Return to search

Metamorfosis del bosque seco a través de las comunidades de resiliencia, la reinterpretación y expansión del sistema hídrico de Tinajones en Chaparrí

La reserva ecológica Chaparrí, es una reserva de bosque seco producto de una
adaptación por parte de comunidades de contingencia, que en los últimos años se
han visto vulneradas por grandes proyectos, como la represa Tinajones, que
ignoran la cultura local, depredando los últimos vestigios de paisaje. Esta
infraestructura discrimina a las comunidades del bosque seco mediante sus
políticas ecológicas, implantando así un modelo de explotación agrícola
insostenible y un estilo de vida contracultural.
El proyecto propone el reciclaje, expansión y reinterpretación de estas
infraestructuras de modo tal que se conecten con las comunidades contingencia
transformándolas en comunidades de resiliencia. Se crea así un nuevo modelo de
sostenibilidad para las comunidades a partir de la capitalización del bosque seco,
creado a partir de la infraestructura hídrica preexistente. Se busca demostrar que
bajo un enfoque paisajístico y arquitectónico, existe una forma sostenible de
construir una represa. Las intervenciones se dividen en un modelo replicable para
el canal alimentador y la transformación del reservorio Tinajones
El reciclaje del canal lo transforma en una herramienta laboral para las
comunidades, un espacio de cohesión social y reforestación selectiva. La
expansión de la infraestructura hídrica se apoya sobre el paisaje y las
comunidades, creando: parques de bosque seco inundables, plazas de agua y
parcelas agrícolas inundables. Estos nuevos sistemas, permiten construir
equipamientos de reforestación de bosque seco que buscan capitalizar el paisaje
al ser un soporte económico para las comunidades y un soporte ambiental para el
bosque seco.
Es así como aquellas infraestructuras que alguna vez fueron símbolo de exclusión
y depredación de las comunidades y el bosque seco se reinterpretan para formar
parte de un nuevo ecosistema de bosque seco, uno que articula las comunidades,
el bosque seco y la infraestructura hídrica. Se reestablecen relaciones simbióticas
entre la comunidad y la biodiversidad desértica, creando comunidades que no solo
protejan el bosque seco, sino que lo regeneren. Se usa el recorrido artificial del
agua para generar nuevo modelo de ‘represa’ que utiliza su contexto inmediato
como una extensión de sus funciones, buscando una armonía en un nuevo
ecosistema, un nuevo bosque seco.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25972
Date18 September 2023
CreatorsBarrón Cruz, Daniel
ContributorsRodriguez Rivero, Luis Elias
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/

Page generated in 0.0025 seconds