Return to search

Diagnóstico de la Producción de Porcinos (Sus scrofadomesticus) en la Provincia de Tacna - 2012

El trabajo de investigación se realizó en el año 2012 en la provincia de Tacna, en los distritos de: Alto de la Alianza, Calana, Ciudad Nueva, Gregorio Albarracín, Sama Inclán, Pachía, Pocollay, Sama las Yaras y Tacna, teniendo como objetivo general.Evaluar el diagnóstico situacional de la crianza porcina en la provincia de Tacna. El método de estudio fue la utilización de encuestas se realizó visitas a los productores de porcinos. Las encuestas fueron al azar, teniendo como resultado lo siguiente: Un gran porcentaje de los productores tienen estudios de nivel secundario (47,4%), seguido del nivel primario y muy pocos tienen nivel superior y algunos de ellos son analfabetos, La condición socioeconómica del productor de porcino es baja (62,3%), seguido de condición media y muy pocos son de condición alta. Según la antigüedad que llevan desarrollando dentro de la actividad porcina, predominan los productores con 1 a 10 años (77,9%), seguido de 11 a 20 años, de 21 a 30 años y en menor porcentaje de 31 a más años. El mayor porcentaje (89,0%) de los productores son propietarios de los terrenos donde desarrollan la actividad productiva de cerdos. Un gran porcentaje de productores trabajan en forma individual (98,7%) y muy pocos trabajan en forma asociada. Un gran porcentaje de los productores no recibe asistencia técnica (67,5%) y un importante porcentaje recibió asistencia técnica (32,5%). en manejo, sanidad y alimentación. La alimentación de mayor consumo (53,2%) utilizan restos de cocina más concentrado propio, seguido de restos de cocina más concentrado fábrica, concentrado propio y restos de cocina. En cuanto a la actividad zoosanitaria (97,4%) realiza vacunaciones contra el cólera porcino, erisipela y vacunan muy poco contra otras enfermedades, en un pequeño porcentaje no realiza vacunaciones (2,5%).La mayoría de los productores destina la producción al mercado local (59,1%), seguido de mercado local y Arequipa y un bajo porcentaje destinado para autoconsumo. La gran mayoría de productores (73,4%) no conoce el costo de producción de su producto y un menor porcentaje si conoce el costo de producción (26,6%) de su producto.

Identiferoai:union.ndltd.org:unjbg.edu.pe/oai:http://tesis.unjbg.edu.pe:unjbg/258
Date14 October 2013
CreatorsMamani Huacca, William Edwin
Source SetsUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeThesis
RelationTPE;143-2013

Page generated in 0.0078 seconds