• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Organizaciones de voluntariado de jóvenes en perspectiva de los marcos de acción colectiva

Leyton Navarro, César Antonio 11 1900 (has links)
Sociólogo / En Chile existen experiencias de voluntariado de larga data, si se considera la primera acción registrada como tal en el país, habría que remontarse al año 1851 en referencia a las acciones realizadas por la comunidad en el incendio de la ciudad de Valparaíso. También es posible rastrear expresiones de este fenómeno en las culturas aborígenes, en la época de la Conquista y la Colonia y a lo largo de la historia del país (Alcalá Consultores, 2002). Así, el origen del voluntariado como fenómeno social, podría se ha vinculado a experiencias y actividades asociativas tales como el movimiento obrero, las tradiciones religiosas, beneficencia, Cuerpos de bomberos, agrupaciones estudiantiles, entre otras. El principio que aplica para considerar que hoy serían llamados voluntariados sociales es que eran organizaciones que nacieron sostenidas por la donación, la gratuidad y la ética del sacrificio, y que el ejecutor de dicha acción no obtendría beneficio de ella -al menos económico o material-, por lo tanto, no habrían motivos para desconfiar o dudar de su actuar (Alcalá Consultores, 2002; García, 1994)
2

Trayectorias entre la autoafirmación y la frustración en la sociedad chilena. Representaciones de Meritocracia y Desigualdad en quienes han vivido movilidad social ascendente

González Madariaga, Valentina January 2017 (has links)
Magister en Cs. sociales mención Sociología de la Modernización / La presente investigación busca conocer, desde el campo de las representaciones, el modo en que hombres y mujeres que han vivido movilidad ascendente, significan la desigualdad y la meritocracia desde su posición. De un tiempo a esta parte, la desigualdad social se ha presentado como una de las problemáticas más profundas a las que se enfrenta nuestro país, la que parece persistir, a pesar, de que Chile se sitúa entre los países con Índice de Desarrollo Humano de 0,8321 y que nos ubica en el número 42 a nivel mundial. El Índice de Desarrollo Humano se basa principalmente en tres dimensiones: esperanza de vida al nacer, años de escolaridad e ingreso bruto per cápita. El conflicto se presenta cuando tales atributos no parecen beneficiar a la población nacional de manera equitativa. En efecto, la expansión de la matrícula de educación superior, durante las últimas décadas, si bien, ha permitido la “profesionalización” de mayor cantidad de personas que antes no podían acceder a este espacio, no ha sido hasta ahora un espacio que logre atenuar las desigualdades sociales. Esto se debe a que las transformaciones que ha vivido nuestro país en los últimos 40 años han transferido las responsabilidades que antes ocupaba el Estado, a manos de los individuos. Así, el lugar que estos ocupan dentro de la estructura social los ha responsabilizado como si se tratase de cuestiones netamente ligadas a la voluntad personal. A razón de lo anterior, la motivación de esta investigación surge del interés de conocer de mejor manera la subjetividad de estos individuos que son cada vez más representativos de la sociedad chilena, en este caso, primera generación de profesionales de sus familias. A partir de una perspectiva crítica, la investigación busca ser un aporte en el reconocimiento de características que de una u otra forma perpetúan la desigualdad desde las relaciones cotidianas, cuestión que se ha visto fomentada por la preponderancia del ideario meritocrático, que asume que las posiciones se corresponden con el esfuerzo y las capacidades que tiene cada individuo para alcanzar sus metas, donde pasan a segundo plano las desigualdades estructurales que posee nuestro país
3

Justificación de la inequidad y su relación con la ideología política en dos muestras limeñas de diferentes sectores socioeconómicos

Molina Guzmán, Juvenal 23 October 2013 (has links)
El objetivo principal de este estudio es analizar y comparar la relación entre la ideología política (autoritarismo de ala derecha, orientación a la dominancia social y orientación política de derecha) y la justificación de la desigualdad (desigualdad económica, social, educativa, legal y étnica) en dos grupos de personas a las que se ha denominado: “grupo socialmente favorecido” y “grupo socialmente desfavorecido” de la ciudad de Lima. El análisis de los resultados muestra que el “grupo socialmente desfavorecido” justifica más la desigualdad que el “grupo socialmente favorecido”. En cuando a la relación de ambos grupos de variables se encontró que la orientación a la dominancia social es un mejor predictor de la justificación de la desigualdad que las otras variables ideológicas. Además otro hallazgo interesante es que el “grupo socialmente desfavorecido” parece mostrar una organización ideológica diferente en términos de lo propuesto por la teoría del conservadurismo político, mientras que el “grupo socialmente favorecido” muestra una organización ideológica más alineada con la teoría. Palabras clave: Ideología política, autoritarismo de ala derecha, orientación hacia la dominancia social, justificación de la desigualdad. / The main claim of this research is analyze and compare the association between Political Ideology (Right-Wing Authoritarianism, Social Dominance Orientation and Right Wing Political Orientation) and Inequality Justification (economic, social, educational, legal and ethnic inequality) across two groups which has been named: “socially advantaged group” and “socially disadvantaged group” in Lima City. The analysis of the results shows that the “socially advantaged group” justifies inequality more than “socially advantaged group”. Regarding the relationship of the two groups of variables the results evidence that Social Dominance Orientation predicts Inequality Justification better than the other variables. Furthermore another interesting finding is that the “socially disadvantage group” seems to show a different ideological organization in terms of the theory proposed by Political Conservatism, while the “socially advantage group” shows an ideological organization more aligned to the theory. Keywords: Political ideology, right-wing authoritarianism, social dominance orientation, right wing political orientation, inequality justification. / Tesis
4

Desigualdad y crecimiento

Fosatti, Verónica January 2001 (has links) (PDF)
El objetivo central del presente trabajo es analizar el efecto de la desigualdad inicial en la distribución personal del ingreso sobre el crecimiento económico de las provincias argentinas. Se intentará comprobar si la relación negativa entre desigualdad y crecimiento, frecuentemente hallada en la literatura empírica, se encuentra también para las provincias de nuestro país. Adicionalmente, se intentará identificar alguno de los mecanismos mediante los cuales la desigualdad influye sobre la tasa de crecimiento. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i>
5

Perfil socioeconómico de regiones con distinto grado de desigualdad en la distribución del ingreso: un estudio de los principales aglomerados urbanos de la Argentina en el período 1992-2000

Cuenin, Fernando Gabriel January 2001 (has links) (PDF)
En Argentina el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso difiere en forma significativa entre los principales aglomerados urbanos. Por ejemplo, mientras que en el período 1992-2000 Río Gallegos presentó (en promedio) el nivel más bajo de desigualdad (Gini=0,39), en el extremo opuesto se ubicó Jujuy (Gini=0,46). Si bien esto ha sido ampliamente documentado, poco se ha dicho respecto a cuáles pueden ser los factores (económicos, políticos, demográficos, etc.) relacionados con tales discrepancias. Así, el escaso tratamiento que ha recibido este tema en nuestro país motiva y en parte justifica la presente investigación. Concretamente, se intentará identificar cuáles son y cómo se relacionan una serie de factores económicos, demográficos, educativos (entre otros), con las diferencias distributivas observadas en los principales aglomerados urbanos argentinos en el período 1992-2000. <i>Párrafo extraído del texto a modo de resumen</i>
6

“Contextos Mortuorios y Diferenciación Social (Complejo Cultural Las Animas)”

Larach Jiménez, Pablo 09 1900 (has links)
Magíster en Arqueología / La evaluación de la diferenciación social en las sociedades representativas del periodo medio en la región semiárida de Chile, caracterizada por el complejo cultural las Animas (800 d.C – 1100 d.C), es aun una tarea pendiente. Este grupo humano se caracterizó por la presencia de contextos fúnebres excepcionales en la región. Por esta razón, hasta la fecha se ha asumido que este grupo presenta características de una sociedad compleja, sin embargo no se ha ahondado en la explicación de aquellos supuestos. Por tanto, este trabajo, inserto parcialmente en el proyecto Fondecyt 1150776, se propone explorar la ocurrencia de diferenciación social dentro de este grupo cultural especifico, a partir del estudio de la variabilidad observada en sus practicas mortuorias. En el siguiente documento se exponen los resultados de los trabajos de sistematización y cruce de información de los contextos Animas de los sitios plaza de Coquimbo y plaza de la Serena, con la finalidad de evaluar la posibilidad de la ocurrencia de dinámicas de diferenciación social dentro del grupo cultural las Animas
7

Cartografías de la deslegitimidad, evidencias de la desigualdad: sencillos desplazamientos y complejas preguntas desde el arte contemporáneo al Perú actual.

Otta Vildoso, Eliana Lucía 21 October 2015 (has links)
Esta investigación se propone estudiar los vínculos entre lo simbólico y lo político. Sostengo que los trabajos que analizaré, realizan operaciones simbólicas que permiten renovar nuestra mirada sobre las relaciones de poder en el país. Al desfamiliarizar objetos reconocibles, recontextualizando elementos de la vida cotidiana, estos trabajos convocan a repensar lo conocido desde la extrañeza. Me refiero a la crítica a las instituciones oficiales (Se vende o se alquila este local), a la desigualdad naturalizada (97 empleadas domésticas) y a las luchas por alcanzar condiciones de vida dignas (Cisterna). / Tesis
8

Los determinantes de la desigualdad de los ingresos laborales en la Argentina: el rol del cambio tecnológico y la apertura comercial

Acosta, Pablo January 2001 (has links) (PDF)
Este trabajo tiene por objetivo el indagar acerca de las causas que originaron cambios en la distribución de los ingresos laborales en Argentina a lo largo de la década del ’90. Numerosos trabajos para otros países parecen confirmar la tesis de que las nuevas tecnologías (o simplemente, “cambio tecnológico”) intensivas en la utilización de mano de obra calificada parecen tener gran parte del peso explicativo de la tendencia al aumento en las primas salariales que perciben los trabajadores más calificados. Este estudio va a aportar evidencia directa que concuerda con esta hipótesis frente a otras esbozadas anteriormente para el caso argentino que hacen hincapié en la liberalización comercial que tuvo lugar en el país desde principios de los 90. Para ello se presentan distintos testeos de las hipótesis explicativas de cambio tecnológico y apertura comercial, con énfasis especial en la evidencia empírica de microdatos (EPH) durante el período 1992-1999. Los resultados confirman la idea de que el cambio tecnológico parece tener un mayor peso a la hora de explicar la tendencia a la desigualdad en los ingresos laborales por grupo educativo.
9

Fragmentación social en el espacio: La estratificación social a través de las regiones de Chile

Holz Cárcamo, Raúl Luís 15 March 2011 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización / Uno de los principales temas de debate en torno al rol del Estado ha sido cómo contribuir “al desarrollo de los territorios en coherencia con los procesos de descentralización” (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, SUBDERE, 2009a:2). La inserción territorial de los sistemas de producción impacta sobre la estructura social asociada a los territorios, resultando en una marcada diversificación entre las regiones del país. Aún cuando se pueden reconocer regiones político-administrativas que son más homogéneas en cuanto a su estructura productiva, Chile se caracteriza por un mapa productivo altamente zonificado, que no se condice con la división política-administrativa de las regiones Debido a las especificidades de los diferentes sectores económicos, en cuanto al tipo de tarea y características ocupacionales requeridas, es de esperar que la división económica sectorial asociada a áreas específicas (minería en el norte, forestales en el sur, agroindustria en el centro-sur, salmonicultura en la región de Los Lagos etc.) sean fuentes de segmentación de la estructura social. En los últimos 20 años, Chile ha duplicado su ingreso per cápita y ha disminuido los niveles de pobreza a casi la tercera parte, sin embargo los niveles de desigualdad han persistido en el tiempo. Este desarrollo no ha sido homogéneo a través de todo el espacio geográfico del país y es fácil reconocer áreas específicas donde el crecimiento económico se ha concentrado. Así, mientras por ejemplo el producto per cápita de la región de Antofagasta es similar al de países desarrollados con U$ 27.061, parecido a Nueva Zelandia, la región de la Araucanía se compara con Namibia con un PIB per cápita de U$ 6.167 (Levin, 2009). La persistencia de la desigualdad a través del tiempo y sus características heterogéneas a través de las regiones se ha ido transformando en una creciente preocupación para las políticas públicas en el país. Así, la SUBDERE declara que “introducir una perspectiva territorial constituye un parámetro para una equitativa distribución de oportunidades y beneficios de la acción colectiva, como premisa para el desarrollo regional” (2009a:18). Comprender entonces desde el punto de vista teórico y empírico cómo la heterogeneidad productiva asociada a espacios territoriales específicos afecta a la estratificación en las regiones es clave para una adecuada formulación de estrategias de desarrollo regional. Para entender este fenómeno, es preciso analizar a la estructura social y productiva que subyace al crecimiento sin equidad y se debe examinar el impacto de la distribución y organización económica sobre la estratificación. Es decir, cómo la distribución espacial de los factores productivos como el capital, el trabajo, y la tecnología inciden sobre las características territoriales de la estratificación. A pesar de la larga tradición que existe en los estudios sobre estratificación en el país, y con excepción del trabajo desarrollado en el marco del Proyecto Desigualdades para la SUBDERE a fines del 2009, y del cual el autor de esta tesis fue parte del equipo1, hasta la fecha no existen estudios que se hayan realizado a nivel regional y que permitan examinar la desigualdad y las oportunidades de manera comparada.
10

Los derechos sociales en la jurisprudencia constitucional de América Latina

Landa Arroyo, César 12 April 2018 (has links)
En este artículo, César Landa da cuenta del proceso de constitucionalización de los derechos sociales, su exigibilidad y su judicialización en América Latina. Para ello el autor hace referencia a la situación económica y  política actual de los países latinoamericanos, que es la que ha marcado el derrotero de los derechos sociales en la región, en el presente, y es producto de un pasado dictatorial de reciente data. En el documento se hace especial referencia a los derechos a la salud, al trabajo y el derecho a la educación, a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano y chileno, así como de la Corte Constitucional de Colombia, la Corte Suprema de Costa Rica, entre otros. En ese sentido, el  artículo tiene un cariz comparativo que resalta el rol de las cortes constitucionales en la protección y desarrollo de los contenidos de los derechos sociales. In this article, César Landa realizes the process of constitutionalization of social rights, their enforcement and prosecution in Latin America. For this, the author refers to the economic and political situation in Latin American countries, which is what has marked the track of social rights in the region, in the present, and is the result of a fairly recent dictatorial past. The document makes specific reference to the rights to health, work and the right to education, from the jurisprudence of the Constitutional Court of Peru and Chile, as well as Colombia’s Constitutional Court, the Supreme Court of Costa Rica , among others. In that sense, the article has a comparative aspect that highlights the role of constitutional courts in the protection and development of the content of social rights.

Page generated in 0.0816 seconds