Return to search

El Pensamiento estético de Clemente Palma en dos ensayos : Excursión literaria y Filosofía y arte

Uno de los motivos para estudiar a Clemente Palma fue su incomprensión de la poesía de Eguren. Resulta extraño que un escritor inmerso en el modernismo y cultivador de una concepción de lo grotesco artístico no entendiera la revolucionaria poesía de su contemporáneo. ¿No debía Clemente Palma estar mejor informado sobre las nuevas tendencias estéticas de la literatura? Había una inconsecuencia entre el Palma crítico y el Palma creador. Ambas fases parecían rostros contrarios de una misma individualidad, tal como el dios Jano de la mitología latina. Esta inconsecuencia es inquietante en cuanto Eguren había recibido el reconocimiento de González Prada, un hombre mayor que Clemente y quizá, por ello, con menos perspectiva crítica hacia lo moderno. Pero no sucedió así.

Las valoraciones antagónicas acerca del autor Cuentos malévolos también resultaron un buen estimulante para investigar sobre la faceta de crítico de este escritor. De un lado, investigadores como Harry Belevan, Tamayo Vargas, Estuardo Núñez reconocen en Palma un hito fundacional del cuento fantástico en el Perú, además de estimar la calidad de su prosa modernista y el dominio de la técnica cuentística. A esto se ha de añadir que investigadoras extranjeras como Nancy Kason y Gabriela Mora han visto en la cuentística como la primera manifestación de la modernidad narrativa en el Perú. De la otra orilla, Carlos Eduardo Zavaleta, Ricardo González Vigil y Ricardo Silva Santisteban restan valor a la producción cuentística de Palma y los alcances de esta en relación a la tradición narrativa peruana. Zavaleta llega insinuar una casi nula relación entre la narrativa de Palma y la moderna narrativa peruana. ¿Por qué valoraciones tan contrarias sobre una misma obra?

Con el objetivo de hallar respuesta a la ambivalencia de valoraciones líneas arriba formuladas, nuestra investigación está dirigida a examinar la obra ensayística de Clemente Palma. Antes de iniciar su labor como cuentista, nuestro autor escribió un par de ensayos donde expuso sus ideas sobre literatura, estética, religión, además de reflexionar sobre la modernidad como fenómeno histórico-social. Excursión literaria y Filosofía y arte son los títulos de estos dos ensayos escritos a fines del siglo XIX. Con estos libros Palma inicia su labor como escritor, demarca sus preferencias literarias y formula sus primeras ideas sobre el arte de la composición. Estos ensayos no son interesantes por los juicios críticos del autor sobre otros escritores, sino debido a que en ellas se descubre el entramado ideológico de Palma, el escritor. Nos ayudan a contextualizarlo en el marco del modernismo hispanoamericano y entender su producción narrativa en relación a dicho contexto.

Nuestra hipótesis consiste en demostrar que la doble valoración de la narrativa de Palma obedece a que no es un escritor plenamente moderno. En Palma coexisten un escritor partidario de la estética de lo grotesco, atraído por las nuevas tendencias literarias de la Europa finisecular, y un intelectual ligado a ideologías conservadoras, reaccionario al arribo de la modernidad y la dinámica que ella instaura en la literatura. La tradición crítica ha visto en Palma fundamentalmente un escritor ligado al modernismo y plenamente moderno. No obstante, Palma crítico era un fustigador de la poesía modernista y enemigo de toda innovación literaria, tal como lo demuestra su denuesto a la poesía de Eguren y su oposición al vanguardismo futurista de Hidalgo. Estas constataciones revelan bien que el modernismo en el Perú no fue un fenómeno homogéneo, sino muchas veces contradictorio.

Para el estudio de los ensayos de Palma utilizaremos el método deductivo-inductivo. Partiremos del análisis de los ensayos y derivaremos el entramado ideológico que se haya implícito en ellos. Asimismo intentaremos constatar algunos de los postulados ideológicos de los ensayos de Palma en el "Las Vampiras".

El presente trabajo está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo hemos trabajado el contexto del modernismo hispanoamericano a partir de fuentes secundarias. Nos hemos basado en la autoridad de críticos como Shulman, Federico Onís, Pedro González, Luis Monguió, Raúl Silva Castro y Max Henríquez Ureña. En el segundo capítulo hemos trabajado el periodo del modernismo peruano sobre la base de fuentes primarias y secundarias. Hemos propuesta un esquema de desarrollo del modernismo en el Perú a través de dos vías: la primera a través de González Prada; la segunda a través de la revista El Iris. Luego hemos revisado el proyecto ideológico del novecientos. Esta generación de intelectuales formuló un proyecto de literatura peruana que eclipsó rápidamente la vía modernista del grupo El Iris, además de expropiar la obra de José Santos Chocano para el proyecto de literatura criolla. El modernismo llega a asentarse en el Perú recién con el grupo de la revista Contemporáneos. Sus integrantes asimilaron los aportes de la obra de González Prada y del modernismo hispanoamericano representado por Darío.

En el segundo capítulo, hemos revisado los juicios críticos en torno a la obra de Clemente Palma y hemos diferenciado dos grupos. El primero vincula a Palma con la estética del modernismo. El segundo encuentra que entre Palma y el modernismo existe una abierta contradicción. Destacan entre los críticos estudiados: Luis Alberto Escobar, Washington Delgado, Gabriela Mora, Sánchez Franco, Marcel Velásquez, Boyd Carter y Nancy Kason.

En el tercer capítulo hemos abordado el análisis de la obra de Clemente Palma. Hemos intentado demostrar que dentro de las concepciones estéticas del narrador peruano coexisten elementos ligado a una ideología conservadora y una estética moderna. Estos elementos estético modernos e ideología conservadora han sido identificados en su cuento “Las vampiras”. Esto explica en cierto modo porque una parte de la crítica ha interpretado a Palma como un modernista coherente y otra como un escritor en contradicción al modernismo.

Sabemos de antemano que nuestra tesis es insuficiente. Era nuestro deseo realizar un trabajo mayor sobre el autor de Cuentos malévolos. No obstante, circunstancias adversas y exigencias mayores de necesidad práctica nos han obligado a acortar el proyecto inicial. Además de esto, el interés por estudiar la obra de Palma, al escritor y al crítico, dentro del marco del modernismo peruano ha ocasionado que el primer capítulo adquiera mayor notoriedad en detrimento del capítulo esencial de esta tesis, dedicada al ensayo de Palma. En la actualidad no existe un estudio detallado de la figura de Clemente Palma en el contexto del modernismo peruano. Esperamos haber aportado en este aspecto poco estudiado.

Finalmente, solo me queda agradecer a aquellas personas que de alguna manera formaron parte y siguieron la elaboración de esta tesis. En primer lugar a mi padres, a quienes les agradezco el apoyo brindado. Sin ellos, esta tesis no estaría finalizada. En segundo lugar al profesor Américo Mudarra, asesor de esta tesis, con quien también me une una gran amistad. No debo olvidar a mi estimado amigo Mateo Díaz Choza con quien asumí el reto de hallar y divulgar los ensayos de Palma, tan poco conocidos. Además de agradecerle el alcance de material bibliográfico. Asimismo agradezco a David Villena el haber revisado el segundo capítulo de esta tesis. Por último, agradecer a todos mis profesores de la Universidad, pues de ellos recibí mi formación crítica e intelectual. No puedo terminar este agradecimiento sin evocar emocionadamente a mi profesor Carlos García Miranda, figura ejemplar de la docencia, intelectual apasionado, amigo de sus alumnos. Su temprana partida fue para sus alumnos un duro golpe. Esta tesis también va dedicada a él. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/3800
Date January 2014
CreatorsBasilio Ventura, Wilmer
ContributorsMudarra Montoya, Arquímedes Américo
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceRepositorio de Tesis - UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0036 seconds