Return to search

Diagnóstico organizacional para el desarrollo institucional de Flacso-Chile

El presente trabajo de título tiene como objetivo principal diagnosticar la situación
actual de FLACSO Chile y su nivel de desarrollo institucional, junto con proponer líneas de
acción para su mejoramiento.
El estudio surge a partir de la solicitud de los directivos de FLACSO, quienes
plantearon como problema la insatisfacción generalizada por parte de los académicos sobre
los servicios de soporte administrativo que les brinda la institución. No obstante, analizando
las dimensiones de la situación expuesta, se llegó a que, la necesidad de trasfondo a satisfacer
sería: dar cuenta de la situación actual, y en qué fundamentos teóricos radica su explicación; y
líneas de acción, que sirvan como inputs significativos para la toma de decisiones del próximo
plan de trabajo que asumirá la dirección el siguiente año. Este trabajo no abordó aspectos
referentes a la perspectiva de los clientes como información cualitativa a analizar, ni la
viabilidad ni fase de implementación de las propuestas sugeridas.
Este estudio se basó en metodologías cualitativas, teniendo como principal fuente de
información entrevistas semiestructuradas a actores relevantes y, en segunda instancia, el
análisis de documentos y la observación participante del funcionamiento de la organización.
La metodología utilizada se sustenta en la “Teoría fundamentada de datos”, que consiste en
una serie de procedimientos que permite descubrir teorías, conceptos, hipótesis y
proposiciones, las que son rescatadas directamente desde los sujetos involucrados y sus
percepciones expresadas en los datos, y no de supuestos a priori de otras investigaciones o de
marcos teóricos previos.
Las principales categorías de variables se agruparon en el modelo de negocios, el
modelo de gestión, el modelo de dirección y la dimensión motivacional, que simboliza la
relación individuo-organización. Las conclusiones obtenidas plantean interacciones de
variables contenidas en la tesis principal del presente trabajo: una organización debilitada
respecto de sus activos/soportes organizacionales críticos, y una fragmentación y disgregación
de sus miembros en su interior.
Las líneas de acción que se recomiendan a los directivos, para producir cambios en
cada modelo temático, son la readecuación de sus conceptos estratégicos, adaptándolos al
contexto actual en que se encuentra, mediante jornadas en las que participen todos los
integrantes de la institución; el establecimiento de una formalización organizacional, mediante
manuales de procedimiento; la creación de un grupo piloto mixto de investigadores para un
proyecto institucional propio; la organización de instancias de conversación significativas y
periódicas, sobre el devenir de la institución; e instituir un encargado de bienestar laboral, que
atienda, directa y continuamente, de las preocupaciones laborales y personales de los
individuos de la organización.
Se aconseja que, para la futura realización de este tipo de estudios, se enfoquen las
entrevistas no sólo en los quiebres que se expresen en las conversaciones, que suelen ser los
que surgen con más frecuencia, sino ahondar también en fortalezas y factores a potenciar, lo
que podría ser de utilidad a incorporar en las líneas de acción que se recomienden.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103574
Date January 2009
CreatorsEscobar Silva, Sonia Carolina
ContributorsDepolo Cabrera, Sebastián, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Potocnjak Cabrera, Christian, Olguín Macaya, Eduardo
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0058 seconds