• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 81
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 93
  • 93
  • 51
  • 37
  • 26
  • 26
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 25
  • 23
  • 17
  • 14
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Vulnerabilidad socio territorial en asentamientos informales del gran Buenos Aires

Saavedra Lillo, José January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / El siguiente proyecto se enmarca en una investigación enfocada en constatar los alcances de la vulnerabilidad Territorial en asentamientos informales del Gran Buenos Aires2, esto mediante la inclusión integral de una mirada territorial dentro de la aplicación práctica del enfoque AVEO3 en el cálculo de un Índice de Vulnerabilidad Territorial al igual que la construcción de una plataforma Web publica que facilite la exposición de los resultados del Índice de vulnerabilidad. Este proceso se ha desarrollado gracias a los datos facilitados por TECHO en Argentina, datos que fueron levantados en el año 2013 en el relevamiento que realiza la organización en forma periódica. De igual modo se expondrá el acontecer teórico y metodológico utilizado en la elaboración del índice de vulnerabilidad. Logrando ligar las diversas corrientes teóricas que abordan la vulnerabilidad con los procesos más prácticos dentro de la materia. Por último la investigación expone los resultados para el GBA4 buscando crear lineamientos que permitan identificar las zonas que presentan las condiciones más desfavorables en materia de vulnerabilidad priorizando la ayuda en estos sectores enfocado en la búsqueda de una solución a los problemas que aquejan a la población que hace uso de los asentamientos informales.
2

Dinámicas del habitat residencial rural en el borde mar, en relación al riesgo socio natural. El caso de los algueros de la lancha en Bucalemu, Paredones. Región del Libertador Bernardo O'Higgins

Martínez Olivares, Daniela January 2014 (has links)
Tesis para optar al título de Magíster en Hábitat Residencial / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento. / Esta investigación analiza las experiencias y conocimientos en torno al riesgo socio-natural, que surgen de las dinámicas del hábitat residencial, de los extractores de algas del sector La Lancha, de la comuna de Bucalemu, en la Región de O´Higgins. El habitar en riesgo, por la probabilidad de eventos tales como un tsunami o marejadas, configura gestiones espontáneas al riesgo socio-natural y capacidades adaptativas, que son el resultado de las experiencias a lo largo de los más de 80 años en el territorio.
3

Agency, human dignity and subjective well-being

Miranda, Alvaro 28 January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Over the last two decades there has been an important shift in the way economists understand welfare and development. The discipline has gone from assessing wellbeing in terms of an unideminsional measure like income, to multidimensional measures that take into account non-economic variables such as what individuals do and can do, how they feel, and the natural environment they live in (Alkire, 2002; Stiglitz et al., 2009; Alkire and Foster, 2011; Alkire and Santos, 2014). In the vein of Amartya Sen's in uential work, development is seen as the process of expanding freedoms that people value and have reason to value (Sen, 1999). Two important aspects of this freedom linked to the basis of social rights are agency and human dignity (Gauri, 2004). Agency freedom refers to what the person is free to do and achieve in pursuit of whatever goals or values he or she regards as important (Sen, 1985). On the other hand, dignity is related with social inclusion, taking part in the life of the community (Sen, 1999).1 This paper explores the importance of agency, and dignity in explaining subjective well- being. We are speci cally interested in measures of life satisfaction and job satisfaction. Our work uses a unique dataset of Chilean households, the \Other Dimensions of Household Quality of Life" survey, especially designed by the Oxford Poverty and Human Development Initiative (OPHI) to gather internationally comparable indicators on employment quality, empowerment, physical safety, human dignity and psychological and subjective wellbeing, sometimes referred as the missing dimensions of poverty (Alkire, 2007). Our hypothesis is that agency is positively correlated with individual's subjective wellbe- ing, because it re ects the capacity the individual has to do what he values. The measure we use for agency is related with the individual's perception of freedom to decide for himself how to lead his life. A natural interpretation of the hypothesis is thus that the more freedom an individual has to decide how to lead her life, more wellbeing she experiences. On the other hand, our hypothesis is that individuals less likely to regularly experience shame in public are associated with higher subjective wellbeing. In particular, we focus on two aspects of dignity: shame proneness and discrimination. Therefore, individuals that experience more shame or feel discriminated should experience less wellbeing. Our rst set of results provides correlational evidence on the importance of agency, shame and discrimination in life satisfaction. The results suggest that agency, shame and discrimi- nation are correlated with life satisfaction. Next, we explore if agency and discrimination at work are correlated with job satisfaction. The results show that both agency and discrimi- nation at work explain job satisfaction. An important potencial source of bias in our estimates is the absence of personality traits. It has been shown that genetics factor are strongly correlated with happiness (Lykken and Tellegen, 1996; Inglehart and Klingemann, 2000). Moreover, personality traits as repressive- defensiveness, trust, emotional stability, locus of control-chance, desire for control, hardiness, positive a ectivity, private collective self-esteem, and tension have been linked to subjective wellbeing (DeNeve and Cooper, 1998; Diener et al., 2003). In order to attenuate the potencial bias for omitting personality traits, we follow Van Praag and Ferrer-i Carbonell (2008) and we construct a measure of personality traits that we in- clude in our regressions.The results show an important positive bias in the estimates of the relationship between subjective wellbeing, agency, shame and discrimination. In particular, after controlling by personality traits the OLS parameters associated with agency and shame decrease their magnitude in nearly 50% in the life satisfaction estimates. Also, the parameter associated with discrimination decreases in magnitude and becomes statistically insigni cant. On the other hand, the bias is less important in the estimates of job satisfaction, agency and discrimination. Overall, our results show that the di erence in life satisfaction between individuals who feel they have freedom to decide for themselves how to lead their life in comparison with the individuals that don't, has the same magnitude as the di erence in life satisfaction between people from the rst and fth quintile of income. Also, being in the fth quintile of the shame proneness index in comparison with the rst quintile has the same e ect on life satisfaction as the di erence in life satisfaction between the people from the second and fth quintile of income. Finally, perceived discrimination is not associated with life satisfaction. On the other hand, individuals with more agency at work are more satis ed with their job. In particular, individuals that do their job only because they need the money are less satis ed with their job in comparison with the individuals that do their job because they find almost twice the e ect related with working part-time. This study contributes to the recent but vast literature on subjective wellbeing and the literature on multidimensional wellbeing in development, more speci cally to recent studies emphasizing the importance of measuring dimensions of wellbeing that seem central to human development traditionally ignored in empirical work. Our results related with the relationship between agency and subjective wellbeing are consistent with international evidence (Veen- hoven, 2000; Welzel et al., 2003; Inglehart et al., 2008; Verme, 2009; Welzel and Inglehart, 2010; Fischer and Boer, 2011; Victor et al., 2013). The same can be said with respect to the results related with the relationship between perceived discrimination and subjective well- being (Werkuyten and Nekuee, 1999; Pascoe and Smart Richman, 2009). To our knowledge the association between subjective wellbeing and shame proneness has not been explored before. More closely related to our paper, Inglehart et al. (2008) and Welzel and Inglehart (2010) provide cross country evidence of the link between subjective wellbeing and freedom. In particular, Welzel and Inglehart (2010) presents a human development model that links agency to subjective wellbeing. Using data form the World Values Survey, they show that people that have more opportunities in life put more emphasis on emancipative values, and, in turn, their gains in agency have a greater impact in their subjective wellbeing. On the other hand, Verme (2009) tries to address the role of personality traits in the relationship of agency and subjective wellbeing. He argue that the locus of control plays an important role in how humans value freedom of choice. Using a combination of all rounds of the World and European Value Surveys, he nds that the variables that measures freedom of choice and the locus of control predicts life satisfaction better than any other factors included in the study. In particular, people who believe that the outcome of their actions depends on internal factors appreciate more having freedom than people who believe that the results of their actions are determined by external factors. This work, highlights the importance of taking into account personality traits when analyzing the relationship between agency and subjective wellbeing. Our paper contributes to the literature mainly in three ways. First, alongside with Verme (2009) we make a special e ort in order to control by personality traits which allow us avoid bias in the estimates of the relationship between subjective wellbeing, agency, shame and discrimination. Second, we explore the relationship between subjective wellbeing and shame. Third, we analyze the relationship between job satisfaction, agency and discrimination. The rest of the paper is organized as follows: Section 2 describes the data and introduces our measures of agency and dignity. Section 3 presents the empirical strategy. Section 4 presents the estimation results. Section 5 concludes.
4

Presentación del curso de Psicología General: primera clase

Dreifuss, Daniel 24 May 2006 (has links)
Principales preocupaciones que la psicología tiene, ante las contradicciones que se observan en la realidad cotidiana de las personas.
5

Rodillo, Puerto Viejo y Barranquilla. Vulnerabilidad y resilencia de los asentamientos informales del borde costero de la comuna de Caldera. III región de Atacama

Vera Vivanco, Paula January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Geografía con mención en recursos territoriales
6

El sistema de focalización de hogares y los procesos críticos que intervienen en la determinación de la clasificación socioeconómica de los potenciales usuarios de los programas sociales en el ámbito del departamento de Tacna, 2015

Calderón Arévalo, Lucía Gisela, Guerrero Ocampo, Susana Beatriz 10 April 2017 (has links)
La presente investigación analiza la política de focalización de hogares en el Perú, representada por el Sistema de Focalización de Hogares – SISFOH, identificando los procesos críticos que intervienen en la determinación de la clasificación socioeconómica de los potenciales beneficiarios de los programas sociales y subsidios que ofrece el Estado a poblaciones que por su situación de pobreza se encuentran en estado de vulnerabilidad y exclusión en nuestro país. El estudio analiza la política de focalización desde el enfoque del círculo de la política y devela los procesos críticos que generan demora en la determinación de la clasificación socioeconómica de los ciudadanos. La investigación se ha desarrollado en el 2015, en cinco distritos del departamento de Tacna, donde las Unidades Locales de Empadronamiento implementan la política y en Lima, donde se conduce la política. Se ha tomado criterios de significancia, relevancia y representatividad y se ha utilizado el método no probabilístico, de juicio o conveniencia en la selección de la muestra. La metodología empleada es cuali cuantitativa y se utilizaron como técnicas de investigación: entrevistas, encuestas, observación y análisis de documentos. Los hallazgos muestran nudos críticos en la instancia responsable de la conducción de la política y en los operadores a nivel local. Se encontró vacíos normativos en la operatividad del sistema y en su institucionalidad. Hay avances en la legalidad del proceso pero se necesita mayor legitimación de la política con la participación de los usuarios del SISFOH, un actor ausente en la aplicación de la política es el Gobierno Regional. Aportando a la Gerencia Social, el estudio formula una propuesta para la toma de decisiones en la política de focalización de hogares. Una de corto plazo, para mejorar los procesos críticos identificados que demoran la clasificación socioeconómica de los hogares y la otra de mediano y largo plazo, planteada en términos de desarrollo y fortalecimiento de la gestión de la política de focalización. / Tesis
7

Proyecto de desarrollo local : mejoramiento de la imagen de la mujer frente a la sociedad en el distrito de la Victoria – Chiclayo

Gamonal Noriega, Sandra Paola January 2018 (has links)
El distrito de la Victoria ocupa el primer lugar en casos de violencia familiar en toda la región Lambayeque, en el presente año ya son más de 500 los casos denunciados ante la policía, presentándose la mayor cantidad de casos en los centros poblados de Chacupe Bajo, Chacupe Alto, Chosica del Norte, Pedro Ruiz, El Bosque, Cahuide entre otros sectores ubicadas en las zonas periféricas. Identificándose que una de las razones principales de los casos de violencia es la separación de los padres, es decir familias disfuncionales donde hay rebeldía por parte de los hijos y los menores quedan desamparados y mayormente incurren en hechos delictivos. Por lo tanto la violencia intrafamiliar es un problema social importante que afecta dramáticamente la calidad de vida de las familias que se encuentran en esa situación, sea cual fuere su condición social, cultural o económica. La finalidad del presente proyecto de desarrollo local es el “Mejoramiento de la imagen de la mujer frente a la sociedad en el Distrito de La Victoria - Chiclayo”. En la cual se incluirán acciones de promoción y prevención de violencia intrafamiliar así mismo se pondrá énfasis en la realización de talleres de fortalecimiento familiar, manejo de control de emociones, compartición de roles en la familia, parejas saludables y demostración de cariño. Al final del proyecto se habrá logrado fortalecer a las familias logrando disminuir la violencia en los hogares intervenidos en el distrito de la victoria así como también el maltrato físico y psicológico, el costo total de S/. 47,984.00. / Trabajo académico
8

Determinantes comunitarias del control social informal en barrios vulnerables de Santiago de Chile

Mellado Neely, Catalina 09 1900 (has links)
Sociólogo / La teoría de la desorganización social busca explicar cómo atributos sociales de las comunidades median en la asociación entre características ecológicas o estructurales de un barrio y sus niveles de violencia y delito. En el marco de esta teoría se propone el concepto de eficacia colectiva, la capacidad de una comunidad de movilizar sus recursos sociales para ejercer control social informal sobre sus espacios y personas del barrio y en esta medida disminuir los niveles de criminalidad a nivel barrial. El modelo de eficacia colectiva no ha mostrado ser replicable en Latinoamérica, donde estudios en Brasil y Chile muestran que la disminución de la criminalidad en barrios vulnerables no está asociada a la existencia de eficacia colectiva, y que las acciones de prevención a nivel local podrían tener otras variables comunitarias como sustrato (Villarreal & Silva, 2006; Manzano, 2014). Esta reflexión funda esta investigación que analizó, en el marco de la teoría de la desorganización social, qué características sociales organizacionales de una comunidad inciden en la presencia de control social informal en la misma. Este problema se abordó utilizando una base de datos cuantitativos levantados en marzo del 2015 en 870 hogares de nivel socio económico C3 y D en el Gran Santiago. Los resultados de un conjunto de análisis de regresión lineal multinivel, indican que tanto eficacia colectiva como características de la vida asociativa del barrio (interacción, colaboración, asociatividad), tienen un efecto sobre los niveles de percepción de control social informal. No obstante no se comprueba la mediación de estos atributos entre variables estructurales y la capacidad de los vecinos de tomar acciones regulatorias sobre el barrio
9

Asentamientos informales, inundaciones y vulnerabilidad fisico-espacial de la vivienda y el entorno inmediato. Caso de estudio arroyo La Esmeralda en la ciudad de Barranquilla, Colombia

Arévalo Carmona, Myrna Inés January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Hábitat Residencial / El sector Suroccidental del Distrito de Barranquilla es el más afectado por el fenómeno de las inundaciones, en términos de amenaza a la comunidad, al presentar asentamientos de origen informal entorno a las rondas hídricas de los arroyos. La comunidad expuesta es vulnerable por sus condiciones socio-económicas y, además, por las condiciones constructivas de la vivienda en relación con la configuración morfológica del barrio y los sistemas de desagüe pluvial. La metodología aplicada para evaluar la vulnerabilidad a inundaciones, en el proceso de incorporación de la gestión de riesgos al Plan de Ordenamiento Territorial del Distrito, presentó un conjunto de variables que describen superficialmente la influencia de condiciones físico-espaciales de la vivienda y su entorno inmediato en la vulnerabilidad social. La estructura de la evaluación fue basada en variables muy amplias para la complejidad del fenómeno, limitando la medición del factor de exposición a una medida de la cantidad de edificaciones y elementos urbanos expuestos, y la vulnerabilidad física, considerada dentro de la fragilidad social, a la revisión de las condiciones materiales y estructurales de la vivienda. A través de esta Actividad Formativa Equivalente se indaga en las características urbanas y arquitectónicas que influyen en la vulnerabilidad social a partir de un marco conceptual que aborda la complejidad del concepto de vulnerabilidad a través de la comprensión del concepto de Hábitat Residencial. Como resultado se propone un conjunto de variables para vincular al estudio de vulnerabilidad, enfocado en el reconocimiento de las características de la vivienda y el entorno que las condiciones de exposición de la comunidad.
10

Sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana

Campos Mirez, Heydi Elizabeth 04 July 2016 (has links)
Presenta la problemática para crear estrategias de prevención que ayuden a que los porcentajes de jóvenes con riesgos de consumo de drogas disminuyan. Tomando como base esta realidad, se observa si existe relación entre el nivel de riesgo en el consumo de drogas y el sentido de vida en la población juvenil de Lima Metropolitana; es decir, observar si a mayor consumo de drogas el sentido de vida era menor. Para poder encontrar dicha relación se propone dos hipótesis, las cuales partieron de los resultados obtenidos durante los análisis de consistencia interna de la prueba del sentido de vida. La primera hipótesis propone la existencia de una asociación negativa estadísticamente significativa entre el nivel de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas y el sentido de vida en un grupo de jóvenes de un centro de rehabilitación en adicciones de Lima Metropolitana relacionados al factor hedónico, y la segunda hipótesis propone la existencia de una asociación negativa estadísticamente significativa entre las variables mencionadas relacionados al factor de metas y logros. Se tomó como muestra 155 jóvenes de un centro de rehabilitación de Lima Metropolitana que se encuentran en abstinencia, a quienes se les administró dos pruebas, las cuales arrojaron no solamente el nivel de riesgo en el consumo que presentaban, sino también el tipo de droga que consumían con mayor frecuencia. Asimismo, la siguiente prueba administrada evaluó el nivel de sentido de vida que presentaban cada uno en relación a su consumo. / Tesis

Page generated in 0.071 seconds