Tesis para optar al grado de Magister en ArtesVisuales / El siguiente texto se titula “Kangechi” y refiere a lo otro, desde otro y por otro. “Kangechi” es una palabra del mapuzungun1 que se utiliza para explicitar despectivamente algo que no corresponde a la norma. Quizás, el concepto de anormal sería un buen equivalente en español. Para este proceso de investigación pretendo re-afinar el término, quitándole su connotación negativa y estableciéndolo como un campo para re-habitar un nuevo cuerpo y sujeto fuera de las categorías de las normas coloniales de construcción del género y la sociedad. También lo hago pensando en la situación que atraviesa mi experiencia dentro del contexto de la warria2 de Santiago. El tránsito de migración por una diáspora forzada, vivida por mis abuelos y padres, se suma al contexto neoliberal en el que fui educado, donde la identidad buscaba ser normalizada bajo las ideas de chilenidad y masculinidad. Coincidentemente, mi identidad era disruptiva entre mis pares: era afeminado y un apellido mapuche, sumado a ser hijo de feriantes eran asuntos que mis compañeros de curso no perdonaban y me lo hacían saber a diario. Esta realidad que marcó largos años de mi vida, me impulsa hoy a buscar desde el arte posibilidades para generar fugas. La obra como un espacio abierto a la reflexión, me permite jugar con mis posibles identidades y proponer al espectador que se cuestione la suya.
El proyecto “KANGECHI” cuestionará la idea de la “identidad” dentro del mundo mapuche, por un parte, y de lo chileno, por otra. El eje será lo marginado de ambas construcciones identitarias hegemónicas, esto es lo champurreadx (referente a algo mezclado en el mundo mapuche), lo híbrido, entendido como aquello que no se acomoda a los límites que las nociones identitarias dominantes establecen. Estos cuestionamientos recorren la clase, la raza y el género, pretendiendo desmontar ciertas condiciones, cristalizadas dentro de la sociedades chilena y mapuche. Desde el deseo de reflexionar sobre lo no reconocido dentro de las identidades articuladas y, “fácilmente” reconocibles, como lo serían la chilena y la mapuche, es posible instalar una serie de operaciones críticas.
El prejuicio y la ignorancia, arraigados tras la conquista y profundizados con el sistema neoliberal chileno, generó nuevos sujetos marginados por el solo hecho de reconocerse dentro de categorías híbridas, en los límites de las provistas por el discurso oficial chileno. El proyecto busca centrarse en aquellos sujetos dispuestos a aceptar lo híbrido por sobre una noción purista y totalitaria de lo identitario; para ello, es necesario realizar un cruce entre raza, clase y género permitiendo una mirada crítica de la construcción de la “identidad” como algo fijo y estático.
Identifer | oai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/170295 |
Date | January 2019 |
Creators | Calfuqueo Aliste, Sebastián |
Contributors | Díaz Cuevas, Gonzalo, Ferrer Keith, Pablo |
Publisher | Universidad de Chile |
Source Sets | Universidad de Chile |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis |
Rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ |
Page generated in 0.0048 seconds