal y los bosques peruanos se encuentran en situación de vulnerabilidad a
causa del cambio climático y malas prácticas del hombre, repercutiendo de manera negativa en el
incremento de los índices de deforestación, alterando los ecosistemas y el buen vivir de las
personas que habitan en zonas aledañas. A raíz de esta problemática surge el interés de analizar
el rol del enfoque intercultural en la gestión de calidad de proyectos de desarrollo social enfocados
en el sector forestal.
Para su respectivo desarrollo, se realizó una consulta de fuentes teóricas enfocado en 3
dimensiones: gestión de calidad en proyectos sociales, gestión forestal sostenible e
interculturalidad en la gestión de proyectos. Para ello, se utilizó a la Asociación para la
Investigación y Desarrollo Integral (AIDER) como sujeto de estudio los proyectos forestales
ejecutados en la región norte y selva de nuestro país.
A través de la literatura revisada y entrevistas realizadas a diferentes miembros de
AIDER, se pudo observar que, dentro de los proyectos ejecutados, el enfoque intercultural posee
una relación positiva en la gestión de calidad de proyectos sociales enfocados en el sector forestal.
De esta forma, a pesar de que AIDER no cuente con un sistema de gestión de calidad definido, sí
cumplen con lineamientos teóricos y técnicos establecidos por la Norma ONG Calidad,
garantizando la satisfacción de necesidades de las comunidades de impacto y el logro de
objetivos. Con lo anterior, es posible afirmar que la implementación de un enfoque intercultural
es la estrategia clave para el logro de objetivos de los proyectos ejecutados por AIDER.
|
17 |
Evaluación de la gobernanza hídrica en un marco de cambio climático en la microcuenca de Challhuamayo, AyacuchoArones Pariona, Melcy Victoria 17 February 2020 (has links)
El Perú es un país privilegiado en comparación al resto de los demás países de
Latinoamérica, ya que su territorio posee un gran potencial hídrico; sin embargo,
en la actualidad, se ha ido convirtiendo en escenario de un paulatino aumento de
actividades antrópicas que repercuten sobre el ya escaso recurso hídrico:
suministro poblacional, energético, minero, agrícola, entre otros. No obstante, el
problema de la escasez hídrica va más allá del aumento de las actividades
antrópicas y los efectos del cambio climático, sino también se centra en la carencia
de una gobernanza hídrica. De esta manera, la crisis del agua, es una crisis de
gobernanza (OCDE, 2011) que incrementa por los efectos del cambio climático.
El presente trabajo académico pone en discusión la pertinencia y los alcances de
la gobernanza hídrica tomando en cuenta los diversos aspectos que supone una
adecuada Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Se aborda las implicancias en
cuanto al impacto respecto a la gestión, proponiendo que la misma sea el
resultado del trabajo conjunto y colaborativo entre los diferentes actores sociales
ubicados dentro de una unidad territorial.
Para ello, se analizará el caso de la microcuenca de Challhuamayo por su
particularidad destacable dentro de las microcuencas de los andes peruanos. La
misma posee una elevada tasa de ecosistemas degradados y presenta una
demanda hídrica de distintos sectores productivos como el energético, acuícola,
pesquero, agrario; además de los requerimientos poblacionales. De las cuales el
sector agrario y poblacional representa la mayor demanda con un 60% (ANA,
2015). En ese sentido, cabe destacar que en parte de esta unidad territorial se
desarrollan proyectos para un mayor abastecimiento de agua en la ciudad de
Huamanga en el departamento de Ayacucho. La microcuenca de Challhuamayo
representa un espacio que plantea desafíos territoriales y sociales para lo cual
existe una necesidad inmediata del fortalecimiento de una adecuada gestión del
agua.
|
18 |
Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de adaptación de la comunidad de Conchucos, AncashVergara Rodríguez, Karla Viviana 09 March 2012 (has links)
La tesis “Variabilidad climática, percepción ambiental y estrategias de adaptación de la
comunidad campesina de Conchucos, Ancash” busca conocer la percepción ambiental de los
comuneros respecto a la variabilidad climática e identificar y analizar las estrategias
campesinas de adaptación agrícola frente a esta. Para ello, la metodología aplicada en la
presente investigación se basa en la geografía de la percepción y en la del comportamiento y
de la caracterización climática del medio físico. Esta metodología tuvo dos análisis: el
cuantitativo y el cualitativo. El primero consistió en la aplicación de una encuesta de una
muestra representativa de los comuneros mayores de 40 años y la caracterización climática
del área de estudio. El segundo estuvo basado en la aplicación de un taller de percepción para
comuneros y personas de la localidad de Conchucos y de la aplicación de entrevistas
semiestructuras in situ en chacras a comuneros y a un informante clave.
En base a lo observado a nivel climático y a lo obtenido en las encuestas, taller y entrevistas,
se puede señalar que es válida la hipótesis de que los campesinos perciben los cambios
climáticos en la temperatura (que traducen en calor) y en las precipitaciones. La mayoría de
comuneros (78% de los encuestados) van percibiendo con el paso de los años una
disminución de la cantidad de lluvias en la estación lluviosa, pero a su vez un aumento en la
intensidad de lluvias ocasionales que generan desbordes del río y daños a la agricultura. Dicha
percepción fue corroborada con el análisis de las variaciones en la climatología de la
precipitación y con el estudio del MINAM (2009) en la cuenca del río Santa donde ambos
indican una tendencia positiva de la precipitación total anual. Con respecto a la temperatura,
en el estudio del MINAM (2009) se encontró que a nivel de la cuenca del río Santa, hay un
incremento rápido (positivo) de la temperatura máxima, con tendencias estadísticamente
significativas. Esto valida la percepción de la población que indica un aumento del calor
(temperatura) en los últimos 20 años.
|
19 |
Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y BellavistaQuispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el
cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos
del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus
huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en
donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite
regional entre Cajamarca y Amazonas.
La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de
especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los
patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios
de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial
mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de
información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del
estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las
modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en
el periodo de 1991 – 2015.
La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial
presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución
potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las
proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4
por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres
especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la
dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se
destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus
huancabambae producto de la investigación de campo.
Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el
alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies
endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y
desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial
presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro,
Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas
considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio
climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución
potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S.
huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su
distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en
contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de
disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico
configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la
fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa,
restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían
ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie.
Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran
en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el
54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la
especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el
sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera
Real Oriental.
La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del
componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello,
la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las
especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en
otros territorios y con taxones diversos de manera válida.
La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el
estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos
terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la
fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el
presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las
especies nativas escasamente exploradas. / Tesis
|
20 |
Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y BellavistaQuispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el
cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos
del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus
huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en
donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite
regional entre Cajamarca y Amazonas.
La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de
especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los
patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios
de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial
mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de
información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del
estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las
modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en
el periodo de 1991 – 2015.
La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial
presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución
potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las
proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4
por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres
especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la
dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se
destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus
huancabambae producto de la investigación de campo.
Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el
alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies
endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y
desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial
presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro,
Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas
considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio
climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución
potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S.
huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su
distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en
contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de
disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico
configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la
fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa,
restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían
ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie.
Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran
en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el
54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la
especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el
sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera
Real Oriental.
La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del
componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello,
la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las
especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en
otros territorios y con taxones diversos de manera válida.
La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el
estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos
terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la
fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el
presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las
especies nativas escasamente exploradas.
|
Page generated in 0.0411 seconds