Return to search

Análisis comparativo entre los objetivos locales y nacionales de lucha contra la desertificación, estudio de caso : proyecto Río Hurtado "contra la desertificación y la pobreza"

Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La comuna de Río Hurtado se encuentra afectada por la desertificación, que se define como
el proceso de degradación de tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas,
resultante entre otros, de factores climáticos y actividades humanas. Este proceso derivó en
la implementación del Proyecto Río Hurtado “contra la desertificación y la pobreza”, el
cual tuvo como objetivo ayudar a la disminución de las consecuencias negativas de la
degradación de los recursos naturales de la comuna sobre la población. Con la aplicación de
entrevistas semi estructuradas a habitantes de la comuna y grupos involucrados en el
proyecto se analizaron los resultados de éste, clasificando los objetivos planteados según
grado de cumplimiento. Así se detectó que en el proyecto temas relacionados con el
impulso de las economías locales y la reforestación con especies nativas no fueron
desarrollados. Los principales resultados obtenidos del proyecto fueron el incentivo a la
participación social, a través del foro comunitario, y el empoderamiento de un grupo de
pobladores, a través de la generación de dirigentes sociales.
En una escala diferente, durante 1997 fue elaborado el Plan de Acción Nacional Contra la
Desertificación y la Sequía (PANCD) para Chile. Actualmente el PANCD es coordinado
por una Oficina de Coordinación Nacional (OCN), la cual tiene entre sus funciones reportar
los resultados del país a la Convención de Naciones Unidas de lucha Contra la
Desertificación (UNCCD). A través del análisis de los tres informes disponibles al 2009,
fue posible clasificar el grado de cumplimiento de los objetivos del PANCD. El análisis
muestra pequeños avances en términos de la disminución de la desertificación. Debido a
que la estructura operativa de acción no ha funcionado de acuerdo al Plan, no existe una
agenda de proyectos contra la desertificación en las localidades afectadas ni tampoco un
sistema nacional de monitoreo en marcha.
Al analizar el proyecto Río Hurtado y el PANCD, contrastar sus objetivos y comparar sus
resultados, es posible observar los lineamientos de la política nacional y de un caso local
para combatir la desertificación en Chile. Ambas iniciativas coinciden en que la
disminución de la desertificación está relacionada con el uso de los recursos naturales,
especialmente en zonas rurales, donde el desarrollo social y económico es más afectado por
este proceso. A pesar que el PANCD da importancia a la participación social, a nivel
nacional no existen proyectos que consideren este tema. La experiencia de Río Hurtado
demuestra que esta participación social es clave para el cumplimiento de objetivos dentro
de un proyecto. Es importante que el PANCD apoye las iniciativas locales a través de la
creación de redes de cooperación entre el sector público, el privado y sociedad civil, para
fomentar el desarrollo de economías locales, ya que contribuyen a la lucha contra la
desertificación, tal como se planteó en el proyecto Río Hurtado. Finalmente, aún existe una gran distancia entre los proyectos locales y el PANCD chileno,
como se observó en el caso de estudio. El PANCD debe difundir el tema de la
desertificación entre todos los niveles de acción y actores, desde los tomadores de
decisiones hasta las comunidades afectadas por este proceso y brindar apoyo nacional a las
iniciativas locales. La barrera más importante para la implementación del PANCD es que la
lucha contra la desertificación aún no es una prioridad en el desarrollo del país. / The county of Río Hurtado is affected by the desertification process, meaning the
degradation of land arid, semiarid and dry sub-humid regions, induced by both climatic
factors and human activities. This process derived in the implementation of the project “Río
Hurtado against desertification and poverty”. The objective of the project was to help
decrease the negative consequences of the county’s natural resources degradation on
community. By the application of semi-structured interviews to community members and
groups involved in the project, its results were analyzed classifying the planned objectives
by the degree of accomplishment. It was detected that topics related with the development
of local economies and reforestation with native species was not addressed, but they were
part of the objectives of the project. The accomplished results were the incentive of social
participation through a community forum, and the generation of social leaders, by
empowering neighbors.
On a different scale, during 1997 Chile’s National Action Plan against Desertification
(PANCD) was elaborated. The PANCD is currently coordinated by the National
Coordination Office (OCN), who reports the advances and results of the country to the
United Nations Convention to Combat Desertification (UNCCD). By the analysis of the
three reports available on-line to 2009, it was possible to classify the degree of
accomplishment of the objectives of the PANCD. The analysis shows small advancement
in terms of decreasing desertification. Because the operational structure has not worked
according to the Plan, there is no agenda with projects against desertification in the affected
counties, and there is no national monitoring system in place.
The analysis of the results of the objectives of the project “Río Hurtado” and the PANCD,
it is possible to contrast the guidelines of the national policies and local plans to combat
desertification in Chile. Both initiatives agree in that decreasing desertification is related
with the overuse of natural resources, especially in rural zones where the social and
economical development are most affected by this process. Even though the PANCD gives
importance to the social development, at the national scale there are no projects addressing
this issue. The experience of “Río Hurtado” proves that participation is a key factor to
accomplish the objectives of a project. It is important for the PANCD to support local
initiatives through the creation of cooperation networks, between the civil society, private
and public sector to promote the development of local economies, because they help to
combat desertification, as was attempted by the “Río Hurtado” project.
Finally, there is still a big distance between the local projects and the Chilean PANCD,
such as it was observed in the case study. The PANCD has to promote the topic of
desertification among all levels of action and parties, from decision makers to the affected
communities, and support national to local initiatives. The most important barrier for the implementation of the PANCD is that the fight against desertification is not yet a political
priority in the development of the country.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/112386
Date January 2010
CreatorsBruna Sierra, Rocío Francisca
ContributorsLeón Stewart, Alejandro, Facultad de Ciencias Agronómicas, Escuela de Agronomía
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageEnglish
TypeTesis

Page generated in 0.003 seconds