• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 36
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 44
  • 44
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Justificación de la inequidad y su relación con la ideología política en dos muestras limeñas de diferentes sectores socioeconómicos

Molina Guzmán, Juvenal 23 October 2013 (has links)
El objetivo principal de este estudio es analizar y comparar la relación entre la ideología política (autoritarismo de ala derecha, orientación a la dominancia social y orientación política de derecha) y la justificación de la desigualdad (desigualdad económica, social, educativa, legal y étnica) en dos grupos de personas a las que se ha denominado: “grupo socialmente favorecido” y “grupo socialmente desfavorecido” de la ciudad de Lima. El análisis de los resultados muestra que el “grupo socialmente desfavorecido” justifica más la desigualdad que el “grupo socialmente favorecido”. En cuando a la relación de ambos grupos de variables se encontró que la orientación a la dominancia social es un mejor predictor de la justificación de la desigualdad que las otras variables ideológicas. Además otro hallazgo interesante es que el “grupo socialmente desfavorecido” parece mostrar una organización ideológica diferente en términos de lo propuesto por la teoría del conservadurismo político, mientras que el “grupo socialmente favorecido” muestra una organización ideológica más alineada con la teoría. Palabras clave: Ideología política, autoritarismo de ala derecha, orientación hacia la dominancia social, justificación de la desigualdad. / The main claim of this research is analyze and compare the association between Political Ideology (Right-Wing Authoritarianism, Social Dominance Orientation and Right Wing Political Orientation) and Inequality Justification (economic, social, educational, legal and ethnic inequality) across two groups which has been named: “socially advantaged group” and “socially disadvantaged group” in Lima City. The analysis of the results shows that the “socially advantaged group” justifies inequality more than “socially advantaged group”. Regarding the relationship of the two groups of variables the results evidence that Social Dominance Orientation predicts Inequality Justification better than the other variables. Furthermore another interesting finding is that the “socially disadvantage group” seems to show a different ideological organization in terms of the theory proposed by Political Conservatism, while the “socially advantage group” shows an ideological organization more aligned to the theory. Keywords: Political ideology, right-wing authoritarianism, social dominance orientation, right wing political orientation, inequality justification.
22

Discriminación en el consumo y trato ilícito diferenciado: un intento de clarificación

Lee Kay Pen Risso, Almendra 26 May 2020 (has links)
La discriminación en el consumo es un concepto reciente en la normativa nacional e internacional. Este fenómeno afecta el derecho a la igualdad de las personas y su dignidad, y es por este motivo que este acto ilícito debe ser sancionado y repudiado por los Estados. Debido a que es un concepto nuevo, los consumidores no tienen muy en claro cuándo se constituye una discriminación en el consumo y tienden a confundirla con otras figuras, muy similares, que se establecen dentro del derecho del consumidor, como es el caso del trato ilícito diferenciado. En el presente trabajo de investigación desarrollaremos cómo nació la figura de discriminación en el consumo en nuestra normativa nacional. Asimismo, el presente trabajo tiene por finalidad desarrollar el concepto de discriminación en el consumo y trato ilícito diferenciado para poder demostrar que ambos conceptos no son iguales. De igual manera, para poder demostrar que existe una diferencia entre ambos conceptos analizaremos algunas resoluciones y sentencias emitidas por Indecopi y el Tribunal Constitucional. Por último, desarrollaremos nuestra teoría llamada “Teoría del tipo infractor en el consumo”, mediante la cual se demostrará que existen dos tipos infractores que tienen el mismo resultado: la vulneración del derecho a la igualdad, pero la diferencia se encontrará en el motivo que hay detrás de cada acción. / Discrimination in consumption is a recent concept in national and international regulation. This phenomenon affects the equality right and dignity of people, and it is for this reason that this illegal act must be punished and repudiated by the States. Because it is a new concept, consumers are not very clear when it constitutes a discrimination in consumption and tend to confuse it with other figures, very similar, that are established within the law of the consumer as it is: differentiated illicit treatment. In this research work we will develop how the figure of discrimination in consumption was born in our national regulations. Likewise, the purpose of this work is to develop the concept of discrimination in consumption and differentiated illicit treatment in order to demonstrate that both concepts are not the same. Similarly, in order to demonstrate that there is a difference between both concepts, we will analyze some of the resolutions and sentences issued by Indecopi and the Constitutional Court. Finally, we will develop our theory called “Theory of the offending type in consumption”, through which it will be shown that there are two offending types that have the same result: the violation of the right to equality, but the difference will be found in the reason that behind every action.
23

Pobreza y género: una revisión para la construcción de un índice de pobreza multidimensional sensible al género.

Puppi Lavado, Benjamín 22 July 2022 (has links)
Este trabajo consiste en una revisión y análisis de las discusiones sobre la relación entre pobreza multidimensional y género. El objetivo principal es reseñar cómo se ha incorporado la dimensión de género para la comprensión de la pobreza, así como resaltar la importancia de introducir este tema en la discusión pública de nuestro país. Con este propósito, se presenta un estado de la cuestión sobre la pobreza multidimensional en Perú y la pobreza en perspectiva de género. A partir de este insumo, luego, se realiza identifica los retos y oportunidades para la construcción de un índice de pobreza multidimensional sensible al género, a partir del enfoque de capacidades de Amartya Sen. Como resultado principal, se concluye que la dimensión de género tiene un papel determinante para la compresión de las diferencias en la agencia de las personas, lo cual se observa en dimensiones como el empleo y el uso del tiempo, empoderamiento, acceso a salud, educación y seguridad. Todo ello, sugiere la necesidad de una identificación empírica de la pobreza multidimensional que recoja elementos de la perspectiva del hogar y, también, de los individuos. Ello permitiría una medición que distingue las brechas por género y el impacto de las relaciones dentro y fuera del hogar.
24

Caracterización de las dinámicas en el acceso a la educación superior universitaria

Pérez Castillo, Rodrigo Lizardo 18 January 2023 (has links)
El presente documento tiene como objetivo caracterizar la demanda y oferta por educación superior universitaria, desde el análisis de factores socioeconómicos y demográficos, que permitan obtener un diagnóstico sobre la brecha de acceso que existe en la educación superior universitaria. De acuerdo a ello, mi experiencia laboral en el Ministerio de Educación del Perú me ha permitido observar que por parte de la demanda por educación superior universitaria es necesario observar factores individuales como el género, situación de pobreza, etnicidad, rendimiento académico, y motivaciones, cuyo impacto influye en la decisión de postular a la universidad y determinan el acceso a la educación superior universitaria en el Perú. Asimismo, se ha analizaron factores externos como la insuficiente orientación vocacional e información a disposición de los egresados de la educación básica. Por otro lado, respecto a la oferta de educación superior universitaria, esta necesita ser reforzada, considerando las bajas tasas de admisión que existen. Es por ello que se requiere de una ampliación de la oferta, que amplie las capacidades de atención de las universidades públicas y a la vez asegure la continuidad del cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC). Finalmente, se ha identificado que el éxito en reducir la brecha de acceso a la educación superior universitaria radica tanto en la eficiencia asignativa como en la generación de propuestas sólidas y trascendentales con el suficiente horizonte temporal para hacerlas efectivas.
25

Exclusión social : los desafíos de su conceptualización y medición. Una propuesta desde un enfoque axiomático. Aplicación para Argentina

Ibañez Martin, María María 12 November 2018 (has links)
A partir de la consideración de la exclusión social como un fenómeno protagonista en las sociedades y su efecto en el desarrollo de las economías, el objetivo de la presente tesis consiste avanzar en el análisis de la exclusión social respecto a su conceptualización y medición. Se examinan sus determinantes y caracterización y se propone, desde un enfoque axiomático, un conjunto de indicadores para mensurarlo. Adicionalmente, desde el abordaje empírico, se analiza la situación para Argentina. En el capítulo I se aborda la conceptualización del fenómeno, estudiando su origen y propagación por el mundo y el ambiente académico. Adicionalmente, se expone una revisión bibliográfica sobre su caracterización, las dimensiones determinantes de los procesos excluyentes y la importancia que ha tomado a nivel mundial, en América Latina y, puntualmente, en Argentina. Posteriormente, en el capítulo II, los esfuerzos se abocan a distinguir la exclusión social del resto de los fenómenos abordados por las ciencias sociales, y en particular por la economía. Así, se detallan las diferencias con la desigualdad social, la vulnerabilidad, la pobreza (unidimensional y multidimensional), la marginalidad y la desafiliación. Luego, en el capítulo III, a partir de la definición de exclusión adoptada y la postura de que no se trata de un fenómeno dicotómico, se propone una serie de indicadores con objetivo de mensurar la exclusión social. El abordaje propuesto es de tipo axiomático, considerando imprescindible que el comportamiento de los indicadores de un fenómeno multidimensional, dinámico, relativo y politizable esté modelado. En esta parte de la tesis, se plantea la construcción de un indicador de fallas de funcionamiento, que será el principal input para los indicadores de privación individual, exclusión individual y exclusión social. Finalmente, en el último capítulo, se aplican los indicadores a la realidad argentina de los últimos años. Reconociendo las limitaciones y exigencias del enfoque axiomático desarrollado, se utiliza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para evaluar si los determinantes de los procesos de exclusión (si los hubiera) se mantienen a lo largo del tiempo. Adicionalmente, en segundo orden de importancia, se evalúa el grado de exclusión de la población argentina. El capítulo concluye con la recomendación de incorporar ciertos instrumentos al cuestionario de la EPH, a fin de contemplar las dimensiones faltantes para una mejor medición del fenómeno. Los resultados obtenidos muestran que la exclusión es un fenómeno multidimensional y dinámico, en el cual los umbrales y la relatividad son cuestiones centrales. En Argentina son escasos, bajo el mayor conocimiento adquirido, los antecedentes que contemplan de forma simultánea todas las características mencionadas. La aplicación de los indicadores propuestos pone en evidencia que una proporción no despreciable de la población en Argentina evidencia privaciones sostenidas en dimensiones centrales de la vida social y que, si bien han disminuido a lo largo de los años, las causas no son homogéneas para toda la población. Así, las dimensiones que determinan los procesos excluyentes son diversas, lideradas por cuestiones educativas, de condiciones de vida y laborales. Las exigencias que este ejercicio empírico implica sobre las bases de datos a utilizar limitan el alcance del análisis, considerando central la incorporación de las dimensiones faltantes en el cuestionario de la Encuesta Permanente de Hogares. / From the consideration of social exclusion as a leading phenomenon in societies and its effect on the development of economies, the aim of this thesis is to advance in the analysis of social exclusion with respect to its conceptualization and measurement. Its determinants and characterization are examined, and a set of indicators is proposed, from an axiomatic approach, to measure it. Additionally, from the empirical approach, the situation of exclusion for Argentina is analyzed. In chapter I, the conceptualization of the phenomenon is studied, principally its origin and propagation through the world and the academic environment. In addition, a bibliographic review is presented regarding its characterization, the determining dimensions of the excluding processes and the importance it has taken in the world, in Latin America and, specifically, in Argentina. Subsequently, in Chapter II, efforts are made to distinguish social exclusion from the rest of the phenomena addressed by the social sciences and, in particular, by the economy. Thus, the differences with social inequality, vulnerability, poverty (one-dimensional and multidimensional), marginality and disaffiliation are detailed. Then, in chapter III, based on the definition of exclusion adopted and the position that it is not a dichotomous phenomenon, a series of indicators is proposed in order to measure social exclusion. The proposed approach is axiomatic, considering that the behavior of the indicators of a multidimensional, dynamic, relative phenomenon and likely to be approached by politics is modeled. In this part of the thesis, the construction of a functioning failure indicator is considered, which will be the main input for the indicators of individual deprivation, individual exclusion and social exclusion. Finally, in the last chapter, the indicators are applied to the Argentine reality of recent years. Recognizing the limitations and demands of the axiomatic approach developed, the Permanent Household Survey (EPH, by its initials in Spanish)) is used to assess whether the determinants of exclusion processes (if any) are maintained over time. Additionally, in second order of importance, the degree of exclusion of the Argentine population is evaluated. The chapter concludes with a recommendation to incorporate certain instruments to the questionnaire of the EPH, in order to contemplate the missing dimensions for a better measurement of the phenomenon. The results obtained show that exclusion is a multidimensional and dynamic phenomenon, in which thresholds and relativity are central issues. Under the greater knowledge acquired, in Argentina there are few antecedents that simultaneously contemplate all the mentioned characteristics. The application of the proposed indicators shows that a not insignificant proportion of Argentina evidences sustained deprivations in central dimensions of social life and that, although they have decreased over the years, the causes are not homogeneous for the entire population. Thus, the dimensions that determine the exclusionary processes are diverse, led by educational issues and life and work conditions. It is recognized that the demands that this indicator implies on the databases to be used limit the scope of the empirical analysis, considering as central the incorporation of the missing dimensions in the questionnaire of the Permanent Household Survey.
26

Desigualdad de oportunidades: efecto de las circunstancias de vida de los niños sobre sus dimensiones de bienestar. Evidencia longitudinal para el caso peruano

Rodriguez Capcha, Nancy Reyna 28 October 2022 (has links)
En el Perú, la desigualdad económica y/o social representa una problemática persistente en la sociedad y es aún mucho más enfática cuando esta afecta en su mayoría a la primera infancia. Conocer cuáles son los determinantes ajenos al control o elección del individuo que generan dichas desigualdades en la vida adulta de los niños es una de las principales contribuciones de la teoría de la Igualdad de Oportunidades (IOP). Esta última nivela el campo de juego, de modo que circunstancias tales como el lugar de nacimiento, la lengua materna o los antecedentes familiares, que se encuentran fuera del control de un niño, no influyan en sus oportunidades de vida en el corto y largo plazo. En ese sentido, el presente trabajo de investigación pretende evidenciar el efecto de las circunstancias de vida de los niños sobre sus resultados en dos aspectos fundamentales de bienestar: educación y salud. Para tal fin, se esboza un marco teórico sobre la igualdad de oportunidades, así como evidencia empírica que permita observar bajo qué medidas y/o índices se ha estudiado la IOP a lo largo del tiempo. De igual modo, para el análisis empírico se utiliza el estudio longitudinal de Niños del Milenio entre los años 2002-2016. Se espera encontrar resultados significativos que confirmen y resalten que las circunstancias de los niños influyen de manera categórica en la obtención de sus resultados así cómo observar cuáles son esas circunstancias y si las mismas difieren entre cada oportunidad adquirida.
27

Evolución de la segregación escolar en Argentina

Jaume, David 02 December 2011 (has links) (PDF)
El trabajo lleva a cabo un análisis empírico exhaustivo del nivel y evolución de la segregación escolar en Argentina desde el año 1992 al año 2010, centrándose particularmente en los alumnos pertenecientes a familias del 20% más pobre de la población. Con ese fin se proponen dos nuevas metodologías al estudio de la segregación: las curvas de segregación percentílicas y la utilización de micro descomposiciones. Los resultados obtenidos son alarmantes: la segregación se incrementó entre 30% y 100% dependiendo del índice y el nivel educativo analizado. Este aumento guarda una estrecha relación con los cambios en las características de las familias en el nivel primario, no así en el nivel secundario.
28

Impacto distributivo de las transferencias públicas en la década de 2000: la experiencia de los países del Cono Sur

Bérgolo Sosa, Marcelo January 2011 (has links) (PDF)
En la década de 2000 la desigualdad del ingreso en América Latina se ha reducido. Este estudio aplica una metodología de descomposición no-paramétrica para evaluar la importancia de las fuentes de ingreso de los hogares, en particular el aporte de las transferencias públicas, sobre los cambios en la desigualdad de ingresos en cuatro países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los resultados del trabajo sugieren que los ingresos no laborales tuvieron un aporte significativo sobre los cambios en la desigualdad en los 2000 y que este impacto fue explicado principalmente por el efecto igualador que tuvieron las fuentes públicas en los cuatro países analizados. La dinámica de los cambios en esta fuente de ingreso y su impacto sobre la desigualdad estuvo fuertemente asociada a la implementación o expansión de programas de transferencia contributivos y no contributivos en la década de 2000. En los cuatro países, se encontró evidencias de que los principales factores que explicaron este efecto fueron tanto el incremento de la cobertura de los programas como la magnitud del beneficio.
29

Cartografías de la deslegitimidad, evidencias de la desigualdad: sencillos desplazamientos y complejas preguntas desde el arte contemporáneo al Perú actual.

Otta Vildoso, Eliana Lucía 21 October 2015 (has links)
Esta investigación se propone estudiar los vínculos entre lo simbólico y lo político. Sostengo que los trabajos que analizaré, realizan operaciones simbólicas que permiten renovar nuestra mirada sobre las relaciones de poder en el país. Al desfamiliarizar objetos reconocibles, recontextualizando elementos de la vida cotidiana, estos trabajos convocan a repensar lo conocido desde la extrañeza. Me refiero a la crítica a las instituciones oficiales (Se vende o se alquila este local), a la desigualdad naturalizada (97 empleadas domésticas) y a las luchas por alcanzar condiciones de vida dignas (Cisterna).
30

La comicidad de Tripaloca: Un análisis del discurso del personaje en ¡A ver, un aplauso! de Cesar de María

Torres Rojas, Santiago, Usseglio Alayza, Joaquin Andres 23 June 2023 (has links)
La presente tesis analiza la manera en que el personaje Tripaloca, de la obra teatral ¡A ver, un aplauso! de César De María, elabora un discurso cómico que critica las desigualdades sociales en el Perú de la década de 1980 desde una perspectiva marginal. Para esto se ha considerado que las nociones que componen la comicidad del discurso de Tripaloca son la sátira, el criollismo y la marginalidad. En esta investigación la marginalidad, además de ser un elemento con el cual se hacen chistes, también es el punto de vista desde el cual el protagonista cuenta la historia; y por lo tanto, el punto de vista de la tesis. En consecuencia, los textos de Tripaloca se analizan en base a estos elementos que conforman su estilo cómico y se comentan los niveles de ficción que utiliza para contar la historia. Finalmente, a través del análisis del discurso cómico se concluye que la postura crítica del protagonista sobre las desigualdades sociales en el Perú recae sobre la clase socioeconómica alta, la falta de educación y al sistema de salud público; todo ello desde la mirada de un personaje que representa al artista marginal urbano.

Page generated in 0.0744 seconds