Return to search

<em>además</em> como arquetipo y sustituto de una serie de conectores aditivos

<p> </p><p><strong>Síntesis</strong>:</p><p> </p><p>Al producir un estudiante de una lengua extranjera (ELE) un texto español, o en sentido más amplio, un discurso, sea escrito u oral, al lado de la búsqueda y selección de las palabras y su ordenación gramaticalmente correcta, se ve ante el problema de cómo relacionar lingüísticamente la información expuesta, a modo de llevar al receptor a entender el mensaje tal como está pensado. En este proceso juegan un papel decisivo los elementos que en este trabajo se denominan <em>marcadores discursivos</em>. Se trata de un tipo de elementos que, aunque es verdad que ya no quedan totalmente al margen de la enseñanza, no se tratan de una manera intensiva, sino que más bien se introducen como un elemento que se adquiere con la práctica.</p><p>Y es verdad que una continua lectura de textos españoles puede llevar al ELE a cierta rutina en el uso de algunos de ellos, pero con el peligro de no tener muy presente los matices semánticos y sintácticos que caracterizan cada uno.</p><p>Ante este trasfondo decidí acercarme a una reducida parte de la temática de los marcadores, a saber, a los <em>conectores aditivos</em>, que forman un establecido subgrupo de aquellos, dando enfoque a la siguiente lista de unidades (agrupadas según los apartados del capítulo tercero): <em>además</em>, <em>por añadidura</em> y <em>aparte</em>, <em>encima</em> e <em>incluso</em>, <em>es más</em>, <em>asimismo</em>, <em>igualmente</em> y <em>al igual</em>, y, finalmente, <em>de</em> <em>igual</em> <em>forma</em>/<em>manera</em>/<em>modo</em> y <em>del mismo modo</em>. El punto de partida es <em>además</em>, presumiblemente arquetípico para ciertos de los conectores aditivos: a través de consideraciones sobre la intercambiabilidad de las otras unidades del trabajo con él, se descubren matizaciones semánticas y sintácticas que caracterizan cada una de ellas (cap. <strong>3.</strong>). Anteriormente, un alcance estadístico que explora la presencia de estas unidades en el <em>Corpus de Referencia del Español Actual </em>(CREA) sirve para hallar tendencias diacrónicas y diatópicas de su uso (cap. <strong>2.</strong>).</p><p> </p><p><strong>Hipótesis</strong>:</p><p> </p><p>La hipótesis del trabajo se divide en dos partes: primero, se asume que las unidades investigadas muestran frecuencia distinta según las reparticiones diatópica y diacrónica a través de las cuales se llevó a cabo el apartado estadístico del trabajo. Y segundo, se supone que, pese a sus diferencias semánticas y sintácticas, todas ellas pueden sustituirse contundentemente por un arquetipo: siendo este arquetipo <em>además</em>.</p><p> </p><p><strong>Objetivos:</strong></p><p> </p><p>El objetivo del trabajo es la descripción semántica y sintáctica de un grupo de marcadores discursivos  que tienen función parecida y pertenecen a la misma clase, a saber, a la clase de <em>conectores</em> <em>sumativos</em>, según la denominación de Martínez (1997), o conectores <em>aditivos</em>, según Zorraquino/Portolés (1999). El último término es el que se utilizará durante el presente trabajo.</p><p> </p><p>En un primer paso, se va a elaborar una estadística de las unidades investigadas tal como se presentan en el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA), sirviendo para dar una idea general de su frecuencia, y para poder destacar diferencias diatópicas y diacrónicas considerables.</p><p> </p><p>Otro objetivo es llevar a cabo un análisis cualitativo que incluye la breve descripción individual de las unidades del trabajo y la constatación o no de <em>además</em> como arquetipo que sirve para sustituir a las otras unidades del trabajo, todo en busca de una respuesta a la segunda hipótesis.</p><p> </p><p> </p><p><strong>Propósito:</strong></p><p> </p><p>El propósito es, entonces, describir las unidades del trabajo con la detención que hace falta para entender su uso correcto tanto semántico como lógico. Aparte de ello, se espera poder acercar al lector que sea estudiante del español a entender que el uso inapropiado de ellas, y de los marcadores discursivos en general, puede distorsionar la cohesión y afectar negativamente la comprensibilidad de un texto.</p><p> </p>

Identiferoai:union.ndltd.org:UPSALLA/oai:DiVA.org:his-3369
Date January 2009
CreatorsConrad, Clemens
PublisherUniversity of Skövde, School of Humanities and Informatics
Source SetsDiVA Archive at Upsalla University
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeStudent thesis, text

Page generated in 0.0122 seconds