Return to search

Diseño de un modelo de evaluación de competencias específicas y genéricas a partir de un perfil de egreso. Caso estudio: Carrera de Ingeniería Civil Química de la Universidad de Chile

Ingeniera Civil Química / Ingeniera Civil en Biotecnología / El nuevo modelo educativo planteado por la Universidad de Chile propone, entre otros aspectos, un sistema orientado al desarrollo competencias. En este contexto sería importante establecer si el proceso formativo que propone el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología para el plan de estudios actualmente vigente permite el desarrollo de competencias, tanto genéricas como específicas.
Este trabajo consiste en el estudio de dos competencias, una específica y una genérica, la evaluación de su desarrollo en una de las asignaturas del plan de estudio y el diseño de una propuesta de evaluación de aprendizajes, transferible a otras carreras o competencias.
El modelo de evaluación de aprendizajes propuesto presenta dos grandes ciclos, uno para la evaluación externa, es decir, revisar el ajuste del perfil de egreso a las necesidades y exigencias del medio, y una evaluación interna, para distinguir el desarrollo de las competencias en los estudiantes, propuestas por el perfil de egreso. Para esta última, se propone un proceso de evaluación de seis etapas.
Este modelo fue aplicado para la evaluación de dos competencias: una específica, Evaluación de Proyectos; y una genérica, Compromiso Ético, en la asignatura Taller de Proyectos, último curso de la carrera de Ingeniería Civil Química.
Después de la aplicación del modelo, se demuestra su correcto desempeño en la evaluación de competencias específicas y genéricas. Los procesos de evaluación interna y externa son fuertemente dependientes, siendo necesario desarrollar una estrategia más detallada para la evaluación externa y así obtener un perfil de egreso que pueda ser utilizado como referente para la evaluación interna. Además, el modelo entrega información respecto al nivel de logro de las competencias evaluadas, pero es necesario definir los estándares mínimos que se considerarán como satisfactorios en el desempeño de las competencias.
El modelo utilizado es sencillo y de fácil implementación, pues no requiere de una modificación importante en el contexto de evaluación y puede ser desarrollado por el equipo docente de las asignaturas. Además entrega información acerca de los puntos a mejorar en el plan de estudio, para los equipos docentes y también para los estudiantes.
Las competencias utilizadas para probar el modelo son transversales para todas las carreras de Ingeniería impartidas por la FCFM y, por esta razón, se propone que el modelo sea extensible para todas las carreras de la Facultad.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/116879
Date January 2014
CreatorsAdán Arias, Daniela Soledad
ContributorsGracia Caroca, Francisco, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología, Díaz Alvarado, Felipe, Moraga Tononi, Ana
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0128 seconds