• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transgresión y subversión del humor: humorístico, irónico, satírico y paródico en la novela vanguardista La casa de cartón, de Martín Adán

Aguilar Ponce, Emma Doris January 2018 (has links)
La casa de cartón (1928) escrita por el poeta peruano Rafael de la Fuente Benavides conocido en el mundo literario como Martín Adán, se caracteriza por las imágenes audaces que presenta el autor a través del narrador personaje, poeta, innominado, adolescente; quien expresa así su agudo sentido del humor. Por ello, se argumenta que el humor como estado de ánimo transgrede y subvierte al recurso retórico de la ironía y a los géneros tales como la sátira y la parodia. En tal sentido, se percibe la presencia conjugada de cuatro diferentes tipos de humor: humorístico, irónico, satírico y paródico, a lo largo de toda la novela. El método empleado se caracteriza por su eclecticismo. En primer lugar, se presenta el contexto histórico en el que se desarrollaron las novelas vanguardistas y las razones por la cuales se considera a La casa de cartón dentro del género novela vanguardista; revisa la teoría del humor; el humor español desde las perspectiva de diversos escritores españoles contemporáneos; la apreciación de la crítica acerca de la presencia del humor en la novela de Adán; la subversión del humor en el recurso retórico de la ironía; la presencia de determinadas características de la estética grotesca. Por otro lado, también se utiliza la teoría del psicoanálisis para rastrear las características psicológicas del personaje narrador, su capacidad creadora, y su agudo sentido del humor. / Tesis
2

Descripción y sistematización de la prensa satírica peruana como fuente historiográfica: 1821 – 1900

Pérez Sánchez Cerro, Liliana January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica a los diarios satíricos peruanos aparecidos en el período de 1821 a 1900, utilizando un formato de identificación y descripción fuentes históricas (Marc, metadatos) y posibilitar la elaboración de un registro para los diarios. Se hace un estudio preliminar de la prensa satírica de la época republicana. La investigación pretende desarrollar la sistematización de las fuentes de información histórica documental partiendo de un medio de comunicación que ha adquirido mucha importancia actualmente. Es necesario conocer que elementos son considerados cuando un profesional de información, archivista, comunicador o historiador realiza en el proceso de sistematización de fuentes históricas. / Trabajo de suficiencia profesional
3

"Yo esto lo encuentro divertido" : estrategias satíricas en manual del perfecto deportado de Luis Felipe Angell, Sofocleto

Antúnez de Mayolo Kou, Gabriel 21 August 2014 (has links)
Manual del perfecto deportado (1974) es un monólogo satírico escrito por Luis Felipe Angell, Sofocleto, en donde el autor explica de manera cómica cómo es el proceso de la deportación latinoamericana de los gobiernos autoritarios y cómo debe afrontar el lector en esa situación. Sobre esto, postulo que la obra de Angell es una crítica social hacia todos los sujetos que participan en este proceso y que a su vez, reafirma la capacidad de agencia del narrador frente a esta sociedad para asegurar su superioridad. Mi metodología consiste en analizar los fragmentos cómicos del texto sobre la base de la teoría del humor y comicidad, así como la teoría sobre los manejos del poder. La tesis está dividida en tres capítulos, cada uno enfocado a un tipo de personaje distinto. El primer capítulo se centra en el personaje del Gobierno, en donde demuestro que el narrador tiene como intención transformarlo en un personaje deshumanizado y mecánico para demostrar su dominio frente a él. El segundo apartado está centrado en la sociedad y cómo evita revelar sus verdaderas intenciones a los deportados, y cómo el protagonista se aprovecha de ello. En el último capítulo analizo la figura del deportado mismo y propongo que esta es mostrada cómo un personaje débil en la narración para poder realzar la superioridad del narrador. Finalmente, en las conclusiones finales explico que la obra de Angell demuestra cómo el proceso de deportación ha perdido su poder de reforma y rebeldía y se ha convertido, más bien, en parte del sistema autoritario que realiza la acción. Así, la crítica y el chiste creado por esta situación es una forma de incentivar el cambio en estos sujetos para que asuman su individualidad. / Tesis
4

"Yo esto lo encuentro divertido" : estrategias satíricas en manual del perfecto deportado de Luis Felipe Angell, Sofocleto

Antúnez de Mayolo Kou, Gabriel 21 August 2014 (has links)
Manual del perfecto deportado (1974) es un monólogo satírico escrito por Luis Felipe Angell, Sofocleto, en donde el autor explica de manera cómica cómo es el proceso de la deportación latinoamericana de los gobiernos autoritarios y cómo debe afrontar el lector en esa situación. Sobre esto, postulo que la obra de Angell es una crítica social hacia todos los sujetos que participan en este proceso y que a su vez, reafirma la capacidad de agencia del narrador frente a esta sociedad para asegurar su superioridad. Mi metodología consiste en analizar los fragmentos cómicos del texto sobre la base de la teoría del humor y comicidad, así como la teoría sobre los manejos del poder. La tesis está dividida en tres capítulos, cada uno enfocado a un tipo de personaje distinto. El primer capítulo se centra en el personaje del Gobierno, en donde demuestro que el narrador tiene como intención transformarlo en un personaje deshumanizado y mecánico para demostrar su dominio frente a él. El segundo apartado está centrado en la sociedad y cómo evita revelar sus verdaderas intenciones a los deportados, y cómo el protagonista se aprovecha de ello. En el último capítulo analizo la figura del deportado mismo y propongo que esta es mostrada cómo un personaje débil en la narración para poder realzar la superioridad del narrador. Finalmente, en las conclusiones finales explico que la obra de Angell demuestra cómo el proceso de deportación ha perdido su poder de reforma y rebeldía y se ha convertido, más bien, en parte del sistema autoritario que realiza la acción. Así, la crítica y el chiste creado por esta situación es una forma de incentivar el cambio en estos sujetos para que asuman su individualidad.
5

La comicidad de Tripaloca: Un análisis del discurso del personaje en ¡A ver, un aplauso! de Cesar de María

Torres Rojas, Santiago, Usseglio Alayza, Joaquin Andres 23 June 2023 (has links)
La presente tesis analiza la manera en que el personaje Tripaloca, de la obra teatral ¡A ver, un aplauso! de César De María, elabora un discurso cómico que critica las desigualdades sociales en el Perú de la década de 1980 desde una perspectiva marginal. Para esto se ha considerado que las nociones que componen la comicidad del discurso de Tripaloca son la sátira, el criollismo y la marginalidad. En esta investigación la marginalidad, además de ser un elemento con el cual se hacen chistes, también es el punto de vista desde el cual el protagonista cuenta la historia; y por lo tanto, el punto de vista de la tesis. En consecuencia, los textos de Tripaloca se analizan en base a estos elementos que conforman su estilo cómico y se comentan los niveles de ficción que utiliza para contar la historia. Finalmente, a través del análisis del discurso cómico se concluye que la postura crítica del protagonista sobre las desigualdades sociales en el Perú recae sobre la clase socioeconómica alta, la falta de educación y al sistema de salud público; todo ello desde la mirada de un personaje que representa al artista marginal urbano.
6

Delimitación y estudio sobre la poesía satírico burlesca de fray Francisco del Castillo

Terrones Torres, Giuliano Orlando 15 November 2023 (has links)
La obra satírica de fray Francisco del Castillo es motivo de análisis e investigación, pues su corpus literario suele ser discutido por las distintas observaciones sobre algunos poemas que fueron adjudicados sin una previa corroboración autoral. Es por esta razón que discutimos si la poesía del mercedario es identificada como una producción netamente satírica o comparte características y condiciones textuales propias a la burlesca. Así, señalamos que la obra satírica de Del Castillo debe ser analizada desde una preceptiva satírico burlesca que invite a la reflexión del corpus poético seleccionado. En esta investigación, en primer lugar, establecemos una selección de textos poéticos que nos permitirá debatir las adjudicaciones literarias realizadas por Ricardo Palma a fray Francisco del Castillo, demostraremos que estas designaciones siguieron un interés exclusivo del tradicionalista. En segundo lugar, empleamos la teoría sobre la sátira y géneros festivos literarios para demostrar la interrelación entre este tipo de literatura con un contexto social que se discute y señala como corrupto. Observaremos cómo el mercedario trabajó los temas satíricos y se encuentran circunscritos a los cánones del neoclasicismo literario. Finalmente, revisamos los recursos retóricos y estilísticos que se utilizaron como una muestra de su dominio erudito en el quehacer literario de la sátira. Concluimos con que el mercedario demuestra en sus poemas un uso exclusivo de las leyes que gobiernan a la sátira y géneros festivos empleados, por lo que sugiere al lector una visión más crítica sobre lo que representa.

Page generated in 0.2489 seconds