Return to search

Diagnóstico, análisis y mejora en el sistema logístico de una empresa comercializadora de equipos de tratamiento de agua

La presente tesis tiene como propósito presentar alternativas de mejora en el sistema logístico de una empresa comercializadora de equipos de tratamiento de agua que permita generar ahorros en los inventarios e importaciones. En el primer capítulo, se presenta el marco teórico con los conceptos referentes a temas logísticos y la cadena de suministro, como también herramientas de diagnóstico y herramientas que se usarán para la propuesta de mejora tales como el stock de seguridad, la matriz Vester, flujogramas, entre otros. En el segundo capítulo, se describe a la empresa comercializadora en estudio para lo cual se menciona su perfil organizacional, tipos de clientes, los productos y servicios que comercializa, principales proveedores. También se desarrolla y explica los macroprocesos involucrados en la empresa en estudio. En colaboración con el gerente, se evaluó y seleccionó el macroproceso más importante para ser estudiados en los capítulos posteriores. En el tercer capítulo, se desarrolló el diagnóstico y análisis de la situación actual de la empresa. En este capítulo, se estudió los principales problemas en el macroproceso del planeamiento y abastecimiento logístico. Aplicando la herramienta de la matriz de Vester, se identificó que los principales problemas a ser estudiados son los relacionados al planeamiento y políticas inadecuadas, como también la falta de comunicación eficaz y capacitación del personal. En el cuarto capítulo, se elaboró las propuestas de mejora para afrontar los problemas encontrados. Estas propuestas fueron implementar una clasificación multicriterio ABC para dar paso a implementar políticas más acordes a cada tipo de producto. También, se presentó la propuesta de implementación de stocks de seguridad en base a criterios de la demanda y el lead time de cada producto para poder afrontar los picos de demanda, y evitar perder ventas. Además, se propuso usar modelos estadísticos para la planificación de la demanda en contraste con el método empírico actual que utilizan para pronosticar y pedir. Así mismo, se simuló las frecuencias de compra para los principales proveedores, resultando positivo la propuesta respecto a la frecuencia de compra. Finalmente, se realizó la evaluación económica para conocer si el impacto resultó favorable en términos monetarios. El resultado fue que la implementación de stocks de seguridad generará un VAN de 131 726 dólares en un periodo de 5 años, debido a que con ello se evita la pérdida de ventas. Por otro lado, contar con un software que permita realizar un planeamiento cuantitativo de la demanda permitió generar ahorros de 52 469 dólares en el año aplicado. Mientras que, al tener una frecuencia de compra diferente a la actual genera un VAN de 19 562 dólares.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16988
Date04 September 2020
CreatorsYupari Leiva, Kevin
ContributorsRau Álvarez, José Alan
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds