• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 11
  • 10
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 46
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La secularización en los ensayos y la narrativa de Clemente Palma

Díaz Choza, Mateo January 2015 (has links)
En las últimas décadas, Clemente Palma ha sido rescatado del olvido de la crítica literaria para ser considerado como una de las figuras más prominentes y destacables del modernismo peruano y latinoamericano. La atención de diversos investigadores no solamente ha producido valiosos ensayos, artículos, tesis o libros dedicados a dicho autor, sino que ha dado pie a la reedición de su narrativa completa, lo que facilita y promueve la labor del crítico. No obstante, gran parte de la prolífica obra de nuestro autor permanece dispersa en publicaciones originales; en algunos casos de más de un siglo de antigüedad; en otros, en soportes materiales en verdadero estado de deterioro; en la mayoría, en textos de muy difícil acceso. Es posible que ello haya sido un elemento determinante que explique el desconocimiento de otros aspectos de su producción, pues, además de ser uno de los instauradores del cuento moderno en el Perú, Palma fue un intelectual en el sentido más amplio de la palabra, hecho que lo llevó a desempeñarse en géneros de variada índole como el ensayo, la crónica tradicionalista, el periodismo, la crítica literaria, la traducción, además de las distintas formas narrativas que practicó. La amplitud de sus intereses —a los que habría que agregar su participación en la política nacional, en la que se mantuvo activo por casi una década— y, sobre todo, la extremada copiosidad de su obra, vuelve especialmente arduo un abordaje integral que tome en cuenta los diversos niveles discursivos de su producción escrita. A pesar de ello, algunos investigadores han intentado leer la obra palmista como una totalidad: en esa dirección, quizás los aportes más significativos se encuentren en los trabajos de Nancy Kason y Gabriela Mora.
2

Ideograms in costume Studien zu Aquarellen Francesco Clementes

Stahlhut, Heinz January 2007 (has links)
Zugl.: Basel, Univ., Diss., 2007
3

La filosofía jurídica de Felipe Clemente de Diego y Gutiérrez : 1866-1945 /

Rovira Florez de Quiñones, Carolina. January 1970 (has links)
Texte remanié de: Tesis doct.--Filos.--Santiago de Compostela--Facultad de derecho, 1969. / Bibliogr. des oeuvres F.-C. De Diego, p. 17-18 et notes bibliogr. Index.
4

Bathymetry and structure of San Clemente Island, California, and tectonic implications for the southern California continental borderland

Ridlon, James Barr 24 November 1968 (has links)
Five lithologic units, ranging in age from Middle Miocene to Recent, are defined on the basis of continuous seismic reflection profile records. Two of the units are Miocene sedimentary and volcanic rocks that have been truncated to form a major unconformity (post-orogenic surface) related to the most recent major tectonism of the region. The remaining units are post-orogenic unconsolidated sediments. The fault pattern offshore is generally related to that exhibited on the island. The pattern conforms to a wrench-fault system hypothesized by Moody and Hill (1956) modified by a general north-south tensional fracturing. The San Clemente Fault is assumed to be the primary wrench fault of the system. Anomalies in the thicknesses and the structure of the unconsolidated sediment and rock units tend to confirm the structural model. A canyon (Eel Ridge Canyon) off the west side of San Clemente Island appears to have been caused by pivotal faulting and erosion, and represents a boundary between different structural trends north and south. A prominent terrace around the island is postulated to have been wave-cut during and since the Late Pleistocene. The island has been tilted slightly to the west by Recent tectonism. A steep magnetic gradient off the east side of the island is considered the consequence of faulted volcanic flows comprising the island itself and a deep basic rock mass responsible for a large positive magnetic anomaly off the northwest side. Other magnetic anomalies reflect major structural trends. Earthquake epicenter data suggest a recent and possibly cyclical occurrence of fault activity in the northern Continental Borderland region and the study area. Fault offsets at the sea floor and earthquake epicenters along the San Clemente fault zone imply recent adjustments along the fault. Wrench-fault movement resulting from a simple shear or shear couple is considered to have caused the zone of brecciation along the San Clemente Fault and produced the fault-trace curvature so evident in a series of en echelon, northwest-striking major faults of the Borderland. Tensile release during periods of wrench-fault development has been a fundamental factor in the structural development of the Borderland basins. The entire structure of the Continental Borderland is believed to have developed by right-lateral movement along the series of wrench faults. These faults are believed to have resulted from a translation of force by sea-floor spreading originating on the East Pacific Rise in the Gulf of California region. This force is considered to have moved a northern Continental Borderland crustal plate westward by east to west release along major wrench faults bordering the north and south ends of this plate. Sediments, transported along channels developed along faults in the island block, were deposited in basins developed by faulting and folding of the pre-orogenic rocks. Transportation appears to have been by means of turbidity-current flows, sand flows, and slides. A maximum average depositional rate of 35 to 47 centimeters per 1,000 years is estimated for post-orogenic sediments. The following findings are suggested for inclusion in the Neogene history of the island: (1) the top 365 meters of Miocene andesitic lavas were deposited above sea level and tend to become slightly more basic in composition with depth; (2) subsidence of the island region and temporary sea-level stand(s) occurred after the deposition of the volcanic rocks, with possible periods of foundering to about the Late Pliocene; (3) emergence, lengthy subaerial exposure, and a period of partial submergence took place from about Late Pliocene through Early Pleistocene; (4) a north-south compressive force developed or recurred across the Borderland during Late Pliocene, developing the present northwest-southeast and east-west wrench-fault systems that have been intermittently active to the present time; (5) much of the present Borderland topography formed during the Pleistocene to Recent. / Graduation date: 1969
5

An historical geographical study of San Clemente Island

Andrew, Virginia Rae. January 1998 (has links)
Thesis (Ph. D.)--California State University, Long Beach, 1998. / Includes bibliographical references (leaves 123-141).
6

El Pensamiento estético de Clemente Palma en dos ensayos : Excursión literaria y Filosofía y arte

Basilio Ventura, Wilmer January 2014 (has links)
Uno de los motivos para estudiar a Clemente Palma fue su incomprensión de la poesía de Eguren. Resulta extraño que un escritor inmerso en el modernismo y cultivador de una concepción de lo grotesco artístico no entendiera la revolucionaria poesía de su contemporáneo. ¿No debía Clemente Palma estar mejor informado sobre las nuevas tendencias estéticas de la literatura? Había una inconsecuencia entre el Palma crítico y el Palma creador. Ambas fases parecían rostros contrarios de una misma individualidad, tal como el dios Jano de la mitología latina. Esta inconsecuencia es inquietante en cuanto Eguren había recibido el reconocimiento de González Prada, un hombre mayor que Clemente y quizá, por ello, con menos perspectiva crítica hacia lo moderno. Pero no sucedió así. Las valoraciones antagónicas acerca del autor Cuentos malévolos también resultaron un buen estimulante para investigar sobre la faceta de crítico de este escritor. De un lado, investigadores como Harry Belevan, Tamayo Vargas, Estuardo Núñez reconocen en Palma un hito fundacional del cuento fantástico en el Perú, además de estimar la calidad de su prosa modernista y el dominio de la técnica cuentística. A esto se ha de añadir que investigadoras extranjeras como Nancy Kason y Gabriela Mora han visto en la cuentística como la primera manifestación de la modernidad narrativa en el Perú. De la otra orilla, Carlos Eduardo Zavaleta, Ricardo González Vigil y Ricardo Silva Santisteban restan valor a la producción cuentística de Palma y los alcances de esta en relación a la tradición narrativa peruana. Zavaleta llega insinuar una casi nula relación entre la narrativa de Palma y la moderna narrativa peruana. ¿Por qué valoraciones tan contrarias sobre una misma obra? Con el objetivo de hallar respuesta a la ambivalencia de valoraciones líneas arriba formuladas, nuestra investigación está dirigida a examinar la obra ensayística de Clemente Palma. Antes de iniciar su labor como cuentista, nuestro autor escribió un par de ensayos donde expuso sus ideas sobre literatura, estética, religión, además de reflexionar sobre la modernidad como fenómeno histórico-social. Excursión literaria y Filosofía y arte son los títulos de estos dos ensayos escritos a fines del siglo XIX. Con estos libros Palma inicia su labor como escritor, demarca sus preferencias literarias y formula sus primeras ideas sobre el arte de la composición. Estos ensayos no son interesantes por los juicios críticos del autor sobre otros escritores, sino debido a que en ellas se descubre el entramado ideológico de Palma, el escritor. Nos ayudan a contextualizarlo en el marco del modernismo hispanoamericano y entender su producción narrativa en relación a dicho contexto. Nuestra hipótesis consiste en demostrar que la doble valoración de la narrativa de Palma obedece a que no es un escritor plenamente moderno. En Palma coexisten un escritor partidario de la estética de lo grotesco, atraído por las nuevas tendencias literarias de la Europa finisecular, y un intelectual ligado a ideologías conservadoras, reaccionario al arribo de la modernidad y la dinámica que ella instaura en la literatura. La tradición crítica ha visto en Palma fundamentalmente un escritor ligado al modernismo y plenamente moderno. No obstante, Palma crítico era un fustigador de la poesía modernista y enemigo de toda innovación literaria, tal como lo demuestra su denuesto a la poesía de Eguren y su oposición al vanguardismo futurista de Hidalgo. Estas constataciones revelan bien que el modernismo en el Perú no fue un fenómeno homogéneo, sino muchas veces contradictorio. Para el estudio de los ensayos de Palma utilizaremos el método deductivo-inductivo. Partiremos del análisis de los ensayos y derivaremos el entramado ideológico que se haya implícito en ellos. Asimismo intentaremos constatar algunos de los postulados ideológicos de los ensayos de Palma en el "Las Vampiras". El presente trabajo está dividido en tres capítulos. En el primer capítulo hemos trabajado el contexto del modernismo hispanoamericano a partir de fuentes secundarias. Nos hemos basado en la autoridad de críticos como Shulman, Federico Onís, Pedro González, Luis Monguió, Raúl Silva Castro y Max Henríquez Ureña. En el segundo capítulo hemos trabajado el periodo del modernismo peruano sobre la base de fuentes primarias y secundarias. Hemos propuesta un esquema de desarrollo del modernismo en el Perú a través de dos vías: la primera a través de González Prada; la segunda a través de la revista El Iris. Luego hemos revisado el proyecto ideológico del novecientos. Esta generación de intelectuales formuló un proyecto de literatura peruana que eclipsó rápidamente la vía modernista del grupo El Iris, además de expropiar la obra de José Santos Chocano para el proyecto de literatura criolla. El modernismo llega a asentarse en el Perú recién con el grupo de la revista Contemporáneos. Sus integrantes asimilaron los aportes de la obra de González Prada y del modernismo hispanoamericano representado por Darío. En el segundo capítulo, hemos revisado los juicios críticos en torno a la obra de Clemente Palma y hemos diferenciado dos grupos. El primero vincula a Palma con la estética del modernismo. El segundo encuentra que entre Palma y el modernismo existe una abierta contradicción. Destacan entre los críticos estudiados: Luis Alberto Escobar, Washington Delgado, Gabriela Mora, Sánchez Franco, Marcel Velásquez, Boyd Carter y Nancy Kason. En el tercer capítulo hemos abordado el análisis de la obra de Clemente Palma. Hemos intentado demostrar que dentro de las concepciones estéticas del narrador peruano coexisten elementos ligado a una ideología conservadora y una estética moderna. Estos elementos estético modernos e ideología conservadora han sido identificados en su cuento “Las vampiras”. Esto explica en cierto modo porque una parte de la crítica ha interpretado a Palma como un modernista coherente y otra como un escritor en contradicción al modernismo. Sabemos de antemano que nuestra tesis es insuficiente. Era nuestro deseo realizar un trabajo mayor sobre el autor de Cuentos malévolos. No obstante, circunstancias adversas y exigencias mayores de necesidad práctica nos han obligado a acortar el proyecto inicial. Además de esto, el interés por estudiar la obra de Palma, al escritor y al crítico, dentro del marco del modernismo peruano ha ocasionado que el primer capítulo adquiera mayor notoriedad en detrimento del capítulo esencial de esta tesis, dedicada al ensayo de Palma. En la actualidad no existe un estudio detallado de la figura de Clemente Palma en el contexto del modernismo peruano. Esperamos haber aportado en este aspecto poco estudiado. Finalmente, solo me queda agradecer a aquellas personas que de alguna manera formaron parte y siguieron la elaboración de esta tesis. En primer lugar a mi padres, a quienes les agradezco el apoyo brindado. Sin ellos, esta tesis no estaría finalizada. En segundo lugar al profesor Américo Mudarra, asesor de esta tesis, con quien también me une una gran amistad. No debo olvidar a mi estimado amigo Mateo Díaz Choza con quien asumí el reto de hallar y divulgar los ensayos de Palma, tan poco conocidos. Además de agradecerle el alcance de material bibliográfico. Asimismo agradezco a David Villena el haber revisado el segundo capítulo de esta tesis. Por último, agradecer a todos mis profesores de la Universidad, pues de ellos recibí mi formación crítica e intelectual. No puedo terminar este agradecimiento sin evocar emocionadamente a mi profesor Carlos García Miranda, figura ejemplar de la docencia, intelectual apasionado, amigo de sus alumnos. Su temprana partida fue para sus alumnos un duro golpe. Esta tesis también va dedicada a él. / Tesis
7

Transformaciones de la agricultura campesina en San Clemente, 1974-2007

Cepeda Espinoza, Erika del Carmen January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El informe que presentamos se propuso entender la sobrevivencia de la agricultura campesina en el contexto de proceso de modernizaci?n del agro y luego de las reformas estructurales de 1974, considerando tres factores: la articulaci?n con el mercado, el impacto de las pol?ticas estatales, y los intercambios socioculturales a nivel local. Para cumplir con estos objetivos fue necesario comparar y caracterizar el proceso de diferenciaci?n campesina en San Clemente antes y despu?s de las reformas estructurales de 1974, para luego determinar la relaci?n de la agricultura campesina con el sector agr?cola a nivel comunal en los ?ltimos 30 a?os. Volviendo la mirada hacia el papel del Estado, se indag? la relaci?n entre las pol?ticas agrarias y el desarrollo de la econom?a campesina en la comuna desde 1974 hasta la fecha. Finalmente, centr?ndose en los protagonistas de este proceso hist?rico, los pobladores rurales agrupados bajo la agricultura campesina, se determin? la relaci?n del intercambio sociocultural entre las unidades productivas campesinas al interior de la localidad y los centros urbanos cercanos, como factor explicativo de la sobrevivencia de las primeras. Para el estudio de caso se eligi? la comuna de San Clemente, adem?s de lo indicado anteriormente, porque, gracias a su heterogeneidad, cuenta con pobladores rurales con distintos grados de inserci?n en los mercados, y con diferentes grados de (des)campesinizaci?n. Para capturar proceso de diferenciaci?n campesina y determinar la relaci?n de la agricultura campesina con el sector agr?cola a nivel comunal se recurri? al levantamiento y procesamiento de informaci?n cuantitativa en base a Censos de poblaci?n y Producci?n agropecuaria. Para determinar la relaci?n entre las pol?ticas agrarias y el desarrollo de la econom?a campesina en la comuna desde 1974 hasta la fecha, se trabaj? en base a informaci?n cuantitativa de bases de datos e informaci?n cualitativa de memorias de INDAP, entrevistas a informantes clave y pobladores de la comuna. Para determinar la relaci?n del intercambio sociocultural entre las unidades productivas campesinas al interior de la localidad y los centros urbanos cercanos, se recurri? a informaci?n de los censos de poblaci?n de 1970, 1982, 1992 y 2002, sobre el nivel de instrucci?n de la poblaci?n, y se realizaron entrevistas semi-estructuradas y en profundidad a 7 pobladores rurales de distintas localidades de la comuna, analizando su discurso, y cualitativamente, estableciendo un perfil de la valoraci?n que ?stos hacen del proceso de modernizaci?n, y de la relaci?n de ?sta con sus decisiones productivas. Tambi?n se utilizaron estad?sticas e informaci?n cualitativa del Centro de Informaci?n de Recursos Naturales (CIREN), y la Oficina de Estudios y Pol?ticas Agrarias (ODEPA). Con toda esta informaci?n fue posible caracterizar la estructura del sistema de tenencia, los cambios en uso de suelo, en el empleo agr?cola, y la producci?n agr?cola desde 1970 hasta la actualidad.
8

Use of the Judas goat technique to eradicate the remnant feral goat population on San Clemente Island, California

Seward, Dawn R'Lene 09 December 1991 (has links)
Feral goat (Capra hircus) populations adversely impact native insular biota and physical habitats worldwide. The effectiveness of the Judas goat technique for eradicating remnant feral goats was studied on San Clemente Island (SCI), California from June 1989 through April 1991. By April 1991, 263 feral goats were killed on SCI; only 2 adult females and their offspring were believed to remain. The length of time required by radio-collared (Judas) goats to establish initial contact with remnant goats was 1 to 5 days, and time to subsequent encounters with new goats averaged 3.5 days. Duration of association between Judas goats and remnant herds ranged from 1-60 days. Judas goat home ranges averaged 4.4 km² and maximum distances Judas goats traveled to find conspecifics averaged 4.8 km. Observations of Judas goats that were associated with remnant feral goats allowed individual identification of most goats and prediction of their temporal and spatial activity patterns. This knowledge greatly expedited the eradication process and likely contributed to the preservation of threatened and endangered endemic species on SCI. Natality, survivorship, and condition of SCI goats were inversely related to decreases in population density when compared to goat populations from other islands. higher and mortality lower than in other feral goat populations, presumably because of the unusually low density of goats on SCI. The Judas goat technique allows removal of low density feral goat herds in a timely manner and should be used by resource managers wherever feral goats threaten native flora and fauna. / Graduation date: 1992
9

Clemente Mariani : politico e empresario

Moreau, Daniela Maria 14 July 2018 (has links)
Orientador : Sonia Miriam Draibe / Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-14T02:38:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Moreau_DanielaMaria_M.pdf: 11657005 bytes, checksum: c13b0b9062b3088f78e66f51db3c7a82 (MD5) Previous issue date: 1992 / Resumo: Não informado. / Abstract: Not informed. / Mestrado / Mestre em Ciência Política
10

Clemente de Alejandría y las costumbres sociales en el marco apologético del Pedagogo

Druille, Paola 25 March 2013 (has links)
El Pedagogo de Clemente es una obra apologética que defiende los ideales del cristianismo a la vez que describe las costumbres sociales de la aristocracia de la ciudad de Alejandría. En los libros 2 y 3, Clemente interpreta ciertas costumbres a partir del significado que adquieren en el contexto en el que se practican. El Pedagogo contrapone los usos y costumbres de los griegos con las costumbres de los cristianos, reflejando con esta relación los aspectos éticos y morales de la identidad cristiana de los primeros siglos. La necesidad de aplicar regulaciones éticas en un medio en que todavía se practicaban hábitos de la cultura griega determina que la escritura de Clemente active mecanismos de asimilación y resignificación de los ideales de la paideía griega junto con otros de rechazo de sus costumbres. Las enseñanzas de Clemente persiguen de esta manera reestructurar la vida cotidiana de los nuevos conversos de origen griego a partir de las doctrinas cristianas. En este sentido, los tres ejes de análisis que dispondremos para nuestra investigación, i. e. la alimentación, la sexualidad y el culto, organizarán las costumbres sociales que regula o censura la preceptiva de Clemente. Nuestro examen de las costumbres sociales en el marco apologético de los libros 2 y 3 del Pedagogo estará concentrado en analizar un conjunto de conceptos griegos que Clemente asimila y adapta a una estructura intelectual cristiana que sintetiza y supera los ideales griegos. Tales conceptos, procedentes de fuentes de distintas disciplinas, en especial de la filosofía griega y judeohelenística, son articulados con los de la LXX y el Nuevo Testamento. Este procedimiento de articulación mostrará tanto la vigencia de postulados griegos y judeohelenísticos entre los intelectuales cristianos del siglo II como el estilo discursivo de Clemente, caracterizado por la conexión de citas de distintos discursos sociales con versículos bíblicos. Finalmente, en nuestra investigación consideraremos la importancia de los libros 2 y 3 del Pedagogo como testimonio literario de las costumbres griegas de un grupo social de la aristocracia alejandrina de finales del siglo II. Intentaremos demostrar que el Pedagogo se convierte en una propuesta educativa que fusiona las acciones y actitudes del hombre alejandrino con las del hombre cristiano. De igual modo, trataremos de constatar que Clemente se convierte en un guía educativo de un proceso intelectual y cultural que tiene como finalidad la transformación de las costumbres sociales de los miembros de la aristocracia alejandrina y el establecimiento definitivo de la religión cristiana, cuyo alcance ideológico y pragmático trasciende el tiempo histórico de su emergencia para instalarse en la vida práctica de los hombres de la cultura occidental. / Clement’s Paedagogus is an apologetic work that defends the ideals of Christianity at the same time that it describes social customs of aristocracy in the city of Alexandria. In books 2 and 3, Clement interprets certain customs based on the significance they acquire in the context in which they are practiced. The Paedagogus opposes Greek’s uses and customs to those of Christians, reflecting with this relation the ethical and moral aspects of Christian identity in the first centuries. The need to apply ethical regulations in a medium in which they still practiced habits of Greek culture determines that Clement’s writing activates mechanisms of assimilation and redefinition of the ideals of Greek paideía and, at the same time, of rejection of its customs. Clement’s teaching aim in this manner is to restructure the everyday life of new converts of Greek origin based on Christian doctrines. In this sense, the three axes of analysis that we will dispose for our research, i. e. diet, sexuality and cult, will organize the social customs that Clement’s prescriptions regulate or censure. Our examination of social customs in the apologetic context of books 2 and 3 of the Paedagogus will concentrate on the analysis of a group of Greek concepts that Clement assimilates and adapts to an intellectual Christian structure that synthesizes and exceeds Greek ideals. Such concepts, belonging to sources of different disciplines, especially from Greek and Hellenistic Jewish philosophy, are articulated with those of the LXX and the New Testament. This process of articulation will show both the validity of Greek and Hellenistic Jewish postulates among Christian intellectuals of the second century and Clement’s discursive style, characterized by the connection of citations from different social discourses with biblical verses. Finally, in our research we will consider the importance of books 2 and 3 of the Paedagogus as literary testimony of Greek customs of a social group of the Alexandrian aristocracy of the end of the second century. We will try to demonstrate that the Paedagogus turns into an educative proposal that merges actions and attitudes of the Alexandrian man with those of the Christian man. In the same way, we will try to show that Clement becomes an educative guide of an intellectual and cultural process that has as a purpose the transformation of the social customs of the members of Alexandrian aristocracy and the definite establishment of Christian religion, whose ideological and pragmatic scope transcends the historic time of its genesis to set in the practical life of men of Occidental culture.

Page generated in 0.0896 seconds