La distribución del ingreso fue una de las primeras motivaciones en el origen del análisis económico. Más allá de las preocupaciones obvias de la política por la desigualdad económica, la academia ha estudiado este problema desde distintas ópticas. Desde entonces, numerosas teorías e investigaciones han tratado (y tratan) de vislumbrar las fuerzas sociales y económicas que mueven y determinan la distribución de la renta. Ese es el objetivo general de ésta tesis, mostrar evidencia y proponer metodologías empíricas que ayuden a responder algunos de los interrogantes de la literatura. La vía propuesta es explorando nuevos horizontes en la investigación empírica de la distribución del ingreso. América Latina es la región con mayor desigualdad en el mundo. El gran movimiento distributivo experimentado por los países de la región, la convierten en un escenario propicio para ésta investigación. La caracterización de este fenómeno ofrece una ayuda para comprender mejor las fuerzas motoras detrás del reciente cambio en la desigualdad. El estudio de la desigualdad es una tarea compleja que abarca la observación tanto de fenómenos económicos de carácter micro como macro. Por lo general, la distribución del ingreso es analizada con la mirada puesta en el largo plazo, aunque las consecuencias coyunturales de corto plazo cobran relevancia en el caso de economías vulnerables como las latinoamericanas. Es por eso que la diversidad de enfoques así como la utilización de las mejores metodologías empíricas de investigación han tratado de ser uno de los pilares de este trabajo.
La tesis está constituida por tres capítulos que si bien son autocontenidos guardan algún tipo de relación entre ellos. En particular, los dos últimos tienen un mismo eje temático: el efecto de la educación sobre la desigualdad. A lo largo del trabajo, se analiza a la distribución el ingreso de América Latina con distintas estrategias empíricas. Como primer paso se investiga el problema a nivel macroeconómico, analizando la relación entre desigualdad y crecimiento con varios países de América Latina. Luego, para complementar este análisis se indaga sobre los determinantes de la distribución del ingreso con un enfoque netamente microeconómico. En particular, este análisis está basado en el ingreso laboral, dado que constituye el principal componente del ingreso personal. El caso de Argentina ofrece distintas etapas con escenarios marcadamente diferentes que lo vuelven atractivo como caso de estudio. Sin embargo, el método puede ser extendido a varios países de la región. En la misma línea de análisis, se propone una metodología empírica que permita interpretar los resultados encontrados previamente, a la luz de las explicaciones esbozadas previamente en la literatura. El eje troncal de la tesis se presenta en el Capitulo 1, analizando el cambio en la tendencia de la desigualdad en varios países de América Latina. Se inicia la investigación estudiando la clásica relación entre inequidad y desarrollo planteada originalmente por Simon Kuznets. Luego de una breve reseña teórica sobre el vínculo entre la distribución del ingreso y el desarrollo, el trabajo se ofrece una investigación empírica con métodos empíricos avanzados. Por un lado, el trabajo contribuye a la literatura analizando la posibilidad de relaciones de Kuznets heterogéneas, determinadas por factores regionales que son inobservables. Este aporte es implementado mediante una interpretación económica de los cuantiles de la desigualdad condicional en el desarrollo. Además, un aspecto no menor es que el trabajo mejora a sus antecesores al contar datos agregados por regiones que son altamente comparables entre si. Por lo tanto, la información es de una calidad muy superior a los utilizados anteriormente por los principales referentes de la literatura empírica sobre desigualdad y desarrollo. Los resultados muestran un patrón coherente con una relación de Kuznets, pero pierde relevancia cuando las etapas del desarrollo que el mismo define son sometidas a un análisis empírico realista. El Capitulo 2 continúa la investigación sobre desigualdad salarial cambiando el enfoque hacia un análisis de simulaciones econométricas con microdatos (encuestas de hogares). El grueso de esa literatura se ha enfocado en el estudio de los efectos distributivos de la educación recurriendo a modelos que usan la esperanza condicional como herramienta de análisis de la relación entre salarios y educación. Otros trabajos han intentado salir de esa lógica utilizando el método de cuantiles condicionales, es decir estudiando la distribución del ingreso dado un conjunto de características observables de los individuos. Sin embargo, el objeto de interés del análisis distributivo es la distribución total de salarios. En otras palabras: ¿cuál es el efecto de la educación sobre la distribución no condicional de salarios? Un recurso usualmente empleado para tratar de contestar esa pregunta son las simulaciones numéricas. Esta tesis utiliza la técnica de regresión por cuantiles condicionales con el mismo fin. A lo largo del capítulo se argumenta por qué las estrategias anteriores son intentos parciales y/o están desventaja frente a la metodología utilizada. La aplicación de la metodología al caso de Argentina muestra evidencias de un efecto desigualador de la educación, fenómeno que la literatura ha denominado como La Paradoja del Progreso. Un resultado interesante es que el mismo no es homogéneo, ya que depende del nivel educativo en donde se produce la mejora. El Capitulo 3 sigue en la misma línea de análisis con microdatos proponiendo una metodología de descomposición econométrica que permita interpretar los resultados del capitulo anterior. El objetivo es sopesar dos fuerzas distributivas que se corresponden con explicaciones teóricas esbozadas previamente en la literatura. Por un lado, una línea argumenta que la observación de este efecto paradójico de la educación está vinculada con la convexidad en la relación entre el salario y el nivel educativo (conocida como ecuación de Mincer). Por otro lado, la literatura que analiza el mismo fenómeno pero con un enfoque de cuantiles condicionales dice que el mismo fenómeno es explicado por la heretogeneidad de los retornos a la educación. Ambos lineamientos surgieron en forma separada en la literatura e incluso se han ignorado uno al otro. El aporte del capítulo es proponer una metodología empírica que sopese la relevancia de cada una de estas argumentaciones teóricas, con el fin de caracterizar a la Paradoja del Progreso. El hilo conductor de la tesis es el estudio de la distribución del ingreso en América Latina. Sus principales conclusiones son volcadas en los comentarios finales, en la última sección.
Identifer | oai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30721 |
Date | 05 November 2013 |
Creators | Alejo, Javier |
Contributors | Sosa Escudero, Walter |
Source Sets | Universidad Nacional de La Plata, Sedici |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | Tesis, Tesis de doctorado |
Rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/, Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
Page generated in 0.0035 seconds