Return to search

El impacto de las barreras de aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones

El resurgimiento de las teorías del aprendizaje, en el campo de la dirección estratégica, aparece como una posibilidad de explicar los resultados de la empresa más allá del paradigma ECR (estructura comportamiento resultados) y se está tomado por parte de la comunidad académica como un intento de encontrar nuevas teorías que permitan explicar las circunstancias sociales que se dan en las organizaciones. Aprender es un proceso dinámico, y su uso en las teorías económicas enfatiza la naturaleza dinámica de las organizaciones. La naturaleza del objeto de investigación -las barreras de aprendizaje organizacional-, ha conducido al investigador a crear un instrumento de medida para la evaluación cuantitativa de las mismas. La aproximación al objeto de investigación se ha realizado a través de un cuestionario de elaboración propia. La recogida de datos ha sido desarrollada de una forma sistemática y la herramienta creada para ello se ha mostrado eficaz y fiable. La naturaleza cuantitativa de los datos recogidos ha permitido desarrollar posteriores análisis estadísticos, obteniéndose, como resultado, tres tipos de factores; los factores del constructo barreras defensivas, los factores del contexto y los factores del rendimiento de la organización. Una vez obtenidos los factores más significativos ha resultado posible alcanzar los objetivos, analizando las relaciones existentes entre los tres constructos fundamentales de la investigación. El primer objetivo de la investigación consiste en la construcción de un instrumento de medida para evaluar las barreras al aprendizaje organizacional. Se ha diseñado un primer cuestionario y se ha depurado el cuestionario inicial por medios cuantitativos y cualitativos hasta obtener un conjunto de ítems significativos. Finalmente se ha obtenido el cuestionario definitivo, que se ha distribuido a una muestra más amplia de individuos, confirmándose la fiabilidad y validez de los constructos por medio del análisis multivariante de componentes principales.El segundo objetivo de la investigación versa sobre las relaciones entre la intensidad de las barreras defensivas y ciertos factores del contexto. La hipótesis fundamental que recae sobre este objetivo es que ciertos contextos condicionan la aparición de comportamientos defensivos. Los factores del contexto contemplados son satisfacción, confianza, comunicación, distancia jerárquica y estabilidad laboral. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis planteada, y queda demostrado que ciertas condiciones contextuales favorecen la aparición de comportamientos defensivos. Más concretamente, la influencia del contexto no afecta por igual a todas las tipologías de barreras defensivas, concluyendo que ciertas barreras defensivas son específicas del contexto.El tercer y último objetivo de la investigación se cuestiona las posibles relaciones existentes entre la aparición de barreras defensivas y el rendimiento de la organización. La investigación empírica ha concluido que las barreras defensivas tienen un fuerte impacto en el rendimiento de la organización, especialmente sobre la eficiencia de la misma. Tres de los cuatro tipos de barreras defensivas identificadas reducen la eficiencia organizativa. La conclusión final de la investigación es que las barreras defensivas en las organizaciones permiten explicar ciertos comportamientos individuales y grupales al actuar como protección frente a situaciones de riesgo psicológico. Las barreras defensivas limitan la comprensión de las causas que conducen a los errores en un intento de encubrirlos para protegerse de la situación de incomodidad que les acompaña. Ha quedado demostrado que ciertas condiciones de contexto favorecen la aparición de barreras defensivas, y que éstas, a su vez, reducen el rendimiento de la organización.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UPC/oai:www.tdx.cat:10803/6765
Date14 July 2004
CreatorsSuñé Torrents, Albert
ContributorsMundet Hiern, J. (Joan), Universitat Politècnica de Catalunya. Departament d'Organització d'Empreses
PublisherUniversitat Politècnica de Catalunya
Source SetsUniversitat Politècnica de Catalunya
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDX (Tesis Doctorals en Xarxa)
RightsADVERTIMENT. L'accés als continguts d'aquesta tesi doctoral i la seva utilització ha de respectar els drets de la persona autora. Pot ser utilitzada per a consulta o estudi personal, així com en activitats o materials d'investigació i docència en els termes establerts a l'art. 32 del Text Refós de la Llei de Propietat Intel·lectual (RDL 1/1996). Per altres utilitzacions es requereix l'autorització prèvia i expressa de la persona autora. En qualsevol cas, en la utilització dels seus continguts caldrà indicar de forma clara el nom i cognoms de la persona autora i el títol de la tesi doctoral. No s'autoritza la seva reproducció o altres formes d'explotació efectuades amb finalitats de lucre ni la seva comunicació pública des d'un lloc aliè al servei TDX. Tampoc s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant als continguts de la tesi com als seus resums i índexs., info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0094 seconds