Return to search

Desarrollo de una Herramienta de Asignación de Activos entre Instrumentos de Renta Fija y Variable como Apoyo a la Gestión Activa de Carteras de una Administradora

El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta de asignación de activos, para
apoyar la gestión activa de inversiones. Para ello se obtiene un modelo analítico que permite
estimar las posiciones de acciones y bonos a incluir en una cartera de inversiones, sobre la
cual se requiere una administración dinámica de su composición, con el fin de aumentar el
rendimiento de ella en el corto plazo. Esta herramienta utiliza la estimación de retornos
relativos entre instrumentos de renta fija y variable nacional, a partir de variables económicas
y financieras. Además se complementa con dos modelos alternativos: uno basado en
sorpresas de mercado y otro modelo autorregresivo general (ARIMA).
La entidad estudiada es una Administradora General de Fondos (AGF) dentro de la cual
semanalmente se realizan comités, donde los integrantes exponen su visión de mercado,
para luego llegar a acuerdo en la estrategia de inversión a seguir. Sin embargo, la decisión
sobre las posiciones relativas renta fija/renta variable en las carteras no es flexible, salvo
ante situaciones de crisis en los mercados, donde se liquidan gran parte de los activos con
variaciones esperadas decrecientes, para adquirir otro tipo de instrumentos más seguros.
Generalmente, al no aplicar modelos específicos de asignación que indiquen direcciones de
cambio o señales de compra o venta de instrumentos, como Markowitz o Black & Litterman,
los niveles agregados por tipo de activo se mantienen constantes en el tiempo.
Como bechmark creamos carteras sintéticas, compuestas por dos activos: el IPSA y un
índice de renta fija a cinco años. Con ello se intentar replicar el comportamiento de los
Fondos del AGF, dejando de lado la participación que tienen los activos internacionales en
ellos. Los resultados obtenidos con los diversos modelos de rentabilidad relativa, que de
paso involucran una transformación desde retornos relativos a posiciones de inversión, se
ajustan significativamente a los valores efectivos. Más aún, al combinar de manera óptima
los resultados de cada modelo, minimizando el error de la estimación, se obtiene un conjunto
adicional de estimaciones, con buenas propiedades de ajuste a los datos
Para el período muestral estudiado, el modelo de retornos relativos supera a los
retornos de los fondos benchmark, por lo que se recomienda utilizar las posiciones
entregadas por el modelo en la creación de carteras de comparación. También este modelo
ayuda a la planeación de estrategias de inversión, o bien, se pueden utilizar los resultados
como señales de compra o venta de instrumentos de renta fija y renta variable. Con ello, se
flexibilizan e informan adecuadamente las decisiones de inversión de corto plazo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103298
Date January 2008
CreatorsAceituno Ávila, Miguel Ángel
ContributorsBaeza López, William, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Errandonea Terán, Francisco, Fernández Maturana, Viviana
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.012 seconds