Return to search

Diseño de un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería en servicio clínico UPCP

Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 29/10/2020. / Ingeniero Civil Industrial / En el presente trabajo para optar al título de Ingeniero Civil Industrial se realizó un estudio en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico (UPCP) de una clínica privada, con la finalidad de diseñar un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería. Se pretende diseñar una metodología bien fundada de cómo determinar el número óptimo de personal de enfermería necesario para cumplir con las labores y exigencias diarias. Esto disminuiría el gasto variable asociado a la cobertura de la brecha de personal, que tiene un costo de más de 130 MM$ anuales.
Hay tres razones que impulsan este estudio, en primer lugar existe una alta tasa de rotación y ausentismo (28% promedio anual, con un gasto asociado de 30 MM$ anuales por conceptos de refuerzo). En segundo lugar, la dotación ha aumentado considerablemente (superior al 20% anual, resultando en un staff de 23 enfermeras y 22 técnicos de enfermería). Por último, el crecimiento económico disminuyó (las ventas han disminuido un 10%), lo que hace necesario crear políticas de dotación.
Para la realización de este trabajo se indagó en primera instancia en la literatura relacionada a este tema con la finalidad de generar un benchmark de las metodologías que se encuentran actualmente vigentes en el mundo y a su vez poder contrastarlas con lo que se realiza en la unidad (se utiliza el estándar del MINSAL).
En segunda instancia se analizaron los elementos claves de la UPCP, los cuales están conformados por la demanda de pacientes, el método de categorización de pacientes usado, la estadía promedio y el nivel de servicio que se pretende dar. A partir de estos factores, se determinó realizar un modelo de simulación para todo el proceso de manera de evaluar las alternativas de solución propuestas al problema.
Este estudio generó 5 escenarios distintos haciendo variar la dotación, los cuales fueron evaluados estratégica y económicamente en el mediano y largo plazo, por lo que la solución escogida considera el nivel de servicio que quiere dar la unidad y el ahorro con respecto al escenario actual.
Los resultados obtenidos sugieren aumentar en una enfermera y reducir en 2 técnicos la dotación de la unidad, lo que generaría una disminución en el gasto variable incurrido por la cobertura de la brecha, esto genera un ahorro de 98 MM$ al cabo de dos años con respecto a la situación base. Se apreciar finalmente como las herramientas estadísticas y de simulación son efectivas y eficientes a la hora realizar este tipo de estudios.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137329
Date January 2015
CreatorsVargas Kunzagk, Ignacio Enrique
ContributorsConca Kehl, Patricio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Urrutia Uribe, Rodolfo, Díaz Campos, Iván
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0018 seconds