Return to search

Factores socioeconómicos y culturales que explican el desarrollo comunitario en Ecuador. Incidencia de la cooperación internacional en comunidades de la parroquia de Cangahua, Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha

La presente investigación tiene como objetivo identificar aquellos factores socioeconómicos y culturales, incluidos los aportes de la cooperación internacional, que influyen en el bienestar de las comunidades, para lo cual fue necesario indagar las percepciones que sobre el término “desarrollo” tiene un ser comunitario o (“achik runa”). En primer lugar, se expone la evolución de la construcción del Estado ecuatoriano hasta llegar a un Estado plurinacional e incluir el sumak kawsay/buen vivir en la Constitución como una manera de reivindicar los derechos de los pueblos indígenas. En el andamiaje teórico se pone en discusión las corrientes convencionales del desarrollo con otras alternativas posdesarrollistas como el propio desarrollo local y el sumak kawsay, como una forma de refutar la falsa universalidad del proceso de desarrollo. La metodología de la investigación se basa en un enfoque cuantitativo, cualitativo y comparativo que determina los factores que inciden en el desarrollo, se extrae las diferencias entre las variables y categorías que usa el estudio del desarrollo convencional y las dimensiones y variables construidas a partir de los principios del sumak kawsay. Para lo cual como un aporte al campo del estudio se propone la construcción de un “indicador sintético o compuesto” entendido desde la CEPAL como una representación simplificada que busca resumir un concepto multidimensional en función de una o más variables a fin de medir el desarrollo comunitario. El Índice del sumak kawsay construido con 4 dimensiones que son Comunidad, Familia, Chakra y Biodiversidad permite establecer que sus pobladores prefieren hablar de un sistema de vida armónico en equilibrio con la naturaleza y no de un modelo de desarrollo, la idea de desarrollo y subdesarrollo es inexistente en la cosmovisión indígena. Desde esta medición, los resultados arrojan que los factores determinantes del buen vivir por la dimensión comunidad son: el rol de la mujer, las vías de acceso a sus viviendas, la pertenencia a la agrupación social, el tipo de emprendimiento y el sentirse bien con respecto a su familia y su identidad cultural. Le sigue en importancia en la dimensión familia: los medios de transporte para llegar a su hogar, así como la provisión de servicios básicos y comunicacionales. En la tercera vinculada al medio ambiente y la biodiversidad valoran el lugar que viven, con el cuidado de la tierra, de los páramos de donde provienen las fuentes de agua. En la dimensión chakra los factores relevantes están relacionados con la siembra de sus cultivos, y el cuidado de sus animales los cuales utilizan para celebraciones, fiestas, ofrendas, donaciones y la producción agroecológica. A manera de conclusión se puede indicar que el sumak kawsay como alternativa frente al capitalismo enuncia la complementariedad y equilibrio que debe existir en la relación de hombres y mujeres con la biodiversidad, donde cada ser humano se debería sentir parte de la pachamama y verla como ser vital para su propia existencia. Finalmente, el estudio refleja que la contribución de la Cooperación Internacional es poco significativa en el territorio.

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/120170
Date29 November 2021
CreatorsGarcía Serrano, Irma Galuth
ContributorsMartinez-Puche, Antonio, Universidad de Alicante. Departamento de Geografía Humana, Universidad de Alicante. Instituto Universitario de Estudios Sociales de América Latina
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.002 seconds